Frases sobre relato

Una colección de frases y citas sobre el tema del relato, historia, ser, humana.

Frases sobre relato

José Baroja Foto
José Baroja Foto
José Baroja Foto
Lin Yutang Foto
T. Harv Eker Foto
William Shakespeare Foto
William Ospina Foto
Arthur Schopenhauer Foto
Michel Foucault Foto

“Foucault —siempre hablando de aquellos tres «fundadores de discurso»— dice que Marx no se limita a interpretar a la sociedad burguesa, sino a la interpretación burguesa de la sociedad (por eso El capital no es una economía política, sino una crítica de la economía política); que Freud no interpreta el sueño del paciente, sino el relato que el paciente hace de su sueño (y que ya constituye, desde luego, una «interpretación», en el sentido vulgar o «silvestre»); que Nietzsche no interpreta a la moral de Occidente, sino al discurso que Occidente ha construido sobre la moral (por eso hace una genealogía de la moral). Se trata, siempre, de una interpretación que hace ver que esos discursos que examina son, justamente, interpretaciones —«producciones» de sentido— y no meros objetos complicados a descifrar, con un sentido dado desde siempre que sólo se trata de re-descubrir. Lo que hacen los tres, nuevamente es intervenir sobre una construcción simbólica no para mostrar su transparencia originaria, sino al revés, para producirla como opacidad; no para descifrarla, sino al revés, para otorgarle su carácter de cifra, su «artificialidad», es decir, para desnaturalizarla en su función de «sentido común», y para desnaturalizar, también, la relación de ese discurso con los sujetos que ha producido como soportes de su propia reproducción. Se trata, en fin, de quebrar esa armonía y ese bienestar, de transformar al sujeto, mediante la interpretación, en insoportable para su propio discurso y quizá dejarlo, momentáneamente, sin palabras.”

Michel Foucault (1926–1984) filósofo francés

نیچه , فروید , مارکس

Daniel Barenboim Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto

“Yo había crecido en el convencimiento de que aquella lenta procesión de la posguerra, un mundo de quietud, miseria y rencores velados, era tan natural como el agua del grifo, y que aquella tristeza muda que sangraba por las paredes de la ciudad herida era el verdadero rostro de su alma. Una de las trampas de la infancia es que no hace falta comprender algo para sentirlo. Para cuando la razón es capaz de entender lo sucedido, las heridas en el corazón ya son demasiado profundas. Aquella noche primeriza de verano, caminando por ese anochecer oscuro y traicionero de Barcelona, no conseguía borrar de mi pensamiento el relato de Clara en torno a la desaparición de su padre. En mimundo, la muerte era una mano anónima e incomprensible, un vendedor a domicilio que se llevaba madres, mendigos o vecinos nonagenarios como si se tratase de una lotería del infierno. La idea de que la muerte pudiera caminar a mi lado, con rostro humano y corazón envenenado de odio, luciendo uniforme o gabardina, que hiciese cola en el cine, riese en los bares o llevase a los niños de paseo al parque de la Ciudadela por la mañana y por la tarde hiciese desaparecer a alguien en las mazmorras del castillo de Montjuïc, o en una fosa común sin nombre ni ceremonial, no me cabía en la cabeza. Dándole vueltas, se me ocurrió que tal vez aquel universo de cartón piedra que yo daba porbueno no fuese más que un decorado. En aquellos años robados, el fin de la infancia, como la Renfe, llegaba cuando llegaba.”

Carlos Ruiz Zafón (1964) escritor español

“[…] borra esas frases absurdas y presuntuosas y sustitúyelas con la única que realmente te es posible firmar: "No puedo dejar de escribir". Confiesa que tu necesidad de hacerlo es más fuerte que tú, olvida tu desorbitada ambición de escribir un libro que a todos interese, acepta tu verdadera medida y comprende que si no has escrito otra cosa es porque sólo puedes referirte a lo que es tuyo: los recuerdos que estremecen, contentan o lastiman tu corazón, los opacos sucesos de tu vida diaria y tu relación con unos cuantos seres humanos que coincidieron en tu pequeña órbita. Eso es lo único que te pertenece, lo único que conoces, lo único que comprendes, y, por tanto, lo único que puedes expresar. Tal vez logres algún día inventar un suceso. Lo que no lograrás inventar es la emoción que te habría producido ese acontecimiento si lo hubieras vivido. Es un dolor inventado, aunque lo derives del más patético y desgarrador de los sucesos que imagines, jamás podrás poner el calor, la verdad que tal vez logres imprimir en el relato que hagas de un triste acontecimiento que te pertenezca.

