Frases sobre posible
página 7

António de Oliveira Salazar Foto
Thalía Foto

“Hay que Llegar lo más Virgenes posible al matrimonio.”

Thalía (1971) cantante, compositora, empresaria y actriz mexicana

Entrevista en Excelsior
Verificadas

Horacio Quiroga Foto

“Hay sentimientos a los que no se puede dar cuerpo verbal, mas que es posible seguir perfectamente con los ojos cerrados.”

Horacio Quiroga (1878–1937) cuentista, poeta y dramaturgo uruguayo

Fuente: "El puritano", en "El sincope blanco y otros cuentos".

Ann Coulter Foto

“No sé si es posible tener seguridad democrática sin Uribe pero por lo menos le ha dado a Colombia algo en que creer.”

Yamid Amat (1941) periodista colombiano

Fuente: Entrevista con el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga para C&M. 8 de junio de 2008.

Marco Enríquez-Ominami Foto
Ayrton Senna da Silva Foto
Ángel Ganivet Foto
Vicente Fox Foto

“Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos naciones hermanas, socias y vecinas.”

Vicente Fox (1942) Político y ex presidente mexicano

Sin fuentes
Sobre el muro antiinmigrantes aprobado por el Congreso estadounidense.
Presidente de México 2000 - 2006

“No hay nada tan cierto como que no es posible tener certeza de nada.”

Jesús Campos (1938)

Fuente: Naufragar en Internet (Ciudad Real, Ñaque, 2000).

Álvaro Henríquez Foto

“Si mato una mosca es muy posible que la entierre.”

Álvaro Henríquez (1969) músico chileno

Canción: No me falles
Citas de letras de canciones

Giancarlo Fisichella Foto
Giancarlo Fisichella Foto
Pilar Manjón Foto
Elisa Carrió Foto
Pablo Castellano Cardalliaguet Foto
Félix Rodríguez de la Fuente Foto
Muamar el Gadafi Foto

“Ya no es posible ningún acuerdo entre nosotros después de que ustedes han matado a nuestros hijos y nietos (…). Nosotros estamos entre la espada y la pared. Ustedes (los occidentales) pueden retroceder.”

Muamar el Gadafi (1942–2011) dictador libio

Fuente: Laprensagrafica.com http://www.laprensagrafica.com/internacionales/mundo/200719-gadafi-denuncia-bombardeo-de-civiles-y-afirma-que-luchara-hasta-la-muerte.html

Rihanna Foto
Barack Obama Foto
Dalai Lama Foto
Ban Ki-moon Foto

“Muchos países continuarán encontrando en la energía nuclear una opción de futuro y, por eso, tenemos que hacer lo posible para garantizar la seguridad.”

Ban Ki-moon (1944) diplomático surcoreano quien actualmente ejerce como Secretario General de las Naciones Unidas

Fuente: La Vanguardia; 26-4-2011 http://www.lavanguardia.es/internacional/20110426/54145745335/ucrania-homenajea-a-los-liquidadores-de-chernobil-en-el-25-aniversario.html

Teognis de Megara Foto
José Luis Rodríguez Zapatero Foto
José Luis Rodríguez Zapatero Foto

“Mi abuelo pedía en el testamento que, cuando fuera posible, se rehabilitara su nombre, para que quedara claro que no fue un traidor a la patria. Sin duda alguna, la figura de mi abuelo ha tenido mucho peso en mi vida.”

