Frases sobre violencia
página 3

Chuck Norris Foto

“La violencia es mi última opción a pesar de ser la respuesta a todo.”

Chuck Norris (1940) actor estadounidense

Sin fuentes

Quentin Tarantino Foto

“La cámara se inventó para la acción y la violencia.”

Quentin Tarantino (1963) actor, director, guinista ,panadero y productor de cine estadounidense

Fuente: Blogdecine http://www.blogdecine.com/frases-citas/frases-de-cine-18-de-septiembre-sobre-la-imagen-el-cine-espanol-los-referentes-y-la-violencia

Cristina Fernández de Kirchner Foto
Mijaíl Gorbachov Foto
Brian Aldiss Foto

“Encerremos la violencia en la mente que la vio nacer.”

Brian Aldiss (1925–2017) escritor de ciencia ficción británico
Juan Pablo I Foto

“No es la violencia la que puede todo, sino el amor.”

Juan Pablo I (1912–1978) papa número 263 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano

Sin fuentes

Rafael Barrett Foto
Federico Mayor Zaragoza Foto

“El mundo que vislumbramos para el futuro no es en absoluto para regocijarnos. Exaltación de los integrismos, exacerbación de los nacionalismos, reaparición de los prejuicios raciales y étnicos, resurgimiento del antisemitismo: los vientos de la libertad han soplado sobre las brasas del odio. […] Al desaparecer el orden antiguo, todas las iniciativas, incluso las más caóticas, tienen el campo libre, y la violencia se alimenta de la vacancia.”

Federico Mayor Zaragoza (1934) político y catedrático español

Fuente: A medida que nos acercábamos a las postrimerías del siglo XX, la humanidad, en general, no había aprendido muchas lecciones de la historia violenta que ha vivido desde 1914. El director general de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Federico Mayor Zaragoza, no dio muestras de mucho optimismo en un artículo que escribió para El Correo de la Unesco.

John Petrucci Foto

“¿Puede el buscar la fé llevarnos a la violencia?”

John Petrucci (1967) músico estadounidense

Train of though

Mao Zedong Foto

“Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni escribir una obra, ni pintar un cuadro o hacer un bordado; no puede ser tan elegante, tan pausada y fina, tan apacible, amable, cortés, moderada y magnánima. Una revolución es una insurrección, es un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra". Informe sobre la investigación del movimiento campesino en Junán.”

Mao Zedong (1893–1976) Presidente del Partido Comunista de China

Marzo de 1927).
Variante: ... hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni escribir una obra, ni pintar un cuadro o hacer un bordado; no puede ser tan elegante, tan tranquila y delicada, tan apacible, amable, cortés, moderada y magnánima. Una revolución es una insurrección, es un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra.

León Trotski Foto
Alberto Ruiz-Gallardón Foto
Kase-O Foto
Laureano Gómez Foto
José María Álvarez del Manzano Foto

“Las uniones de hecho están produciendo muchísimo más deterioro en la convivencia y se produce más violencia en el seno de las uniones de hecho que en las uniones matrimoniales.”

José María Álvarez del Manzano (1937) político español

1 de junio de 2000.
Fuente: El Mundo, 2 de junio de 2000 : "Manzano dice que en las parejas de hecho hay más violencia doméstica que en los matrimonios" http://www.elmundo.es/2000/06/02/madrid/2N0008.html.

Han Ryner Foto
Pat Condell Foto
Pat Condell Foto
Felipe González Foto
Felipe González Foto
Santiago Carrillo Foto
Juan Manuel Sánchez Gordillo Foto

“Nuestras movilizaciones responden a la violencia, a la injusticia, y muchas veces tendrán que salirse de la ley. La esclavitud era legal. También las peonadas son legales y, como ella, una auténtica barbaridad.”

Juan Manuel Sánchez Gordillo (1952) político de España

Sánchez Gordillo en 1995 antes de ser arrestado por desacato al negarse a comparecer ante el juez http://elpais.com/diario/1995/03/28/espana/796341623_850215.html. Había estado involucrado en jornadas de protesta contra la construcción de la linea de alta velocidad Madrid-Sevilla.