En rigor, es de tu realidad de lo único que puedes hablar. Y si de ella no te es posible extraer lo que requieres para un libro distinto y trascendente, renuncia a tu sueño. Y si no puedes dejar de escribir, continúa haciéndolo en este cuaderno y luego en otro, y en otro, siempre secretamente, hasta el día de tu muerte.”

El libro vacío

Edgar Allan Poe Foto
Will Durant Foto
Adolf Hitler Foto

“El juego de rol es una construcción colectiva del relato”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi
Claudia Palacios Foto
Kóbó Abe Foto
Patrick Rothfuss Foto
Isaac Bashevis Singer Foto
Thomas Mann Foto
Guy De Maupassant Foto

“Un buen relato empieza con un buen título.”

Guy De Maupassant (1850–1893) escritor francés

Sin fuentes

Baruch Spinoza Foto

“Es sumamente raro que los hombres cuenten una cosa simplemente como ha sucedido, sin mezclar al relato nada de su propio juicio.”

Baruch Spinoza (1632–1677) filósofo neerlandés

Fuente: [Carvajal], Julian; [Cámara], María Luisa de la. Spinoza. Editorial Universidad de Castilla La Mancha, 2008. ISBN 9788484276159, p. 305.
Fuente: Tratado teológico práctico. 6, 91-92.

Baruch Spinoza Foto
Oscar Wilde Foto
William Blake Foto
Arnold J. Toynbee Foto

“No me parece que la teoría darviniana de la evolución haya suministrado un relato positivo de una manera alternativa en que el universo pudiera haber llegado a existir.”

Arnold J. Toynbee (1889–1975) historiador británico

Fuente: Toynbee, Arnold. Artículo en Intellectual Digest, Volumen 2. Editorial Intellectual Communications Systems, Incorporated, 1971.
Fuente: Intellectual Digest, volumen 2, pág. 59 (diciembre de 1971).

Wilhelm Reich Foto
Javier Marías Foto

“Todo esta ahí a la vista, en realidad todo es visible desde muy pronto en las relaciones como en los relatos honrados, basta con atreverse a mirarlo, un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera.”

Tu rostro mañana, 1. Fiebre y lanza (2002)
Variante: Todo está ahí a la vista, en realidad todo es visible desde muy pronto en las relaciones como en los relatos honrados, basta con atreverse a mirarlo, un solo instante encierra el germen de muchos años venideros y casi de nuestra historia entera.

Jorge Asís Foto

“Epílogo de la Revolución Imaginaria del oral-cristinismo. Explota por las clases populares. Sociedad masturbada por el relato.”

Jorge Asís (1946) escritor, periodista y político argentino

Fuente http://twitter.com/CayetanoAsis/status/282171320521879552

George Steiner Foto
Quentin Tarantino Foto

“Verdaderamente pienso que una de mis fortalezas es el relato de historias.”

Quentin Tarantino (1963) actor, director, guinista ,panadero y productor de cine estadounidense
Emil Cioran Foto
Susanna Griso Foto
Lady Gaga Foto
Parménides de Elea Foto

“Un solo relato queda como camino: el Ente es.”

Parménides de Elea (-501–-470 a.C.) filósofo presocrático

Sin fuentes

Javier Marías Foto
T. Harv Eker Foto

“Relato recibido de Rhonda y Bob Baines De: Rhonda y Bob Baines Para: T. Harv Eker Asunto: ¡Nos sentimos libres! Fuimos al Mente Millonaria Intensivo sin saber realmente lo que podíamos esperar. Quedamos muy impresionados con los resultados. Antes de asistir al seminario estábamos teniendo muchos problemas de dinero. Parecía que nunca progresábamos. Continuamente estábamos endeudados y no sabíamos por qué. Liquidábamos los gastos de nuestras tarjetas de crédito (por lo general, con el dinero de una bonificación grande obtenida en el trabajo) sólo para volver a endeudarnos al cabo de seis meses. No importaba cuánto dinero ganásemos. Estábamos muy frustrados y discutíamos mucho. Entonces asistimos al Mente Millonaria. Mientras te escuchábamos, mi marido y yo no dejábamos de apretarnos mutuamente la pierna y de sonreír y mirarnos. Oímos una gran cantidad de información que nos hacía decir: «No me extraña», «Ah, es por eso», «Ahora todo tiene sentido». Estábamos muy emocionados. Aprendimos lo distinto que pensamos él y yo en lo referente al dinero; él gastaba y yo ahorraba: ¡qué horrible combinación! Después de oír la información, dejamos de culparnos uno al otro, empezamos a comprendernos mutuamente y, a la larga, comenzamos a apreciarnos y amarnos más. Ha pasado casi un año y seguimos sin discutir por el dinero: sólo hablamos de lo que aprendimos. Ya no estamos endeudados; de hecho, tenemos dinero ahorrado, por primera vez en dieciséis años: ¡sí! Ahora no sólo tenemos dinero para nuestro futuro, sino que también tenemos el suficiente para nuestros gastos normales de cada día, para juegos, educación, ahorros a largo plazo para una casa, e incluso para compartir y dar. Es una sensación maravillosa saber que podemos emplear dinero en esas áreas y no sentirnos culpables por haberlo destinado y dedicado a esos fines. Nos sentimos libres. Muchas gracias, Harv.”