José Luis Rodríguez Zapatero (1960) Expresidente del Gobierno de España

"[...] La Transición española se hizo sobre la base de mucha concordia y poca memoria".
[Estuvo bien que la Transición] "[...] fuera así, porque en ese momento, las heridas aún estaban abiertas. Ese problema implicó a toda una generación de españoles. Sin embargo, la generación que yo represento se acercó a la vida política en un contexto de democracia y libertad y ahora es justo que se reconozca el sacrificio de muchas personas y que la gente sepa qué les pasó a sus familiares, porque están en su derecho [...] ese derecho no supone mirar hacia atrás con rencor, sino todo lo contrario: se trata de mirar al pasado con serenidad, para saber la verdad [...] significa hacer un país más fuerte, un país que pueda mirar a todos sus ciudadanos con absoluta serenidad, para que se sientan reconocidos en nuestro proyecto de democracia contemporánea".
Entrevista en el 2005, recogida en el libro Zapatero. El mundo de los ciudadanos de Marco Calamai y Aldo Garzia http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276297562.html
2005

Galvão Bueno Foto
Noam Chomsky Foto
Álvaro Pombo Foto

“Con Franco, España vivía mejor. España prosperó gracias a Franco, la gente tuvo su cochecito, su residencia, y la democracia fue posible gracias a Franco.”

Álvaro Pombo (1939) escritor español

Fuente: Minuto Digital http://www.minutodigital.com/2012/01/08/alvaro-pombo-espana-prospero-gracias-a-franco/

Kaarlo Pentti Linkola Foto

“¿Me parece casi inconcebible que incluso individuos inteligentes puedan aún, en contra de toda evidencia, creer en el hombre y en la mayoría, chocando una y otra vez con el mismo obstáculo. ¿Cómo puede uno negar incluso en la actual situación que el ser humano es posible sólo cuando otros seres humanos con más visión le imponen disciplina y prohibiciones, le oprimen para impedir que satisfaga sus impulsos destructivos, que se suicide? ¿Cómo puede uno justificar la democracia? No está suficientemente claro que a no ser que el hombre, el mundo occidental, gane en humildad y prudencia, arrasará y rapiñará con seguridad el globo hasta dejarlo en sus huesos, sin importar que pueda reutilizar los productos químicos o cambiar los métodos de producción de energía? ¿Cómo se puede ignorar que si nos aferramos al dominio del hombre sobre la naturaleza y mantenemos el valor que la vida humana tiene en el mundo occidental, esto nos llevará de cabeza al agujero negro de la extinción? ¿Cómo puede alguien estar tan enfermo como para afirmar que toda vida humana tiene el mismo valor y que la humanidad debe regirse por esta moral, sin tomar en consideración los números? Para mí está claro que cada vez que un niño nace, el valor de la vida decrece ligeramente. Me resulta obvio que la moral que rige en estos tiempos de explosión demográfica es completamente diferente a la que se aplicaba cuando el hombre era una especie escasa y noble, en sus comienzos.”

Errico Malatesta Foto
Errico Malatesta Foto
Errico Malatesta Foto
Thabo Mbeki Foto
Ariane Mnouchkine Foto
Nassim Taleb Foto
Ismael Serrano Foto
Yukio Mishima Foto
Haruki Murakami Foto
Franz Kafka Foto

“Hace ya mucho que no le escribo, señora Milena, y también hoy le escribo por una casualidad. En realidad no tengo que disculparme de mi silencio, usted ya sabe cómo odio las cartas. Toda la desdicha de mi vida – no quiero con esto quejarme, sino hacer una observación de interés general- proviene por así decir de las cartas o de la posibilidad de escribirlas. Las personas casi nunca me han traicionado, pero las cartas siempre, y en verdad no las ajenas, sino justamente las mías. En mi caso es una desgracia muy especial, de la que no quiero seguir hablando, pero al mismo tiempo es una desgracia también general. La sencilla posibilidad de escribir cartas debe de haber provocado -desde un punto de vista meramente teórico- una terrible desintegración de almas en el mundo. Es en efecto una conversación con fantasmas ( y para peor no sólo con el fantasma del destinatario, sino también con el del remitente) que se desarrolla entre líneas en la carta que uno escribe, o aun en una serie de cartas, donde cada una corrobora la otra y puede referirse a ella como testigo. ¿De dónde habrá surgido la idea de que las personas podían comunicarse mediante cartas? Se puede pensar en una persona distante, se puede aferrar a una persona cercana, todo lo demás queda más allá de las fuerzas humanas. Escribir cartas, sin embargo, significa desnudarse ante los fantasmas, que lo esperan ávidamente. Los besos por escrito no llegan a su destino, se los beben por el camino los fantasmas. Con este abundante alimento se multiplican, en efecto, enormemente. La humanidad lo percibe y lucha por evitarlo; y para eliminar en lo posible lo fantasmal entre las personas y lograr una comunicación natural, que es la paz de las almas, ha inventado el ferrocarril, el automóvil, el aeroplano, pero ya no sirven, son evidentemente descubrimientos hechos en el momento del desastre, el bando opuesto es tanto más calmo y poderoso, después del correo inventó el telégrafo, el teléfono, la telegrafía sin hilos. Los fantasmas no se morirán de hambre, y nosotros en cambio pereceremos.”

