Frases sobre hombre
página 24

Marco Aurelio Foto
Juan Carlos Onetti Foto
Virginia Woolf Foto
Milan Kundera Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Karl Marx Foto
Milan Kundera Foto
Anthony Burgess Foto
Ray Loriga Foto
Alejandro Dolina Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Orhan Pamuk Foto
Erich Fromm Foto

“El hombre sólo puede ser humano en un clima en el que pueda esperar que él y sus hijos vivirán para ver el año siguiente y muchos más años por vivir.”

Erich Fromm (1900–1980) Psicoanalista, psicólogo social y filósofo germano-estadounidense

El corazón del hombre: Su potencia para el bien y para el mal

Robert Penn Warren Foto
Paulo Coelho Foto
Gloria Fuertes Foto
Fernando Vallejo Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Juan Carlos Onetti Foto

“Cuando volví a verlo, cuando iniciamos esta segunda amistad que espero no terminará ya nunca, dejé de pensar en toda forma de ataque. Quedó resuelto que no le hablaría jamás de Inés ni del pasado y que, en silencio, yo mantendría todo aquello viviente dentro de mí. Nada más que esto hago, casi todas las tardes, frente a Roberto y las caras familiares del café. Mi odio se conservará cálido y nuevo mientras pueda seguir viviendo y escuchando a Roberto; nadie sabe de mi venganza, pero la vivo, gozosa y enfurecida, un día y otro. Hablo con él, sonrío, fumo, tomo café. Todo el tiempo pensando en Bob, en su pureza, su fe, en la audacia de sus pasados sueños. Pensando en el Bob que amaba la música, en el Bob que planeaba ennoblecer la vida de los hombres construyendo una ciudad de enceguecedora belleza para cinco millones de habitantes, a lo largo de la costa del río; el Bob que no podía mentir nunca; el Bob que proclamaba la lucha de los jóvenes contra los viejos, el Bob dueño del futuro y del mundo. Pensando minucioso y plácido en todo eso frente al hombre de dedos sucios de tabaco llamado Roberto, que lleva una vida grotesca, trabajando en cualquier hedionda oficina, casado con una mujer a quien nombra “mi señora”; el hombre que se pasa estos largos domingos hundido en el asiento del café, examinando diarios y jugando a las carreras por teléfono.

Nadie amó a mujer alguna con la fuerza con que yo amo su ruindad, su definitiva manera de estar hundido en la sucia vida de los hombres. Nadie se arrobó de amor como yo lo hago ante sus fugaces sobresaltos, los proyectos sin convicción que un destruido y lejano Bob le dicta algunas veces y que sólo sirven para que mida con exactitud hasta donde está emporcado para siempre.

No sé si nunca en el pasado he dado la bienvenida a Inés con tanta alegría y amor como diariamente le doy la bienvenida a Bob al tenebroso y maloliente mundo de los adultos. Es todavía un recién llegado y de vez en cuando sufre sus crisis de nostalgia. Lo he visto lloroso y borracho, insultándose y jurando el inminente regreso a los días de Bob. Puedo asegurar que entonces mi corazón desborda de amor y se hace sensible y cariñoso como el de una madre. En el fondo sé que no se irá nunca porque no tiene sitio donde ir; pero me hago delicado y paciente y trato de conformarlo. Como ese puñado de tierra natal, o esas fotografías de calles y monumentos, o las canciones que gustan traer consigo los inmigrantes, voy construyendo para él planes, creencias y mañanas distintos que tienen luz y el sabor del país de juventud de donde él llegó hace un tiempo. Y él acepta; protesta siempre para que yo redoble mis promesas, pero termina por decir que sí, acaba por muequear una sonrisa creyendo que algún día habrá de regresar al mundo de las horas de Bob y queda en paz en medio de sus treinta años, moviéndose sin disgusto ni tropiezo entre los cadáveres pavorosos de las antiguas ambiciones, las formas repulsivas de los sueños que se fueron gastando bajo la presión distraída y constante de tantos miles de pies inevitables.”