Kofi Annan Foto
Magaly Solier Foto
Julio Cortázar Foto
Beto Cuevas Foto

“En los tiempos de clemencia, muchos dioses, mucha violencia. Se disputan territorios conquistados y el sacrificio eres tú.”

Beto Cuevas (1969) músico chileno

Canción: "Ámate y Sálvate", Álbum Libertad - 2003

Ann Coulter Foto

“Ramón Mendoza es un inductor a la violencia. Es como la KGB e Idi Amin”

Jesús Gil y Gil (1933–2004) Empresario y político español; presidente del club Atlético de Madrid.
Enrique Bunbury Foto

“De la autoagresión compasiva, habrá violencia vital.”

Enrique Bunbury (1967) músico español

Esto se hace, eso no se hace - Hellville de Luxe
En solitario, Hellville de Luxe

Elisa Carrió Foto
Elisa Carrió Foto
Vasili Grossman Foto
Néstor Majnó Foto
Álvaro Uribe Vélez Foto

“Requerimos un Ordenamiento Jurídico moderno contra la violencia.”

Álvaro Uribe Vélez (1952) Senador

Sin fuentes
Citas de Álvaro Uribe

José Luis Rodríguez Zapatero Foto
José Luis Rodríguez Zapatero Foto

“La paz necesita y merece tiempo, necesita y merece prudencia, necesita y merece paciencia después de más de treinta años de terrorismo, de violencia.”

José Luis Rodríguez Zapatero (1960) Expresidente del Gobierno de España

Rueda de prensa en La Moncloa, 7 de septiembre de 2006.
2006
Fuente: Agencia Efe, web del PSOE http://www.psoe.es/ambito/saladeprensa/news/index.do?id=89659&action=View y prensa general.

Vicente Fatone Foto
Noam Chomsky Foto
Errico Malatesta Foto
Kancha Ilaiah Foto
Kancha Ilaiah Foto
Libertad Lamarque Foto
Teodoro Petkoff Foto
Haruki Murakami Foto

“Un recuerdo es algo que te caldea el cuerpo por dentro, pero que, al mismo tiempo, te desgarra por dentro con violencia.”

Haruki Murakami (1949) escritor y traductor japonés

Pág. 488
"Kafka en la orilla"
Variante: Un recuerdo es algo que te caldea el cuerpo por dentro, pero que,
al mismo tiempo, te desgarra por dentro con violencia.

Anselm Jappe Foto

“A menudo la crítica del valor ha criticado las alternativas fáciles - y lo ha hecho por diferentes razones. Para ponerlo en pocas palabras: por una parte, es cierto que se puede experimentar, hasta cierto grado, formas de vida alternativas en el interior del marco capitalista. Pero la lógica capitalista tiene la tendencia de aplastar todo y transformarlo en fuente de ganancia y no va a tolerar el nacimiento de otra forma de vida. Por tanto hay que prever una fase de conflictos y de luchas. En el capitalismo, todo cuanto existe solo es considerado como una porción de valor que no conoce más que relaciones cuantitativas. La primera exigencia para una alternativa sería la de devolver su dignidad a todos los objetos que creamos, sin permitir ya su transformación en mercancías. Esto también quiere decir que no habría una forma de intercambio de las mercancías basada sobre la cantidad de trabajo. Al mismo tiempo, es necesario que todas estas nuevas formas se practiquen a la escala más grande posible. De otro modo, una fábrica autogestionada o una simple granja correrían el riesgo de tener que afirmarse en un mercado anónimo y competitivo que las sometería a las mismas exigencias de rentabilidad y ganancia que a las otras empresas. Habría que organizar, de inmediato, intercambios no mercantiles entre diferentes actividades. El fin del capitalismo no será un fin pacífico; en efecto, por todas partes aumenta la tendencia a la barbarización. Las formas postmercantiles y no bárbaras tendrán que encontrar modos de reaccionar contra la lógica mafiosa y criminal, que no cesará de difundirse. Y habrá también un aumento de la violencia, como lo vemos ya en las numerosas guerras civiles que hay en el mundo.”

