Frases sobre aún

Una colección de frases y citas sobre el tema del aún, ser, puede, vida.

Frases sobre aún

Francisco Morazán Foto

“Aún estoy vivo.”

Francisco Morazán (1792–1842) general y político hondureño

Sin fuentes

José Baroja Foto
José Baroja Foto
José Baroja Foto
José Baroja Foto
José Baroja Foto
Till Lindemann Foto
Enrique Bunbury Foto
José Baroja Foto

“La persona a pie hace cuenta de que no hay miseria en ciudades como Madrid o Barcelona, ciudades primer mundistas que, pienso, han perdido el corazón que aún tiene el latinoamericano.”

José Baroja (1983) Escritor y editor chileno

Fuente: https://www.peruinforma.com/entrevista-cultural-al-escritor-chileno-jose-baroja/

Alejandra Pizarnik Foto

“Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos

Señor
El aire me castiga el ser
Detrás del aire hay monstruos
que beben de mi sangre

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

Señor
Tengo veinte años
También mis ojos tienen veinte años
y sin embargo no dicen nada

Señor
He consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es nunca o jamás
o simplemente fue

¿Cómo no me suicido frente a un espejo
y desaparezco para reaparecer en el mar
donde un gran barco me esperaría
con las luces encendidas?

¿Cómo no me extraigo las venas
y hago con ellas una escala
para huir al otro lado de la noche?

El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde

Señor
Arroja los féretros de mi sangre

Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría
les destruía el corazón

Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
Qué haré con el miedo”

Alejandra Pizarnik (1936–1972) poeta argentina

Poesía completa

Enrique Bunbury Foto

“Y si ayer dije blanco y mañana de un salto me he pasado al negro, no lo veas extraño aún ando buscando donde me quedo.”

Enrique Bunbury (1967) músico español

Contradictorio - Pequeño
En solitario, Pequeño

Adolf Hitler Foto

“Dejando a un lado la cuestión de la genialidad de los representantes del pueblo, considérese simplemente el carácter complejo de los problemas pendientes de solución, aparte de los ramos diferentes de actividad en que deben adoptarse decisiones, y se comprenderá entonces la incapacidad de un sistema de gobierno que pone la facultad de la decisión final en manos de una asamblea, entre cuyos componentes sólo muy pocos poseen los conocimientos y la experiencia requeridos en los asuntos a tratar. Pues así como las más importantes medidas en materia económica resultan sometidas a un foro cuyos miembros, en sus nueve décimas partes, carecen de la preparación necesaria. Lo mismo ocurre con otros problemas, dejando siempre la decisión en manos de una mayoría compuesta de ignorantes e incapaces, pues la organización de esa institución permanece inalterada, al paso que los problemas que en ella son tratados se extienden a todos los ámbitos de la vida pública. Es completamente imposible que los mismos hombres que tratan de asuntos de transportes se ocupen, por ejemplo, de una cuestión de alta política exterior. Sería preciso que todos fuesen genios universales, los que tan sólo de siglo en siglo aparecen. Infelizmente, se trata no de verdaderas "cabezas" pero sí de diletantes, tan vulgares que incluso están convencidos de su valor. De ahí proviene también la ligereza con que frecuentemente estos señores deliberan y resuelven cuestiones que serían motivo de honda reflexión aun para los más esclarecidos talentos. Allí se adoptan medidas de enorme trascendencia para el futuro de un Estado como si no se tratase de los destinos de toda una nacionalidad, sino solamente de una partida de naipes, que es lo que resultaría más propio de tales políticos. Sería naturalmente injusto creer que todo diputado de un parlamento semejante se halle dotado de tan escasa noción de responsabilidad. No. De ningún modo. Pero, el caso es que tal sistema, forzando al individuo a ocuparse de cuestiones que no conoce, lo corrompe paulatinamente. Nadie tiene allí el valor de decir: "Señores, creo que no entendemos nada de este asunto; yo al menos no tengo ni idea". Esta actitud tampoco modificaría nada porque, aparte de que una prueba tal de sinceridad quedaría totalmente incomprendida, no por un tonto honrado se resignarían los demás a sacrificar su juego. Quien, además, conoce a los hombres, comprende que en una sociedad tan ilustre nadie quiere ser el más tonto y, en ciertos círculos, honestidad es siempre sinónimo de estupidez. Así es como el representante aún sincero es obligado forzosamente al camino de la mentira y de la falsedad. Justamente la convicción de que la reacción individual poco o nada modificaría, mata cualquier impulso sincero que por ventura surja en uno u otro. A fin de cuentas, se convencerá de que, personalmente, lejos está de ser el primero entre los otros y que con su colaboración tal vez impida males mayores.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Juan Pablo Duarte Foto