T. Harv Eker (1954) escritor estadounidense

SECRETOS DE LA MENTE MILLONARIA

Stephen King Foto
Roberto Alifano Foto
Lionel Shriver Foto
Robert McKee Foto
Ian McEwan Foto
Orhan Pamuk Foto
Haruki Murakami Foto
Arthur Conan Doyle Foto

“Esta vez, Watson, califíqueme en su relato como de burro completo.”

Arthur Conan Doyle (1859–1930) escritor escocés

His Last Bow: 8 Stories

Javier Marías Foto
Italo Calvino Foto
Henry Miller Foto
Rafael Argullol Foto

“En 1794 el escritor saboyano, aunque ruso de adopción, Xavier de Maistre escribió un delicioso relato, Viaje alrededor de mi habitación, en el que se describe de modo autobiográfico la vida de un oficial que, obligado por una convalecencia a permanecer 42 días encerrado en su cuarto, viaja con su imaginación por un territorio riquísimo en referencias y en pensamientos. El protagonista del texto es un verdadero cosmopolita, un ciudadano del mundo en el sentido literal, a pesar de que está recluido entre cuatro paredes. Me acuerdo con frecuencia del libro de Xavier de Maistre cuando escucho los balances que muchos hacen de sus travesías del mapamundi en viajes organizados, y en los que se plantea una situación inversa a la del argumento literario de aquél: recorren vastos espacios pero su imaginación —o su falta de imaginación— los atrapa en un territorio pobrísimo, tanto en referencias como en pensamientos. Consumen grandes cantidades de kilómetros aunque, como viajeros, atesoran una escasa experiencia de sus viajes. Son, por así decirlo, la vanguardia de los provincianos globales y, en ningún caso, al contrario del oficial convaleciente de Xavier de Maistre, son cosmopolitas ni aspiran a serlo.

El provinciano global es una figura representativa de una época, la nuestra, que empuja al cosmopolita hacia una suerte de clandestinidad. El cosmopolita, personaje en extinción, o quizá provisionalmente retirado a las catacumbas del espíritu, es alguien que desea habitar la complejidad del mundo. Es un amante de la diferencia, ansioso siempre de explorar lo múltiple y lo desconocido para volver a casa, si es que vuelve, con el bagaje de los sucesivos saberes que ha adquirido. El cosmopolita, al no soportar la excesiva claustrofobia de la identidad propia, busca en el espacio absorto de lo ajeno aquello que pueda enriquecer su origen y sus raíces. El hijo pródigo de la parábola bíblica encarna a la perfección ese anhelo: el conocimiento de los otros es finalmente el conocimiento de uno mismo. El cosmopolita quiere saber.

El provinciano global quiere acumular mientras, simultáneamente, elimina o aplana las diferencias. Hay muchos signos en nuestro tiempo que señalan en esa dirección, sin que se adivine cómo el que todavía posee la vieja alma del cosmopolita pueda oponerse. Por su espectacularidad y por su carácter reciente el turismo de masas es, sin duda, uno de esos signos. Cada vez se elevan más voces proclamando el carácter pandémico de un fenómeno que, paradójicamente, en sus inicios se consideró liberador porque el igualitarismo del viaje parecía la continuación lógica de la creencia ilustrada en el igualitarismo de la educación. Sin embargo, cualquiera que se pasee por las antiguas ciudades europeas o, con otra perspectiva, por las zonas aún consideradas exóticas del planeta, puede percibir con facilidad el alcance de una plaga que está solo en sus comienzos. Los centros históricos de las urbes ya son casi todos idénticos, como idénticos son los resorts en los que se albergan los huéspedes de los cinco continentes. La diferencia ha sido aplastada, dando lugar al horizonte por el que se mueve con comodidad el provinciano global.”