Anselm Jappe (1962)
Andrzej Sapkowski Foto
Niklas Luhmann Foto
Guy De Maupassant Foto

“Aquello que se ama con violencia acaba siempre por matarle a uno.”

Guy De Maupassant (1850–1893) escritor francés

La noche

Mark Kurlansky Foto

“La no violencia, exactamente igual que la violencia, es una forma de persuadir, una técnica para el activismo político, un sistema para prevalecer. La”

Mark Kurlansky (1948) periodista estadounidense

No violencia: 25 lecciones sobre una idea peligrosa

Noam Chomsky Foto
Hans Magnus Enzensberger Foto
Thomas Merton Foto

“El núcleo del problema racial, tal como yo lo veo, es este: el negro (y también otros grupos raciales, pero el negro sobre
todo) resulta víctima de los conflictos psicológicos y sociales que ahora forman parte de una civilización blanca que teme una disgregación inminente y no tiene una comprensión madura de la realidad de la crisis. La sociedad blanca es pura y simplemente incapaz de aceptar realmente al negro y asimilarle, porque los blancos no pueden hacer frente a sus propios impulsos, no pueden defenderse contra sus propias emociones, que son extremadamente inestables en una sociedad sobreestimulada y rápidamente cambiante.
Para minimizar la sensación de riesgo y desastre siempre latente en sí mismos, los blancos tienen que proyectar sus miedos en algún objeto exterior a ellos mismos. Claro que la Guerra Fría ofrece amplias oportunidades, y cuanto más inseguros están los hombres, en un bando o en otro, más recurren a paranoicas acusaciones de «comunismo» o «imperialismo», según sea el caso. Las acusaciones no carecen de base, pero siguen siendo patológicas.
Aprisionado en este ineludible síndrome queda el negro, que tiene la desgracia de hacerse visible, con su presencia, su desgracia, sus propios conflictos y su propia división, precisamente en el momento en que la sociedad blanca está menos preparada para arreglárselas con un peso extra de riesgo.
¿Cuál es el resultado? Por un lado, la ternura de los «liberales» se precipita, de modo patético pero comprensible, a dar la bienvenida y a conciliar esa pena trágica. Por otro lado, los inseguros se endurecen de modo enconadamente patológico, se tensan las resistencias, y se confirman en el temor y el odio aquellos que (conservadores o no) están decididos a echar la culpa a otro de sus propias deformidades interiores.
La increíble inhumanidad de esta negativa a escuchar por un momento al negro, de algún modo, y de esta decisión de mantenerle oprimido a toda costa, me parece que proporcionará casi con seguridad una situación revolucionaria desesperanzadamente caótica y violenta. Cada vez más, la animosidad,
la suspicacia y el miedo que sienten esos blancos (y que en su raíz sigue siendo un miedo a su propia miseria interior, que probablemente no pueden sentir tal como es) llegan a hacerse una profecía que se cumple a sí misma. El odio del racista blanco al negro (lo repito, odio, porque aún es una palabra muy suave para indicar lo que hay en los corazones de esa agitada gente) se le hace aceptable cuando lo presenta como un odio del negro a los blancos, fomentado y estimulado por el comunismo. ¡La Guerra Fría y los miedos racistas se ensamblan en una sola unidad! ¡Qué sencillo es todo!
Al negro, claramente, se le invita a una sola reacción. Ha tenido innumerables razones para odiar al hombre blanco. Ahora se reúnen y se confirman sólidamente. Aunque no tenga nada que ganar por la violencia, tampoco tiene nada que perder. ¡Y por lo menos la violencia será un modo decisivo de decir lo que piensa de la sociedad blanca!
El resultado, sin duda, será muy desagradable, y la culpa caerá de lleno en las espaldas de la América blanca, con su inmadurez emocional, cultural y política, y su lamentable negativa a comprender.”