Letters to Milena

Niall Ferguson Foto
Ayn Rand Foto
Idries Shah Foto
Vladimir Nabokov Foto
Mario Benedetti Foto
Stephen R. Covey Foto
George Bernard Shaw Foto
Haruki Murakami Foto
Jane Austen Foto
Sun Tzu Foto
Victor Hugo Foto
Orson Scott Card Foto
Daniel Pennac Foto
Sigmund Freud Foto
Bill Bryson Foto

“Considera el hecho de que durante 3,8 millones de años, un período de tiempo mayor que las montañas, los ríos y los océanos de la Tierra, cada uno de tus antepasados ​​por ambas líneas ha sido lo suficientemente atractivo como para encontrar un compañero, lo suficientemente sano para reproducirse, y lo suficientemente bendecido por el destino y las circunstancias para vivir el tiempo suficiente para hacerlo. Ni uno solo de tus antepasados pertinentes fue aplastado, devorado, ahogado, muerto de hambre, hundido, clavado, prematuramente herido, o desviado de cualquier otra manera de su búsqueda vital de entregar una pequeña carga de material genético a la pareja adecuada en el momento oportuno a fin de perpetuar la única secuencia posible de combinaciones hereditarias que podrían resultar — con el tiempo, sorprendentemente, y muy brevemente — en ti.”

Bill Bryson (1951)

Variante: onsidera el hecho de que durante 3,8 millones de años, un período de tiempo mayor que las montañas, los ríos y los océanos de la Tierra, cada uno de tus antepasados ​​por ambas líneas ha sido lo suficientemente atractivo como para encontrar un compañero, lo suficientemente sano para reproducirse, y lo suficientemente bendecido por el destino y las circunstancias para vivir el tiempo suficiente para hacerlo. Ni uno solo de tus antepasados pertinentes fue aplastado, devorado, ahogado, muerto de hambre, hundido, clavado, prematuramente herido, o desviado de cualquier otra manera de su búsqueda vital de entregar una pequeña carga de material genético a la pareja adecuada en el momento oportuno a fin de perpetuar la única secuencia posible de combinaciones hereditarias que podrían resultar — con el tiempo, sorprendentemente, y muy brevemente — en ti.

Jonathan Maberry Foto

“Mira, no voy a señalar con el dedo a ningún país, ninguna religión ni partido político. Esto es un fallo en todas las especies. Nosotros, la raza humana, hemos cometido un pecado terrible e imperdonable. Y antes de que nos avergüences a ambos preguntando… no, no estoy teniendo un momento católico. Esto es mucho más fundamental que la Iglesia o el Estado. Esto es algo propio porque lo conocemos mejor. Como especie, lo conocemos mejor. Entendemos lo que está bien y lo que está mal, igual que podemos captar todos los tonos de gris. Hemos tenido miles de años de líderes religiosos, filósofos, pensadores libres y científicos políticos que han explicado la causa y el efecto del comportamiento destructivo. Uno podría pensar que, a estas alturas, en el momento en que estamos, con todos estos avances tecnológicos y ahora que la comunicación entre todas las razas no solo es posible, sino instantánea a nivel mundial, que habríamos aprendido algo, que nos habríamos beneficiado de los errores cometidos anteriormente. Uno podría pensar que nuestro criterio ha evolucionado y que somos más sagaces. Pero no es así. Con la simulación por ordenador prácticamente podemos ver el futuro y ver cómo será todo si seguimos estos caminos y, aun así, no hacemos nada para cambiar de dirección. Quizá el verdadero defecto humano sea nuestra incapacidad para actuar como si la próxima generación importase. Nunca lo hemos hecho. Quizá de manera individual sí, pero no como una nación, como una especie.”

