Frases sobre época
página 4

Julio Llamazares Foto
Karl Marx Foto

“Cuanto más lejos nos remontamos en la historia, tanto más aparece el individuo - y por consiguiente también el individuo productor - como dependiente y formando parte de un todo mayor: en primer lugar y de una manera todavía muy enteramente natural, de la familia y de esa familia ampliada que es la tribu; más tarde, de las comunidades en sus distintas formas, resultado del antagonismo y de la fusión de las tribus. Solamente al llegar el Siglo XVIII, con la "sociedad civil", las diferentes formas de conexión social aparecen ante el individuo como un simple medio para lograr sus fines privados, como una necesidad exterior. Pero la época que genera este punto de vista, esta idea del individuo aislado, es precisamente aquella en la cual las relaciones sociales (universales según este punto de vista) han llegado al más alto grado de desarrollo alcanzado hasta el presente. El hombre es, en el sentido más literal, un zoon politikon, no solamente un animal social, sino un animal que sólo puede individualizarse en la sociedad. La producción por parte de un individuo aislado, fuera de la sociedad - hecho raro que bien puede ocurrir cuando un civilizado, que potencialmente posee ya en sí las fuerzas de la sociedad, se extravía accidentalmente en una comarca salvaje - no es menos absurda que la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre sí.”

Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy

Gabriel García Márquez Foto
Stephen King Foto
Roberto Alifano Foto
Ayn Rand Foto

“Has oído decir que ésta es una época de crisis moral. Tú mismo lo has dicho, con temor y a la vez con la esperanza de que esas palabras no tuvieran un significado real. Te has quejado de que los pecados del hombre están destruyendo al mundo y has llegado a maldecir a la naturaleza humana por negarse a practicar las virtudes que le exigías. Como para ti la virtud consiste en el sacrificio, has exigido más sacrificios ante cada sucesivo desastre. En el nombre de la vuelta a la moralidad, has sacrificado todo aquello que creías era la causa de tus sufrimientos. Has sacrificado a la justicia por la misericordia. Has sacrificado a la independencia por la unidad. Has sacrificado a la razón por la fe. Has sacrificado a la riqueza por la necesidad. Has sacrificado a la autoestima por la negación de ti mismo. Has sacrificado a la felicidad por el deber.”

Ayn Rand (1905–1982) filósofa y escritora estadounidense

La Rebelión de Atlas
Variante: a una mente. “Has oído decir que ésta es una época de crisis moral. Tú mismo lo has dicho, con temor y a la vez con la esperanza de que esas palabras no tuvieran un significado real. Te has quejado de que los pecados del hombre están destruyendo al mundo y has llegado a maldecir a la naturaleza humana por negarse a practicar las virtudes que le exigías. Como para ti la virtud consiste en el sacrificio, has exigido más sacrificios ante cada sucesivo desastre. En el nombre de la vuelta a la moralidad, has sacrificado todo aquello que creías era la causa de tus sufrimientos. Has sacrificado a la justicia por la misericordia. Has sacrificado a la independencia por la unidad. Has sacrificado a la razón por la fe. Has sacrificado a la riqueza por la necesidad. Has sacrificado a la autoestima por la negación de ti mismo. Has sacrificado a la felicidad por el deber.

Italo Calvino Foto
Peter Burke Foto
Milan Kundera Foto
Virginia Woolf Foto
Roberto Alifano Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Ken Follett Foto
Isabel Allende Foto
Victoria Ocampo Foto
Charlaine Harris Foto
Marianne Williamson Foto

“Empezamos a sentirnos más a gusto con nosotros mismos, menos abrumados por la angustia crónica que marca la época en la que vivimos.”

Marianne Williamson (1952) escritora estadounidense

The Gift of Change: Spiritual Guidance for Living Your Best Life

Juan Rulfo Foto

“Pienso cuando maduraban los limones. En el viento de febrero que rompía los tallos de los helechos, antes que el abandono los secara; los limones maduros que llenaban con su olor el viejo patio.
El viento bajaba de las montañas en las mañanas de febrero. Y las nubes se quedaban allá arriba en espera de que el tiempo bueno las hiciera bajar al valle; mientras tanto dejaban vacío el cielo azul, dejaban que la luz cayera en el juego del viento haciendo círculos sobre la tierra, removiendo el polvo y batiendo las ramas de los naranjos.
Y los gorriones reían; picoteaban las hojas que el aire hacía caer, y reían; dejaban sus plumas entre las espinas de las ramas y perseguían a las mariposas y reían. Era esa época.
En febrero, cuando las mañanas estaban llenas de viento, de gorriones y de luz azul. Me acuerdo.
Mi madre murió entonces.
Que yo debía haber gritado: que mis manos tenían que haberse hecho pedazos estrujando su desesperación. Así hubieras tú querido que fuera. ¿Pero acaso no era alegre aquella mañana? Por la puerta abierta entraba el aire, quebrando las guías de la yedra. En mis piernas comenzaba a crecer el vello entre las venas, y mis manos temblaban tibias al tocar mis senos. Los gorriones jugaban. En las lomas se mecían las espigas. Me dio lástima que ella ya no volviera a ver el juego del viento en los jazmines; que cerrara sus ojos a la luz de los días. ¿Pero por qué iba a llorar?”