Thomas Merton (1915–1968)

Conjeturas de un espectador culpable

Fernando Vallejo Foto
Max Weber Foto
Sun Tzu Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Anaïs Nin Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Oprah Winfrey Foto
Mark Kurlansky Foto
Homero Foto
Julio Cortázar Foto
Thomas Merton Foto
Denise Dresser Foto
Ngũgĩ wa Thiong'o Foto
Martín Caparrós Foto
Joel Osteen Foto

“El enemigo siente que ataca con más violencia cuando sabe que Dios te tiene reservado algo excelente. Cuando”

Joel Osteen (1963) Predicador y autor estadounidense

Este es tu momento: Activa tu fe, alcanza tus sueños y asegura el favo

Roberto Alifano Foto
Jonathan Maberry Foto
Marguerite Duras Foto
Matt Haig Foto
Albert Einstein Foto
Virginia Woolf Foto

“Una fuente de paz sin explotar Una fuente de paz sin explotar, pues la única esperanza real es recurrir a la sabiduría colectiva de las mujeres, aquellas que tienen experiencia directa del precio de una guerra: la vida de un niño, de un nieto, un hermano, un esposo; la pérdida de un miembro o de la cordura de alguien cercano y querido; la pérdida de la risa, la dominación del miedo; la pérdida de esperanza para el futuro.   Una fuente de paz sin explotar, aquellas que han vivido la violencia doméstica: que han visto en sus hijos los efectos de la intimidación, que han visto enmudecer a sus hijas, que han visto apagarse la luz en sus ojos; aquellas que saben que cuando cada niña y cada niño importen, cuando ninguno de ellos pase hambre, soporte abusos o quede excluido, el mundo será un lugar más amable para todos nosotros.   Una fuente de paz sin explotar, las mujeres con empatía que viven en un mundo aparte, que se sienten seguras, queridas, afortunadas y, no obstante, son capaces de imaginar lo que es verse impotente, golpeada, violada, forzada luego a dar a luz a esa criatura concebida en la violencia; mujeres que saben en lo hondo de sus corazones que lo que le sucede a cualquier mujer en cualquier parte podría sucederles a ellas.   Una fuente de paz sin explotar, las mujeres que ven a sus seres queridos sedientos de venganza, llenos de odio, constantemente en guardia, devorados por el miedo o temerosos de dormirse a causa de las pesadillas; maridos, hermanos, hijos, y ahora hijas que vuelven de la guerra y se parecen poco a lo que hubieran podido ser en un mundo de paz.   Una fuente de paz sin explotar, las mujeres reunidas en círculos, las mujeres conectadas, las mujeres unidas que traen la feminidad sagrada, el instinto maternal, el arquetipo de la hermana, el poder de la Madre al mundo.   JEAN SHINODA BOLEN”

Jean Shinoda Bolen (1936) psiquiatra estadounidense

Mensaje urgente a las mujeres

Thomas Merton Foto
Julio Cortázar Foto

“Entonces, mira, a veces una muchacha parte en bicicleta,
la ves de espaldas alejándose por un camino (¿la Gran Vía,
King´s Road, la Avenue de Wagran, un sendero
entre álamos, un paso entre colinas?), hermosa y joven la
ves de espaldas yéndose, más pequeña ya, resbalando en la
tercera dimensión y yéndose,

y te preguntas si llegará, si salió para llegar, si salió
porque quería llegar, y tienes miedo como siempre has
tenido miedo por ti mismo, la ves irse tan frágil y
blanca en una bicicleta de humo, te gustaría estar con ella,
alcanzarla en algún recodo y apoyar una mano en el
/manubrio
y decir que también tú has salido, que también tú quieres
llegar al sur,

y sentirte por fin acompañado porque la estás acompañando,
larga será la etapa pero allí en lo alto el aire es limpio
y no hay papeles y latas en el suelo, hacia el fondo del
valle se dibujará por la mañana el ojo celeste de un lago.
Sí, también eso lo sueñas despierto en tu oficina o en
la cárcel, mientras te aplauden en un escenario o una
cátedra, bruscamente ves el rumbo posible, ves la chica
yéndose en su bicicleta o el marinero con su bolsa al
hombro, entonces es cierto, entonces hay gente que se
va, que parte para llegar, y es como un azote de palomas
que te pasa por la cara, por qué no tú, hay tantas
bicicletas, tantas bolsas de viaje, las puertas de la
ciudad están abiertas todavía,