“Se prohíbe recompensar al delator y al traidor, por más que agrade la traición y aún cuando haya justos motivos para agradecer la delación.”

Juan Pablo Duarte (1813–1876) conocido como uno de los fundadores de República Dominicana

Sin fuentes

María (madre de Jesús) Foto
Rosa Montero Foto
Andréi Tarkovski Foto
Mario Benedetti Foto
Lin Yutang Foto
Antonio Nariño Foto

“Venero solo los gobiernos libres y extiendo mi atención, mi cortesía y urbanidad aún a mis mayores enemigos.”

Antonio Nariño (1765–1823) Prócer de la independencia de Colombia

Sin fuentes

Joseph Goebbels Foto
Emil Cioran Foto
Jane Austen Foto
Heródoto Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Lana del Rey Foto
Luis Alberto Spinetta Foto
Epicuro Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Colette Foto
Anne Frank Foto

“No veo la miseria que hay, sino la belleza que aún queda.”

Anne Frank (1929–1945) víctima del Holocausto y autora de un diario
Pablo Hasél Foto

“Todos dicen que me he vuelto aún más triste, que sabrán ellos de todo lo que me quisiste.”

Pablo Hasél (1988) MC y poeta español

El invierno mas frio http://www.youtube.com/watch?v=9oxPuGSO_j4 en El infierno sería verlos más allá.

Juan Pablo I Foto
Pachacútec Foto
Juan Manuel de Rosas Foto
Adolf Hitler Foto

“La autoridad del Estado no puede ser un fin en sí misma, porque ello significaría consagrar la inviolabilidad de toda tiranía en el mundo. Si por los medios que están al alcance de un gobierno se precipita una nacionalidad en la ruina, entonces la rebelión no es sólo un derecho, sino un deber para cada uno de los hijos de ese pueblo. La pregunta: "¿cuándo se presenta este caso?", no se resuelve mediante disertaciones teóricas, sino por la acción y por el éxito. Como todo gobierno, por malo que sea y aún cuando haya traicionado una y mil veces los intereses de una nacionalidad, reclama para sí el deber que tiene de mantener la autoridad del Estado, el instinto de conservación nacional en lucha contra un gobierno semejante tendrá que servirse, para lograr su libertad o su independencia, de las mismas armas que aquél emplea para mantenerse en al mando. Según esto, la lucha será sostenida por medios "legales" mientras el poder que se combate no utilice otros; pero no habrá que vacilar ante el recurso de medios ilegales si es que el opresor mismo se sirve de ellos. En general, no debe olvidarse que la finalidad suprema de la razón de ser de los hombres no reside en el mantenimiento de un Estado o de un gobierno: su misión es conservar su Raza. Y si esta misma se hallase en peligro de ser oprimida o hasta eliminada, la cuestión de la legalidad pasa a un plano secundario. Entonces poco importará ya que el poder imperante aplique en su acción los mil veces llamados medios "legales"; el instinto de conservación de los oprimidos podrá siempre justificar en grado superlativo el empleo de todo recurso. Sólo así se explican en la Historia ejemplos edificantes de luchas libertarias contra la esclavitud (interna o externa) de los pueblos. En este caso el derecho humano se impone sobre el derecho político. Si un pueblo sucumbe sin luchar por los derechos del hombre, es porque al haber sido pesado en la balanza del Destino resultó demasiado débil para tener la suerte de seguir subsistiendo en el mundo terrenal. Porque quien no está dispuesto a luchar por su existencia o no se siente capaz de ello es que ya está predestinado a desaparecer, y esto por la justicia eterna de la Providencia. ¡El mundo no se ha hecho para los pueblos cobardes!”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Pier Paolo Pasolini Foto

“EL PRIVILEGIO DE PENSAR

¡Ah, reconcentrarse, y pensar!
Decirse, esto es, ahora pienso
sentado sobre el banco junto a la ventanilla amiga.
¡Puedo pensar! Quema los ojos, el rostro,
por la verriondez de Piazza Vittorio,
la mañana, y mísero, adhesivo,
mortifica el olor del carbón
la avidez de los sentidos: un dolor terrible
pesa en el corazón, así de nuevo vivo.