Pedro Páramo

Algernon Blackwood Foto
Roberto Bolaño Foto
George Orwell Foto
Bertrand Russell Foto

“El dramaturgo cuyas obras maestras nunca tienen éxito debería considerar con calma la hipótesis de que sus obras son malas; no debería rechazarla de antemano por ser evidentemente insostenible. Si descubre que encaja con los hechos, debería adoptarla como haría un filósofo inductivo. Es cierto que en la historia se han dado casos de mérito no reconocido, pero son mucho menos numerosos que los casos de mediocridad reconocida. Si un hombre es un genio a quien su época no quiere reconocer como tal, hará bien en persistir en su camino aunque no reconozcan su mérito. Pero si se trata de una persona sin talento, hinchada de vanidad, hará bien en no persistir. No hay manera de saber a cuál de estas dos categorías pertenece uno cuando le domina el impulso de crear obras maestras desconocidas. Si perteneces a la primera categoría, tu persistencia es heroica; si perteneces a la segunda, es ridícula. […] En el auténtico artista, el deseo de aplauso, aunque suele existir y ser muy fuerte, es secundario, en el sentido de que el artista desea crear cierto tipo de obra y tiene la esperanza de que dicha obra sea aplaudida, pero no alterará su estilo aunque no obtenga ningún aplauso. En cambio, el hombre cuyo motivo primario es el deseo de aplauso carece de una fuerza interior que le impulse a un modo particular de expresión, y lo mismo podría hacer un trabajo diferente.”

Bertrand Russell (1872–1970) filósofo, matemático, lógico y escritor británico
Rosa Montero Foto

“comprendió el papel decisivo que podrían tener los rayos X si conseguía llevarlos al frente, porque permitirían calibrar las fracturas y encontrar y extraer la metralla minimizando la violencia quirúrgica. En un tiempo récord, Madame Curie convenció de su proyecto a las autoridades, se apropió de los aparatos de rayos X que había en las universidades o en las consultas de los médicos movilizados, consiguió que le cedieran suficientes vehículos de motor en los que instalar los equipos y creó las «unidades móviles», que enseguida empezaron a ser denominadas popularmente «las pequeñas Curie». Instruyeron a toda prisa técnicos y enfermeras que supieran manejar el material, y la misma Marie aprendió a conducir y estuvo llevando coches y haciendo radiografías junto a las trincheras. Pero quien más trabajó en el proyecto fue Irène, su hija, que al comienzo de la guerra tenía diecisiete años y que se pasó la contienda realizando una extenuante y maravillosa labor con «las pequeñas Curie». De hecho, probablemente fueron las tremendas dosis de radiación que recibió Irène en esa época lo que acabaría matándola de leucemia a los cincuenta y nueve años. En total, se hicieron más de un millón de exploraciones con rayos X: el plan fue un verdadero éxito. Un efecto secundario del ingenioso esfuerzo de Marie fue que Francia le perdonó el adulterio. Ya no era judía ni extranjera y volvía a ser amada y respetable.”

La ridícula idea de no volver a verte

Roberto Bolaño Foto
Michel Houellebecq Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Vasili Grossman Foto

“El bien no está en la naturaleza, tampoco en los sermones de los maestros religiosos ni de los profetas, no está en las doctrinas de los grandes sociólogos y líderes populares, no está en la ética de los filósofos. Son las personas corrientes las que llevan en sus corazones el amor por todo cuanto vive; aman y cuidan de la vida de modo natural y espontáneo. Al final del día prefieren el calor del hogar a encender hogueras en las plazas.
Así, además de ese bien grande y amenazador, existe también la bondad cotidiana de los hombres. Es la bondad de una viejecita que lleva un mendrugo de pan a un prisionero, la bondad del soldado que da de beber de su cantimplora al enemigo herido, la bondad de los jóvenes que se apiadan de los ancianos, la bondad del campesino que oculta en el pajar a un viejo judío. Es la bondad del guardia de una prisión que, poniendo en peligro su propia libertad, entrega las cartas de prisioneros y reclusos, con cuyas ideas no congenia, a sus madres y mujeres.
Es la bondad particular de un individuo hacia, otro, es una bondad sin testigos, pequeña, sin ideología. Podríamos denominarla bondad sin sentido. La bondad de los nombres al margen del bien religioso y social.
Pero si nos detenemos a pensarlo, nos damos cuenta de que esa bondad sin sentido, particular, casual, es eterna. Se extiende a todo lo vivo, incluso a un ratón O a una rama quebrada que el transeúnte, parándose un instante, endereza para que cicatrice y se cure rápido.
En estos tiempos terribles en que la locura reina en nombre de la gloria de los Estados, las naciones y el bien universa I, en esta época en que los hombres ya no parecen hombres y sólo se agitan como las ramas en los árboles, como piedras que arrastran a otras piedras en una avalancha que llena los barrancos y las fosas, en esta época de horror y demencia, la bondad sin sentido, compasiva, esparcida en la vida como una partícula de radio, no ha desaparecido.