Rafael Argullol (1949) Escritor
Jorge Luis Borges Foto
Julio Cortázar Foto
Graham Greene Foto
Patrick Rothfuss Foto

“Cuando el miedo y el frío hacen de ti una estatua en tu propia cama, no ansíes que la Verdad pura y dura acuda en tu auxilio. Lo que necesitas es el mullido consuelo de un relato. La protección balsámica, adormecedora, de una mentira.”

El cuento número trece
Variante: Cuando el miedo y el
frío hacen de ti una estatua en tu propia cama, no ansíes que la Verdad
pura y dura acuda en tu auxilio. Lo que necesitas es el mullido consuelo
de un relato. La protección balsámica, adormecedora, de una mentira.

Sei Shonagon Foto

“Cosas detestables

Cuando uno tiene prisa por salir, llega alguien de visita y se queda hablando un largo tiempo. Si es una persona de poca importancia, uno puede deshacerse de ella diciendo que podrán hablar en otra ocasión; pero si se trata de alguien a quien se le debe respeto, la situación se vuelve realmente detestable.

Uno encuentra un pelo sobre el suzuri, o el mismo sumi contiene un grano de piedra que, al frotar, produce un chirrito destemplado.

Un hombre que no se destaca en nada, discute toda clase de temas, riéndose, como si supiera algo de ello.

Envidiar la suerte de los demas y quejarse de la propia, hablar mal de la gente, interesarse por lo superficial, querer saberlo todo y estar resentido y vilipediar a los que no nos han informado de los hechos, o bien, cuando sólo se ha tenido una noticia parcial, hablar de ella con lujo de detalles como si se tratase de algo que conoce desde el principio: todo esto es odioso.

Se está por escuchar alguna noticia interesante cuando un niño empieza a llorar.

Un hombre nos viene a ver en secreto; un perro lo ve y se pone a ladrar: dan ganas de matarlo.

Ya es bastante tontería el invitar a un hombre a pasar la noche, ocultándolo donde no debería estar, y he aquí que ronca.

Uno va a la cama y está a punto de quedar dormido cuando un mosquito anuncia su presencia con voz aguda cerca de nuestra cara; hasta se siente el aire que mueve con sus alas a pesar de su pequeñez, y esto es en extremo odioso.

Estamos en medio de un relato cuando otra persona se inmiscuye, nos interrumpe, y trata de demostrar que es el único ser inteligente de la reunión. Tales personas son odiosas, se trate de niños o mayores.

Un hombre con el que tenemos relaciones amorosas, se pone a alabar a una mujer que conoció en el pasado, y aunque sea una cosa lejana no puede resultar menos horrible. ¡Cuánto más si se trata de alguien a quien él sigue visitando!

No soporto a las personas que salen sin cerrar la puerta tras de sí.”

The Pillow Book

Margaret MacMillan Foto
Gabrielle Zevin Foto

“No somos exactamente novelas. No somos exactamente relatos cortos. Al final somos obras completas.”

Gabrielle Zevin (1977) escritora estadounidense

The Storied Life of A.J. Fikry

Rosa Montero Foto
Gabriel García Márquez Foto
Augusto Roa Bastos Foto

“Quiero decir que me violaron y me arrojaron bajo un puente…
-¡Parece de novela! -suspiró Sui.
-Sí, muchacha. Todo lo que es verdadero parece de <>, aun cuando la novela sólo relata hechos ficticios”

Augusto Roa Bastos (1917–2005) escritor paraguayo

Madama Sui
Variante: -Quiero decir que me violaron y me arrojaron bajo un puente...
-¡Parece de novela! -suspiró Sui.
-Sí, muchacha. Todo lo que es verdadero parece de "novela", aun cuando la novela sólo relata hechos ficticios

Gao Xingjian Foto
Paulo Coelho Foto
Henning Mankell Foto
José Hernández Foto

“Y sepan cuantos me escuchan de mis penas el relato, que nunca peleo ni mato sino por necesidá y que a tanta alversidá solo me arrojó el mal trato.”