Juan Carlos Onetti (1909–1994) Escritor uruguayo

Cuentos completos

Stephen King Foto
Miguel de Unamuno Foto
Enrique Jardiel Poncela Foto
Roberto Bolaño Foto
Zygmunt Bauman Foto

“Las raíces de la “mixofobia” son banales y se identifican sin problemas: es fácil entenderlas, pero no es necesariamente fácil perdonarlas. Como afirma Richard Sennett, “el sentimiento del ‘nosotros’, que expresa el deseo de semejanza, es una manera de evitar la necesidad de que los hombres se observen más profundamente”. Podríamos decir que incluye la promesa de algún consuelo espiritual: la perspectiva de hacer que la unión sea más soportable eliminando el esfuerzo de entender, de negociar, de conceder que exige convivir con la diferencia. “El deseo de evitar una genuina participación es innato al proceso de formar una imagen coherente de comunidad. Sentir la existencia de lazos comunes sin experiencia común es algo que se produce porque los hombres temen participar, temen a los peligros y desafíos de la participación, temen el dolor que produce”. [29] El impulso hacia “una comunidad de semejantes” no sólo es un signo de retirada de la otredad exterior, sino también del compromiso con la vital aunque turbulenta, revigorizante pero molesta interacción interior. El atractivo de una “comunidad de semejantes” es el mismo que tiene una póliza de seguro contra los riesgos que colman la vida cotidiana de un mundo polifónico. No disminuye los riesgos, menos aún los elimina. Al igual que todos los paliativos, sólo promete un refugio de los efectos más inmediatos y más temidos.”

Amor líquido: 0

Miguel de Unamuno Foto
Michel De Montaigne Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Emilia Pardo Bazán Foto
Jorge Luis Borges Foto
Sylvia Plath Foto
Henry David Thoreau Foto
Marc Levy Foto
Susan Elizabeth Phillips Foto
Anthony Burgess Foto
Primo Levi Foto
Enrique Jardiel Poncela Foto
Isabel Allende Foto
Patrick Rothfuss Foto
George Bernard Shaw Foto

“El hombre es civilizado en la medida que comprende a un gato.”

George Bernard Shaw (1856–1950) escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de literatura en 1925 y del Óscar en 1938
José Ortega Y Gasset Foto
Juan Valera Foto
Emil Cioran Foto
Howard Phillips Lovecraft Foto

“Con frecuencia me he preguntado si el común de los mortales se habrá parado alguna vez a considerar la enorme importancia de ciertos sueños, así como a pensar acerca del oscuro mundo al que pertenecen. Aunque la mayoría de nuestras visiones nocturnas resultan quizás poco más que débiles y fantásticos reflejos de nuestras experiencias de vigilia —a pesar de Freud y su pueril simbolismo—, existen no obstante algunos sueños cuyo carácter etéreo y no mundano no permite una interpretación ordinaria y cuyos efectos vagamente excitantes e inquietantes sugieren posibles ojeadas fugaces a una esfera de existencia mental no menos importante que la vida física, aunque separada de esta por una barrera infranqueable. Mi experiencia no me permite dudar que el hombre, al perder su consciencia terrena, se ve de hecho albergado en otra vida incorpórea, de naturaleza distinta y alejada de la existencia que conocemos y de la que solo los recuerdos más leves y difusos se conservan tras el despertar. De estas memorias turbias y fragmentarias es mucho lo que podemos deducir, aun cuando probar bien poco. Podemos suponer que en la vida onírica, la materia y la vida, tal como se conocen tales cosas en la tierra, no resultan necesariamente constantes y que el tiempo y el espacio no existen tal como lo entienden nuestros cuerpos de vigilia. A veces creo que esta vida menos material es nuestra existencia real y que nuestra vana estancia sobre el globo terráqueo resulta en sí misma un fenómeno secundario meramente virtual.”

Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) escritor estadounidense
Mark Twain Foto
Virginia Woolf Foto
Patrick Rothfuss Foto
Idries Shah Foto
David Levithan Foto
Bram Stoker Foto
Jane Austen Foto
Philippe Claudel Foto
Jorge Luis Borges Foto
Tim Burton Foto
Patrick Rothfuss Foto
Yasunari Kawabata Foto
Khaled Hosseini Foto
Dan Brown Foto
William Faulkner Foto
Chi­ma­man­da Ngo­zi Adi­chie Foto
Ermilo Abreu Gómez Foto
Thomas Hardy Foto
Holly Black Foto
Isabel Allende Foto
Laura Restrepo Foto
Camilo José Cela Foto
Almudena Grandes Foto
William Faulkner Foto
Marc Levy Foto
John Steinbeck Foto
Octavio Paz Foto
Viktor Frankl Foto
Stephen King Foto
William Shakespeare Foto
Julio Cortázar Foto
Viktor Frankl Foto
Patrick Rothfuss Foto
Gabriel García Márquez Foto
Patrick Rothfuss Foto
Jack Kerouac Foto
Oscar Wilde Foto
Aldous Huxley Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Robin Hobb Foto
Alan Moore Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Galeno de Pérgamo Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Jacques Lipchitz Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Fulke Greville Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
T. D. Jakes Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Bertolt Brecht Foto

“Hombre hambriento, busca el libro: es un arma.”

Bertolt Brecht (1898–1956) biografía, dramaturgo y poeta alemán, creador del llamado teatro épico
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
James Joyce Foto