Paciente Cero

Haruki Murakami Foto

“es imposible que los dos estén en lo cierto. Sí es posible, en cambio, que los dos estén en un error”

El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo

Joseph Heller Foto
Lee Child Foto
Anselm Jappe Foto

“A menudo la crítica del valor ha criticado las alternativas fáciles - y lo ha hecho por diferentes razones. Para ponerlo en pocas palabras: por una parte, es cierto que se puede experimentar, hasta cierto grado, formas de vida alternativas en el interior del marco capitalista. Pero la lógica capitalista tiene la tendencia de aplastar todo y transformarlo en fuente de ganancia y no va a tolerar el nacimiento de otra forma de vida. Por tanto hay que prever una fase de conflictos y de luchas. En el capitalismo, todo cuanto existe solo es considerado como una porción de valor que no conoce más que relaciones cuantitativas. La primera exigencia para una alternativa sería la de devolver su dignidad a todos los objetos que creamos, sin permitir ya su transformación en mercancías. Esto también quiere decir que no habría una forma de intercambio de las mercancías basada sobre la cantidad de trabajo. Al mismo tiempo, es necesario que todas estas nuevas formas se practiquen a la escala más grande posible. De otro modo, una fábrica autogestionada o una simple granja correrían el riesgo de tener que afirmarse en un mercado anónimo y competitivo que las sometería a las mismas exigencias de rentabilidad y ganancia que a las otras empresas. Habría que organizar, de inmediato, intercambios no mercantiles entre diferentes actividades. El fin del capitalismo no será un fin pacífico; en efecto, por todas partes aumenta la tendencia a la barbarización. Las formas postmercantiles y no bárbaras tendrán que encontrar modos de reaccionar contra la lógica mafiosa y criminal, que no cesará de difundirse. Y habrá también un aumento de la violencia, como lo vemos ya en las numerosas guerras civiles que hay en el mundo.”

Anselm Jappe (1962)
Steve Allen Foto

“No consultes tus miedos, sino tus esperanzas y tus sueños. No pienses en tus frustraciones, sino en tus potencialidades insatisfechas. Preocúpate no con lo que intentaste y fallaste, sino con lo que todavía es posible que hagas. PAPA JUAN XXIII, RELIGIOSO”

Steve Allen (1921–2000)

Inspiración diaria - Un año de sabiduría diaria de grandes pensadores, empresarios, escritores, humoristas y más: 365 citas de inspiración, motivación y felicidad

Meg Rosoff Foto
Stefan Zweig Foto
León Tolstói Foto
Isabel Allende Foto
Vladimir Nabokov Foto
Lionel Shriver Foto

“Necesita acercarse a los diferentes aspectos de su vida con una cualidad de niño - con la maravilla de un infante que cree que todo es posible.”