Bestia vestida de hombre
niño arrojado solo al mundo,
con su abrigo y sus cien liras,
heroico y ridículo me voy a trabajar,
yo también, para vivir… Poeta, es verdad,
pero mientras heme aquí en este tren,
cargado tristemente de empleados
como por broma, blanco de cansancio,
heme aquí sudando mi salario,
dignidad de mi falsa juventud,
miseria de quienes con humildad interna
y aspereza ostentada me defiendo…
¡Pero pienso! Pienso, en el rincón amigo,
en la íntegra mediahora del recorrido,
desde San Lorenzo a las Capannelle,
desde las Capannelle hasta el aeropuerto,
pensando, buscando infinitas lecciones
en un solo verso, en un trocito de verso.
¡Qué estupenda mañana! ¡A ninguna otra
igual! Ahora hijos de débil
neblina, ignorada detrás de los murallones
del acueducto, recubierto
de casitas pequeñas como perreras,
y calles arrojadas allá, abandonadas,
frecuentadas sólo por aquella pobre gente.
Ahora arrebatos de sol, sobre praderas de grutas
y cuevas, barroco natural, con verdes
extendidos por un Corot pordiosero: ahora soplos de oro
sobre las pistas donde con deliciosas grupas marrones
corren los caballos, montados por muchachos
que parecen aún más jóvenes, y no saben
cuánta luz en el mundo hay en torno a ellos.”

Pier Paolo Pasolini (1922–1975) escritor, poeta y director de cine italiano

Poems

Henry Miller Foto
Theodore Roosevelt Foto
Arthur Schopenhauer Foto
Charles Bukowski Foto

“Un viaje [de LSD] exige un hombre que aún no esté enjaulado, un hombre aún no jodido por el gran miedo que hace funcionar toda la sociedad.”

La máquina de follar (1974)
Fuente: Revista Macho cabrío, números 2-3. Editor PROPACEB, 1984, p. 70.

Adolf Hitler Foto
José María Arguedas Foto
Daniel Alcides Carrión Foto

“Aún no he muerto… amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado.”

Daniel Alcides Carrión (1857–1885) científico peruano

Esto lo dijo antes de morir, tras inocularse la enfermedad de la verruga peruana.
Fuente: Dragoni, Sergio Alberto. Héroes y Villanos de la Medicina, las dos caras de la moneda. Editorial Dunken, 2012. ISBN 9789870262299. p. 77. https://books.google.es/books?id=vbHiKODdd-0C&pg=PA77&dq=A%C3%BAn+no+he+muerto...+amigo+m%C3%ADo;+ahora+les+toca+a+ustedes+terminar+la+obra+comenzada,+siguiendo+el+camino+que+les+he+trazado&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiE8uWFscHgAhWK2hQKHQajAaIQ6AEIKDAA#v=onepage&q=A%C3%BAn%20no%20he%20muerto...%20amigo%20m%C3%ADo%3B%20ahora%20les%20toca%20a%20ustedes%20terminar%20la%20obra%20comenzada%2C%20siguiendo%20el%20camino%20que%20les%20he%20trazado&f=false

Mariano Moreno Foto
Jane Austen Foto
Jane Austen Foto
John Katzenbach Foto

“«Lo que era no es lo que soy —se dijo—. Y lo que soy no es aún lo que puedo ser.» Se”

John Katzenbach (1950) escritor estadounidense

The Analyst
Variante: «Lo que era no es lo que soy —se dijo—. Y lo que soy no es aún lo que puedo ser.»

Charles Bukowski Foto

“estoy seguro de que
he hecho cantidad de cosas por

que ni siquiera
recuerdas,
aún así, nunca
te caí
especialmente bien.”

