Frases sobre vida
página 53

Haruki Murakami Foto
José Manuel Caballero Bonald Foto
Glenn Greenwald Foto
Benito Pérez Galdós Foto
Fernando Pessoa Foto
Cheryl Strayed Foto
Deanna Raybourn Foto
John Lennon Foto
Hans-Georg Gadamer Foto
Mario Benedetti Foto
Mario Benedetti Foto
Fernando Aramburu Foto
Ayn Rand Foto
Cassandra Clare Foto

“No hay modo de fingir; Te amo y te amaré hasta que muera, y si hay una vida después de ésta te amaré también entonces." Jace Herondale”

City of Glass
Variante: No hay modo de fingir. Te amo y te amaré hasta que muera, y si hay una vida después de ésta te amaré aun entonces.

Paulo Coelho Foto
Javier Marías Foto

“La vida no era perfecta.
Salvo en ocasiones.”

Mary Balogh (1944)

At Last Comes Love

Jane Austen Foto
Roberto Alifano Foto
Paulo Coelho Foto
Ernesto Cardenal Foto
Ayn Rand Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Cassandra Clare Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Francisco Martín Moreno Foto
Jorge Luis Borges Foto
Libba Bray Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Alain Badiou Foto
Louise L. Hay Foto
Cornelia Funke Foto
Yukio Mishima Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Steven Naifeh Foto

“«Trabajo solo, lucho por progresar en el arte y la vida».”

Steven Naifeh (1952) escritor estadounidense

Van Gogh. La vida

Paulo Coelho Foto
Robert Kirkman Foto

“Sentirse triste no es ser débil. Es un hecho de la vida, no es algo que pueda controlarse.”

The Walking Dead, Vol. 15: We Find Ourselves

Paulo Coelho Foto

“No elegimos nuestra vida, pero decidimos qué hacer con las alegrías y las tristezas que recibimos.”

Adulterio
Variante: No escogemos nuestras vidas, pero sí decidimos que hacemos con las alegrías y tristezas que recibimos.

Paulo Coelho Foto
Christopher Moore Foto
Lygia Bojunga Nunes Foto
Christopher Paolini Foto
Franz Kafka Foto
Eduardo Mendicutti Foto
Rafael Argullol Foto

“En 1794 el escritor saboyano, aunque ruso de adopción, Xavier de Maistre escribió un delicioso relato, Viaje alrededor de mi habitación, en el que se describe de modo autobiográfico la vida de un oficial que, obligado por una convalecencia a permanecer 42 días encerrado en su cuarto, viaja con su imaginación por un territorio riquísimo en referencias y en pensamientos. El protagonista del texto es un verdadero cosmopolita, un ciudadano del mundo en el sentido literal, a pesar de que está recluido entre cuatro paredes. Me acuerdo con frecuencia del libro de Xavier de Maistre cuando escucho los balances que muchos hacen de sus travesías del mapamundi en viajes organizados, y en los que se plantea una situación inversa a la del argumento literario de aquél: recorren vastos espacios pero su imaginación —o su falta de imaginación— los atrapa en un territorio pobrísimo, tanto en referencias como en pensamientos. Consumen grandes cantidades de kilómetros aunque, como viajeros, atesoran una escasa experiencia de sus viajes. Son, por así decirlo, la vanguardia de los provincianos globales y, en ningún caso, al contrario del oficial convaleciente de Xavier de Maistre, son cosmopolitas ni aspiran a serlo.

El provinciano global es una figura representativa de una época, la nuestra, que empuja al cosmopolita hacia una suerte de clandestinidad. El cosmopolita, personaje en extinción, o quizá provisionalmente retirado a las catacumbas del espíritu, es alguien que desea habitar la complejidad del mundo. Es un amante de la diferencia, ansioso siempre de explorar lo múltiple y lo desconocido para volver a casa, si es que vuelve, con el bagaje de los sucesivos saberes que ha adquirido. El cosmopolita, al no soportar la excesiva claustrofobia de la identidad propia, busca en el espacio absorto de lo ajeno aquello que pueda enriquecer su origen y sus raíces. El hijo pródigo de la parábola bíblica encarna a la perfección ese anhelo: el conocimiento de los otros es finalmente el conocimiento de uno mismo. El cosmopolita quiere saber.

El provinciano global quiere acumular mientras, simultáneamente, elimina o aplana las diferencias. Hay muchos signos en nuestro tiempo que señalan en esa dirección, sin que se adivine cómo el que todavía posee la vieja alma del cosmopolita pueda oponerse. Por su espectacularidad y por su carácter reciente el turismo de masas es, sin duda, uno de esos signos. Cada vez se elevan más voces proclamando el carácter pandémico de un fenómeno que, paradójicamente, en sus inicios se consideró liberador porque el igualitarismo del viaje parecía la continuación lógica de la creencia ilustrada en el igualitarismo de la educación. Sin embargo, cualquiera que se pasee por las antiguas ciudades europeas o, con otra perspectiva, por las zonas aún consideradas exóticas del planeta, puede percibir con facilidad el alcance de una plaga que está solo en sus comienzos. Los centros históricos de las urbes ya son casi todos idénticos, como idénticos son los resorts en los que se albergan los huéspedes de los cinco continentes. La diferencia ha sido aplastada, dando lugar al horizonte por el que se mueve con comodidad el provinciano global.”

Rafael Argullol (1949) Escritor
Umberto Eco Foto

“La vida es llevadera, basta conformarse.”

Umberto Eco (1932–2016) escritor y filósofo italiano

Número Cero

Friedrich Nietzsche Foto
Robert Holdstock Foto
Andréi Tarkovski Foto
Sigmund Freud Foto

“La neurosis obsesiva deja ver, mucho más claramente que la histeria, cómo los factores que integran las psiconeurosis no deben buscarse en la vida sexual actual, sino en la infantil.”

Sigmund Freud (1856–1939) médico neurólogo austriaco, considerado el padre del psicoanálisis

Análisis de un caso de neurosis obsesiva

Carlos Ruiz Zafón Foto
Julio Cortázar Foto
Orson Scott Card Foto
David Foster Wallace Foto
Deepak Chopra Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Paco Ignacio Taibo II Foto
Philip K. Dick Foto
William Shakespeare Foto
Charles Darwin Foto
Douglas Coupland Foto
Eduardo Sacheri Foto
Haruki Murakami Foto
David Herbert Lawrence Foto
Lionel Shriver Foto
George Orwell Foto
Stephen King Foto
William Shakespeare Foto
Roberto Bolaño Foto
Ayn Rand Foto
Javier Cercas Foto
Isabel Allende Foto
Oscar Wilde Foto
Roberto Alifano Foto
Markus Zusak Foto
Jonathan Maberry Foto
Allan Kardec Foto
T. Harv Eker Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto

“No se puede entender nada de la vida hasta que uno entiende la muerte.”

Marina
Variante: No se puede entender nada de la vida hasta que uno no entiende la muerte-añadió Marina

Jorge Luis Borges Foto
Italo Calvino Foto
Paulo Coelho Foto
Javier Marías Foto
Gabriel García Márquez Foto