y escondes la cabeza en la almohada, acaso lloras.
Porque, son cosas que se saben, la ruta del sur lleva
a la muerte,
allá, como la vio un poeta, vestida de almirante espera
o vestida de sátrapa o de bruja, la muerte coronel o
general espera
sin apuro, gentil, porque nadie se apura en los aeródromos,
no hay cadalsos ni piras, nadie redobla los tambores
para anunciar la pena, nadie venda los ojos de los reos
ni hay sacerdotes que le den a besar el crucifijo a la
mujer atada a la estaca, eso no es ni siquiera Ruán y no
es Sing-Sing, no es la Santé,

allá la muerte espera disfrazada de nadie, allá nadie
es culpable de la muerte, y la violencia

es una vacua acusación de subversivos contra la disciplina
y la tranquilidad del reino,

allá es tierra de paz, de conferencias internacionales,
copas de fútbol, ni siquiera los niños revelarán que
el rey marcha desnudo en los desfiles, los diarios
hablarán de la muerte cuando la sepan lejos, cuando se
pueda hablar de quienes mueren a diez mil kilómetros,
entonces sí hablarán, los télex y las fotos hablarán sin
mordaza, mostrarán cómo el mundo es una morgue
/maloliente
mientras el trigo y el ganado, mientras la paz del sur,
mientras la civilización cristiana.

Cosas que acaso sabe la muchacha perdiéndose a lo lejos,
ya inasible silueta en el crepúsculo, y quisieras estar
y preguntarle, estar con ella, estar seguro de que sabe,
pero cómo alcanzarla cuando el horizonte es una sola
línea roja ante la noche, cuando en cada encrucijada
hay múltiples opciones engañosas y ni siquiera una
esfinge para hacerte las preguntas rituales.

¿Habrá llegado al sur?
¿La alcanzarás un día?
Nosotros, ¿llegaremos?

(Se puede partir de cualquier cosa, una caja de fósforos, una lista de desaparecidos, un viento en el tejado - )

¿Llegaremos un día?

Ella partió en su bicicleta, la viste a la distancia,
no volvió la cabeza, no se apartó del rumbo. Acaso entró
en el sur, lo vio sucio y golpeado en cuarteles y calles
pero sur, esperanza de sur,

sur esperanza. ¿Estará sola ahora, estará hablando
con gente como ella, mirarán a lo lejos por si otras
bicicletas apuntaran filosas?

( - un grito allá abajo en la calle, esa foto del Newsweek - )

¿Llegaremos un día?”

Julio Cortázar (1914–1984) escritor argentino
Jonathan Safran Foer Foto
Rosa Montero Foto

“comprendió el papel decisivo que podrían tener los rayos X si conseguía llevarlos al frente, porque permitirían calibrar las fracturas y encontrar y extraer la metralla minimizando la violencia quirúrgica. En un tiempo récord, Madame Curie convenció de su proyecto a las autoridades, se apropió de los aparatos de rayos X que había en las universidades o en las consultas de los médicos movilizados, consiguió que le cedieran suficientes vehículos de motor en los que instalar los equipos y creó las «unidades móviles», que enseguida empezaron a ser denominadas popularmente «las pequeñas Curie». Instruyeron a toda prisa técnicos y enfermeras que supieran manejar el material, y la misma Marie aprendió a conducir y estuvo llevando coches y haciendo radiografías junto a las trincheras. Pero quien más trabajó en el proyecto fue Irène, su hija, que al comienzo de la guerra tenía diecisiete años y que se pasó la contienda realizando una extenuante y maravillosa labor con «las pequeñas Curie». De hecho, probablemente fueron las tremendas dosis de radiación que recibió Irène en esa época lo que acabaría matándola de leucemia a los cincuenta y nueve años. En total, se hicieron más de un millón de exploraciones con rayos X: el plan fue un verdadero éxito. Un efecto secundario del ingenioso esfuerzo de Marie fue que Francia le perdonó el adulterio. Ya no era judía ni extranjera y volvía a ser amada y respetable.”

La ridícula idea de no volver a verte

Oscar Wilde Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Zygmunt Bauman Foto
Paulo Freire Foto
Fernando Pessoa Foto
Roberto Alifano Foto
Sun Tzu Foto
Elena Poniatowska Foto
Matthieu Ricard Foto