Charles Bukowski (1920–1994) escritor y poeta estadounidense

Escrutaba La Locura En Busca de La Palabra, El Verso, La Ruta

John Henry Newman Foto
William Shakespeare Foto

“Sabemos lo que somos, pero aún no sabemos lo que podemos llegar a ser.”

William Shakespeare (1564–1616) escritor inglés

Variante: Sabemos lo que somos pero no lo que podemos llegar a ser.

Euripidés Foto
Anatole France Foto
Friedrich August von Hayek Foto
Hermann Hesse Foto
Arthur Schnitzler Foto
Cicerón Foto
Charly García Foto

“Yo me pregunto entonces si aún estarías aquí cuando yo no era nadie, y no tenía plata en el bolsillo…”

Charly García (1951) músico, compositor, multiinstrumentista, arreglista autor, cantautor y productor argentino

Citas de Canciones

Eva Perón Foto
Pablo Iglesias Foto

“Aún tenemos patria, ciudadanos.”

Manuel Rodríguez (1938–2018) futbolista y entrenador chileno

Frase mencionada después del desastre de Cancha Rayada, luego de la cual cundió el pánico en Santiago.
Frases dichas por él

Buenaventura Durruti Foto
Emily Brontë Foto
Subcomandante Marcos Foto

“Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela).

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Alejandra Pizarnik Foto
Mario Benedetti Foto
Rosa Montero Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Enrique Jardiel Poncela Foto
Douglas Adams Foto

“Hay una teoría que afirma que si alguien descubriera lo que es exactamente el universo y el porqué de su existencia, desaparecería al instante y sería sustituido por algo aún más extraño e inexplicable.”

Serie The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (5 libros)
Fuente: El restaurante del fin del mundo.
Fuente: Adams, Douglas (traducido por Benito Gómez Ibáñez). El restaurante del fin del mundo. Editorial Anagrama, 2008. ISBN 9788433938633. https://books.google.es/books?id=utA3DwAAQBAJ&pg=PT3&dq=Hay+una+teor%C3%ADa+que+afirma+que+si+alguien+descubriera+lo+que+es+exactamente+el+%5B%5Buniverso%5D%5D+y+el+porqu%C3%A9+de+su+existencia,+desaparecer%C3%ADa+al+instante+y+ser%C3%ADa+sustituido+por+algo+a%C3%BAn+m%C3%A1s+extra%C3%B1o+e+inexplicable.+Hay+otra+teor%C3%ADa+que+afirma+que+eso+ya+ha+ocurrido&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsuePakOTfAhVOUxoKHbE2CJ0Q6AEIPjAE#v=onepage&q=Hay%20una%20teor%C3%ADa%20que%20afirma%20que%20si%20alguien%20descubriera%20lo%20que%20es%20exactamente%20el%20%5B%5Buniverso%5D%5D%20y%20el%20porqu%C3%A9%20de%20su%20existencia%2C%20desaparecer%C3%ADa%20al%20instante%20y%20ser%C3%ADa%20sustituido%20por%20algo%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s%20extra%C3%B1o%20e%20inexplicable.%20Hay%20otra%20teor%C3%ADa%20que%20afirma%20que%20eso%20ya%20ha%20ocurrido&f=false

Albert Camus Foto
Miguel de Cervantes Foto

“Cada uno es como Dios lo hizo, y aún peor muchas veces.”

Miguel de Cervantes (1547–1616) escritor español

Variante: Cada uno es como Dios le hizo, y aún peor muchas veces.

Janis Joplin Foto
Benjamin Constant de Rebecque Foto

“Horrible desgracia es amar sin ser amado, pero más horrible es aún ser amado cuando ya no se ama.”