La Magia de la Meditación Zen: Secretos para Encontrar el Tiempo Para la Paz Mental Todos los Días

Adolf Hitler Foto

“La gran divergencia entre los problemas del teorizante y los del político es uno de los motivos por los que casi nunca se encuentra una unión entre los dos, en una misma persona. Esto se aplica sobre todo al llamado político de "éxito", de pequeño porte, cuya actividad de facto no es nada más que el "arte de lo posible", como modestamente Bismarck denominaba a la política. Cuanto más libre se mantiene el político de grandes ideas, tanto más fáciles, comunes, rápidos y también visibles serán sus éxitos. Aunque es verdad también que éstos están destinados al olvido de los hombres y, a veces, no llegan ni a sobrevivir a la muerte de sus creadores. La obra de tales políticos es, de modo general, sin valor alguno para la posteridad, pues su éxito eventual reposa en el alejamiento de todos los problemas e ideas grandiosas que como tales hubieran sido de gran importancia para las generaciones venideras. La realización de ideas destinadas a tener influencia sobre el futuro es poco lucrativa y sí muy raramente comprendida por la gran masa, a la que interesan más las reducciones de precio en la cerveza y en la leche que los grandes planes de futuro, de realización tardía y cuyo beneficio, al final, sólo será usufructuado por la posteridad. Es así como, por una cierta vanidad, la que está siempre asociada a la política, la mayoría de los políticos se apartan de los proyectos realmente difíciles, para no perder la simpatía de la gran masa. El éxito y la importancia de ese político residen exclusivamente en el presente, y son inexistentes para la posteridad. Esos microcéfalos poco se enfadan por eso; ellos se contentan con poco. Diferentes son las condiciones del teorizante. Su importancia casi siempre está en el futuro, por eso no es raro que se le considere lunático. Si el arte del político era considerado el arte de lo posible, se puede decir del idealista que él pertenece a aquellos que sólo agradan a los dioses cuando exigen o quieren lo imposible. Él tendrá casi siempre que renunciar al reconocimiento del presente; adquiere, por ello, en el caso de que sus ideas sean inmortales, la gloria de la posteridad. En períodos raros de la historia de la Humanidad puede acontecer que el político y el idealista se reúnan en la misma persona. Cuanto más íntima fuese esa unión, tanto mayores serán las resistencias opuestas a la acción del político. Él no trabaja ya más para las necesidades al alcance del primer burgués, y sí por los ideales que sólo pocos comprenden. Es por eso que su vida es blanco del amor y del odio. La protesta del presente, que no comprende al hombre, lucha con el reconocimiento de la posteridad por la cual él trabaja. Cuanto mayores fueran las obras de un hombre para el futuro, tanto menos serán éstas comprendidas por el presente; cuanto más dura sea la lucha, tanto más raro el éxito. Si en años nada le sonríe, es posible que en sus últimos días le circunde un tenue halo de gloria venidera. Es cierto que esos grandes hombres son los corredores del maratón de la Historia. La corona de laurel del presente se pone más comúnmente en las sienes del héroe moribundo. Entre éstos se encuentran los grandes luchadores que, incomprendidos por el presente, están decididos a luchar por sus ideas y sus ideales. Son éstos los que, tarde o temprano, tocarán el corazón del pueblo. Hasta parece que cada uno siente el deber de, en el presente, redimir el pecado cometido en el pasado. Su vida y acción están acompañadas de cerca por la admiración conmovedoramente grata, lo que consigue, sobre todo en los días de tristeza, levantar corazones destrozados y almas desesperadas. Pertenecen a esta clase no sólo los grandes estadistas, sino también los grandes reformadores.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Woody Allen Foto
Milan Kundera Foto

“El sueño no solo es una mensaje, sino también una actividad estética, un juego de la imaginación que representa un valor en sí mismo. El sueño es una prueba de que la fantasía, la ensoñación referida a lo que no ha sucedido, es una de las más profundas necesidades del hombre. Esta es la raíz de la traicionera peligrosidad del sueño. Si el sueño no fuera hermoso, sería posible olvidarlo rápidamente.”

The Unbearable Lightness of Being
Variante: El sueño no solo es una mensaje, sino también una actividad estética, un juego de la imaginación que representa un valor en sí mismo. El sueño es una prueba de que la fantasía, la ensoñación referida a lo que no ha sucedido, es una de las más profundas necesidades del hombre. Esta es la raíz de la raicionera peligrosidad del sueño. Si el sueño no fuera hermoso, sería posible olvidarlo rápidamente.