José Hernández (1834–1886) militar, periodista, poeta ,político y futbolista argentino

El gaucho Martín Fierro (Edición de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Christa Wolf Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Aristoteles Foto
Idries Shah Foto
Erri De Luca Foto
Roberto Ampuero Foto
Italo Calvino Foto
José Velicia Foto
Martín Caparrós Foto
Martín Caparrós Foto
Bernardo Verbitsky Foto

“Cierta frase de P. al hablarme de O’Connor, y la relectura de este relato, me estaban proponiendo una pista siniestra.”

Bernardo Verbitsky (1907–1979) escritor argentino

Así escribía
Fuente: De Etiquetas a los hombres

Rosa Chacel Foto

“En el amanecer fue la palabra, y toda crónica, todo relato tienen su alba, su origen. Se puede tomar la historia por el final, por el medio o por el principio, pero el género autobiográfico priva la genealogía y el contar la vida desde el nacimiento.”

Rosa Chacel (1898–1994) escritora española de la Generación del 27

Fuente: Rosa Chacel: premio nacional de las letras españolas, 1987. Página 16. Volumen 4 de Ambitos literarios: Premios nacionales de las letras españolas. Autor y editor Dónoan. Edición ilustrada. Anthropos Editorial, 1990. ISBN 9788476582169. 127 páginas. https://books.google.es/books?id=jn2oPwIvEKYC&pg=PA73&dq=9788476582169&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjFmdWbw8PhAhUwxYUKHYSkAp4Q6AEIKDAA#v=onepage&q=En%20el%20amanecer%20fue%20la%20palabra%2C%20y%20toda%20cr%C3%B3nica&f=false
Fuente: Cuadernos hispanoamericanos [Madrid], 390, diciembre, 1981, p. 645.

Patricia Highsmith Foto

“Escribir novelas o relatos es un juego y, para seguir jugando, es necesario que en ningún momento deje de divertirte.”

Patricia Highsmith (1921–1995) escritora estadounidense

<nowiki/>Suspense' (1966)

Raymond Chandler Foto

“El problema de todos estos relatos de situación o misterio es que al final te sientes de improviso como si hubieras estado bebiendo agua del grifo en lugar de un Borgoña espumoso.”

Raymond Chandler (1888–1959)

Correspondencia con James Sandoe.
Fuente: [Galindo], Juan Carlos. «Raymond Chandler: gloria y miserias del padre de la novela negra.» https://elpais.com/cultura/2017/11/10/elemental/1510295044_645757.html El País. Consultado el 8 de mayo de 2019.

“Los relatos ayudan a sanar heridas y animan a otras víctimas a hablar para hacer de este mundo un lugar un poco más seguro para los más pequeños.”

Mitchell Garabedian (1951) abogado y activista estadounidense

La Nación.
Fuente: «El abogado de las víctimas de Boston descalificó al Vaticano.» https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-abogado-victimas-boston-descalifico-al-vaticano-nid2167754 La Nación. Consultado el 20 de mayo de 2019.

Nerea Barjola Foto
Nerea Barjola Foto
Nerea Barjola Foto

“Detrás de cada  relato sobre el peligro sexual está siempre el conjunto de la sociedad. La construcción del terror sexual se enmarca en un régimen político sexista que tiene como estructura y principal vía de difusión un cuerpo social machista y profundamente misógino.”

Nerea Barjola (1980) Feminista politóloga, doctora y escritora.

Fuente: Entrevista eldiario.es, 2018.
Fuente: Jiménez, Jennifer. «Del crimen de Alcásser a La Manada: la construcción del miedo a la violencia sexual a través de los medios». 23 de septiembre de 2018. https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/crimen-Alcasser-Manada-construccion-violencia_0_816819337.html eldiario.es. 23 de septiembre de 2018. Consultado el 2 de junio de 2019.

Susana Dillon Foto
Alice Munro Foto

“Tal vez escribo historias con las que la gente se identifica; tal vez sea por la complejidad y las vidas que presento. Espero que sean una buena lectura. Espero que movilicen a la gente. Cuando me gusta un relato es porque tiene un efecto.”

Alice Munro (1931) novelista canadiense

Fuente: Entrevista a Alice Munro.
Fuente: Entrevista a Alice Munro http://funcionlenguaje.com/index.php/observatorios/actualidad-literaria/834-entrevista-a-alice-munro

Mircea Eliade Foto

“El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos.”

Mircea Eliade (1907–1986) Pensador rumano

Mircea Eliade, El mito del eterno retorno, Emece, Buenos Aires, 2001.

Sabina Berman Foto