Fuente: Citado en Ortega, José Jara. Más de 2.500 refranes relativos a la mujer: soltera, casada, viuda y suegra. Editor Instituto Editorial Reus, 1953 Procedencia del original: Universidad de California. Digitalizado: 9 julio 2007. p. 30

Gibran Jalil Gibran Foto
Hermann Göring Foto
Clive Staples Lewis Foto
Roberto Clemente Foto
Isidoro de Sevilla Foto
Óscar Romero Foto
Bartolomé de las Casas Foto
Adolf Hitler Foto

“Lo que más me preocupó en la cuestión del parlamentarismo fue la notoria falta de un elemento responsable. Por funestas que pudieran ser las consecuencias de una ley sancionada por el Parlamento, nadie lleva la responsabilidad ni a nadie le es posible exigirle cuentas. ¿O es que puede llamarse asumir responsabilidad el hecho de que después de un fiasco sin precedentes dimita el gobierno culpable, o cambie la coalición existente, o, por último, se disuelva el Parlamento? ¿Puede acaso hacerse responsable a una vacilante mayoría? ¿No es cierto que la idea de responsabilidad presupone la idea de la personalidad? ¿Puede prácticamente hacerse responsable al dirigente de un gobierno por hechos cuya gestión y ejecución obedecen exclusivamente a la voluntad y al arbitrio de una pluralidad de individuos? ¿O es que la misión del gobernante - en lugar de radicar en la concepción de ideas constructivas y planes- consiste más bien en la habilidad con que éste se empeñe en hacer comprensible a un hato de borregos lo genial de sus proyectos, para después tener que mendigar de ellos mismos una bondadosa aprobación? ¿Cabe en el criterio del hombre de Estado poseer en el mismo grado el arte de la persuasión, por un lado, y por otro la perspicacia política necesaria para adoptar directivas o tomar grandes decisiones? ¿Prueba acaso la incapacidad de un Führer el solo hecho de no haber podido ganar en favor de una determinada idea el voto de mayoría de un conglomerado resultante de manejos más o menos honestos? ¿Fue acaso alguna vez capaz ese conglomerado de comprender una idea, antes de que el éxito obtenido por la misma revelara la grandiosidad de ella? ¿No es en este mundo toda acción genial una palpable protesta del genio contra la indolencia de la masa? ¿Qué debe hacer el gobernante que no logra granjearse el favor de aquel conglomerado para la consecución de sus planes? ¿Deberá sobornar? ¿O bien, tomando en cuenta la estulticia de sus conciudadanos, tendrá que renunciar a la realización de medidas reconocidas como vitales, dejando el gobierno, o quedarse en él a pesar de todo? ¿No es cierto que en un caso tal el hombre de verdadero carácter se coloca frente a un conflicto insoluble entre su comprensión de la necesidad y su rectitud de criterio o, mejor dicho, su honradez? ¿Dónde acaba aquí el límite entre la noción del deber para la colectividad y la noción del deber para la propia dignidad personal? ¿No debe todo Führer de verdad rehusar que de ese modo se le degrade a la categoría de traficante político? ¿O es que, inversamente, todo traficante deberá sentirse predestinado a "especular" en política, puesto que la suprema responsabilidad jamás pesará sobre él, sino sobre un anónimo e inaprensible conglomerado de gentes? Sobre todo, ¿no conducirá el principio de la mayoría parlamentaria a la demolición de la Idea-Führer? Pero, ¿es que aún cabe admitir que el progreso del mundo se debe a la mentalidad de las mayorías y no al cerebro de unos cuantos? ¿O es que se cree que tal vez en el futuro se podría prescindir de esta condición previa, inherente a la cultura humana? ¿No parece, por el contrario, que ella es hoy más necesaria que nunca?”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Oscar Wilde Foto
Alan Moore Foto

“No creo que tu vida no tenga sentido. He cambiado de opinión. Los milagros termodinámicos… son unos sucesos con unas probabilidades tan remotas de que lleguen a producirse que prácticamente resulta imposible que acaben dándose. Por ejemplo: que el oxígeno se transforme de manera espontánea en oro. Tengo muchas ganas de ver algo así. Y aún así, en cada apareamiento humano, mil millones de espermatozoides compiten para llegar a un solo óvulo. Multiplica esas posibilidades por las innumerables generaciones que ha habido de seres humanos, por las posibilidades de que tus antepasados vivieran, se conocieran, engendraran a ese hijo en concreto, a esa hija exactamente… hasta llegar a tu madre, que se enamorará de un hombre al que tiene todas las razones del mundo para odiar y de esa unión, de los miles de millones de niños que compiten para lograr fecundar el óvulo, fuiste tú, sólo tú, la que surgió. Destilar una forma tan específica a partir de tal caos de improbabilidades resulta tan difícil como que el aire se transforme en oro… El cenit de lo imposible. Un milagro termodinámico. Se podría decir eso de cualquier persona del mundo. Pero el planeta está tan lleno de gente, tan repleto de milagros, que acabamos considerándolos algo normal y olvidamos lo que son… Yo lo olvidé. Contemplamos la Tierra día tras día hasta que acaba convirtiéndose en un lugar al que consideramos monótono. Pero visto desde otro punto de vista, como si fuera algo nuevo, aún es capaz de asombrarnos. Ven, seca tus lágrimas, porque eres vida, algo más excepcional que un quark y más impredecible que lo que Heisenberg soñó jamás: la arcilla en la que las fuerzas que dan forma a todas las cosas dejan sus huellas de un modo más claro. Seca tus lágrimas… y volvamos a casa." Dr. Manhattan, WATCHMEN, Alan Moore”