Gabriel García Márquez Foto
Ayn Rand Foto
Steven D. Levitt Foto
Jacques Lafaye Foto
Bertrand Russell Foto
Stephen King Foto
Jorge Luis Borges Foto
Roberto Alifano Foto
Martín Caparrós Foto
Carl Schmitt Foto
Idries Shah Foto
Bertrand Russell Foto
Karl Marx Foto

“Es posible que nuestra mente diga: "yo no te conozco". Pero el corazón sí le conoce.”

Muchas Vidas, Muchos Maestros + Lazos de Amor

Franz Kafka Foto

“Ante la Ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y le ruega que le permita entrar a la Ley. Pero el guardián responde que en ese momento no le puede franquear el acceso. El hombre reflexiona y luego pregunta si es que podrá entrar más tarde. —Es posible —dice el guardián—, pero ahora, no. Las puertas de la Ley están abiertas, como siempre, y el guardián se ha hecho a un lado, de modo que el hombre se inclina para atisbar el interior. Cuando el guardián lo advierte, ríe y dice: —Si tanto te atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda esto: yo soy poderoso. Y yo soy sólo el último de los guardianes. De sala en sala irás encontrando guardianes cada vez más poderosos. Ni siquiera yo puedo soportar la sola vista del tercero. El campesino no había previsto semejantes dificultades. Después de todo, la Ley debería ser accesible a todos y en todo momento, piensa. Pero cuando mira con más detenimiento al guardián, con su largo abrigo de pieles, su gran nariz puntiaguda, la larga y negra barba de tártaro, se decide a esperar hasta que él le conceda el permiso para entrar. El guardián le da un banquillo y le permite sentarse al lado de la puerta. Allí permanece el hombre días y años. Muchas veces intenta entrar e importuna al guardián con sus ruegos. El guardián le formula, con frecuencia, pequeños interrogatorios. Le pregunta acerca de su terruño y de muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y al final le repite siempre que aún no lo puede dejar entrar. El hombre, que estaba bien provisto para el viaje, invierte todo —hasta lo más valioso— en sobornar al guardián. Este acepta todo, pero siempre repite lo mismo: —Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo. Durante todos esos años, el hombre observa ininterrumpidamente al guardián. Olvida a todos los demás guardianes y aquél le parece ser el único obstáculo que se opone a su acceso a la Ley. Durante los primeros años maldice su suerte en voz alta, sin reparar en nada; cuando envejece, ya sólo murmura como para sí. Se vuelve pueril, y como en esos años que ha consagrado al estudio del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de pieles, también suplica a las pulgas que lo ayuden a persuadir al guardián. Finalmente su vista se debilita y ya no sabe si en la realidad está oscureciendo a su alrededor o si lo engañan los ojos. Pero en aquellas penumbras descubre un resplandor inextinguible que emerge de las puertas de la Ley. Ya no le resta mucha vida. Antes de morir resume todas las experiencias de aquellos años en una pregunta, que nunca había formulado al guardián. Le hace una seña para que se aproxime, pues su cuerpo rígido ya no le permite incorporarse. El guardián se ve obligado a inclinarse mucho, porque las diferencias de estatura se han acentuado señaladamente con el tiempo, en desmedro del campesino. —¿Qué quieres saber ahora? –pregunta el guardián—. Eres insaciable. —Todos buscan la Ley –dice el hombre—. ¿Y cómo es que en todos los años que llevo aquí, nadie más que yo ha solicitado permiso para llegar a ella? El guardián comprende que el hombre está a punto de expirar y le grita, para que sus oídos debilitados perciban las palabras. —Nadie más podía entrar por aquí, porque esta entrada estaba destinada a ti solamente. Ahora cerraré.”

Ante la ley

Milan Kundera Foto
Milan Kundera Foto
Fernando Pessoa Foto
Charles Darwin Foto
Ayn Rand Foto