Watchmen

Adolf Hitler Foto

“También el hombre que haya llegado a los 30 años tendrá aún mucho que aprender en el curso de su vida, pero esto únicamente a manera de una complementación dentro del marco determinado por la concepción ideológica adoptada en principio. Los nuevos conocimientos que adquiera no significarán una innovación de lo ya aprendido, sino más bien un proceso de acrecentamiento de su saber, de tal modo que sus adeptos jamás tendrán la decepcionante impresión de haber sido mal orientados; por el contrario, el visible desarrollo de la personalidad del Jefe provocará complacencia en la convicción de que el perfeccionamiento de éste refluye en favor de la propia doctrina. Ante sus ojos, esto constituye una prueba de la certeza del criterio hasta aquel momento sostenido. Un Jefe que se vea obligado a abandonar la plataforma de su ideología general por haberse dado cuenta que ésta era falsa, obrará honradamente sólo cuando, reconociendo lo erróneo de su criterio, se halle dispuesto a asumir todas las consecuencias. En tal caso deberá por lo menos renunciar a toda actuación política ulterior, pues, habiendo errado ya una vez en puntos de vista fundamentales, está expuesto por una segunda vez al mismo peligro. De todos modos ha perdido ya el derecho de recurrir, y menos aun de exigir la confianza de sus conciudadanos. El grado de corrupción de la plebe, que por ahora se siente habilitada para "hacer" política, evidencia cuán rara vez se sabe responder en los tiempos actuales a una prueba tal de decoro personal.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Patrick Rothfuss Foto
Dallas Willard Foto
Mario Benedetti Foto
Roberto Arlt Foto
Jane Austen Foto
Rudyard Kipling Foto
Rick Riordan Foto
Alejo Carpentier Foto

“El caracol era el Mediador entre lo evanescente, lo escurrido, la fluidez sin ley ni medida y la tierra de las cristalizaciones, estructuras y alternancias, donde todo era asible y ponderable. De la Mar sometida a ciclos lunares, tornadiza, abierta o furiosa, ovillada o destejida, por siempre ajena al módulo, el teorema y la ecuación, surgían esos sorprendentes carapachos, símbolos en cifras y proporciones de lo que precisamente faltaba a la Madre. Fijación de desarrollos lineales, volutas legisladas, arquitecturas cónicas de una maravillosa precisión, equilibrios de volúmenes, arabescos tangibles que intuían todos los barroquismos por venir.
Contemplando un caracol —uno solo— pensaba Esteban en la presencia de la Espiral durante milenios y milenios, ante la cotidiana mirada de pueblos pescadores, aún incapaces de entenderla ni de percibir siquiera, la realidad de su presencia. Meditaba acerca de la poma del erizo, la hélice del muergo, las estrías de la venera jacobita, asombrándose ante aquella Ciencia de las Formas desplegada durante tantísimo tiempo frente a una humanidad aún sin ojos para pensarla. ¿Qué habrá en torno mío que esté ya definido, inscrito, presente, y que aún no pueda entender? ¿Qué signo, qué mensaje, qué advertencia, en los rizos de la achicoria, el alfabeto de los musgos, la geometría de la pomarrosa? Mirar un caracol. Uno solo. Tedeum.”

Alejo Carpentier (1904–1980) biografía, escritor cubano