Vida y Destino (Galaxia Gutenberg)”

Vasili Grossman (1905–1964) escritor ruso
Octavio Paz Foto

“Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía.”

Octavio Paz (1914–1998) poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

The Labyrinth of Solitude and Other Writings

Milan Kundera Foto
Franz-Olivier Giesbert Foto
Jorge Luis Borges Foto
Haruki Murakami Foto
Francis Scott Fitzgerald Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Isabel Allende Foto
Isabel Allende Foto
Salvador Dalí Foto
Gabriel García Márquez Foto
Victor Hugo Foto
Thomas Mann Foto
Carl Sagan Foto
Yolanda Jubeto Ruiz Foto

“Los servicios públicos son fundamentales para las mujeres porque emplean a muchas y también porque dan servicios asignados tradicionalmente a éstas. Todo esto hace que la carga de trabajo de las mujeres se multiplique en una época de crisis, donde se está poniendo todo el acento en la familia, que es uno de los pilares sobre los que están recayendo la mayor parte de los recortes.”

Yolanda Jubeto Ruiz (1961) Economista feminista

Fuente: Entrevista en Pikara Magazine, 2012
Fuente: Fernández, María Ángeles. «La economía feminista desnuda al capitalismo.» Diciembre de 2012. https://www.pikaramagazine.com/2012/12/la-economia-feminista-desnuda-al-capitalismo/ Pikara Magazine. Consultado el 21 de diciembre de 2019.

John Steinbeck Foto

“La época que vivimos es peligrosa; si no, ¡qué aburrida sería!”

John Steinbeck (1902–1968) escritor estadounidense

Fuente: [Albaigès Olivart] (1997), p. 539.
Fuente: Un americano en Nueva York y en París, 1956.

Gregorio Marañón Foto
Luis Zamora Foto
Jeff Bridges Foto

“La película muestra el lado oscuro de esa época, cuando el sueño se vuelve pesadilla.”

Jeff Bridges (1949) actor estadounidense

Refiriéndose a la película "Bad Times at the El Royale", del director y guionista Drew Goddard.
Fuente: Martin Guirado, Antonio. Entrevista a Jeff Bridges. Publicado el 6 de octubre de 2018 en La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20181006/452197714405/jeff-bridges-me-motiva-estar-vivo-y-el-misterio-de-la-actuacion.html Consultado el 15 de febrero de 2019.

Christopher Hitchens Foto
Ángel Cappelletti Foto
Luca Prodan Foto

“Esa época de tomar alucinógenos ya la pasé. Yo fumo y tomo, que es mi necesidad. No soy borracho, soy alcohólico. Acá al lado hay dos bares y vienen empleados estatales. Todos los borrachines paran en el segundo bar. Cuando llegue acá todo el mundo me miraba mal. Después salí en Clarín creo y entonces un día unos tipos que yo siempre veía me llaman y me dicen `vení, sentate` y yo les dije: `La primera cosa que quiero decir es que… vos sos alcohólico (señalando a cada uno) y vos sos alcohólico y vos sos… y yo también soy alcohólico`.”

Luca Prodan (1953–1987) músico italiano

"yo me di cuenta de que era alcohólico cuando me levantaba a la mañana y necesitaba un vaso de vino... Ahí sos un drogadicto... pero el alcohol es pesado, yo no sabía que era así... si sos alcohólico, no borracho, vas viendo cosas que nunca habías visto antes, como en la gente, en las situaciones. Todos los grandes filósofos fueron alcohólicos. Yo no le hago la apología al alcoholismo, porque es horrible. Yo voy a dejar de tomar. Dentro de poco a retirar algo de mi guita de SADAIC y me voy a meter en un lugar... qué sé yo... en Formosa. Internarme en un lugar en Formosa... la provincia desconocida... No conozco una sola persona que me haya dicho `fui a Formosa`. Yo amo a Formosa. Nunca fui y quiero ir".

Bette Davis Foto

“Hoy en día todo el mundo es una estrella: a todos los presentan como estrella principal o protagonista. En mi época nos teníamos que ganar ese reconocimiento.”

Bette Davis (1908–1989) actriz estadounidense

Fuente: Lores, Alexandra. 40 grandes frases que sólo podría haber pronunciado Bette Davis. Publicado en Vanity Fair el 6 de marzo de 2017. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/40-grandes-frases-que-solo-podria-haber-pronunciado-bette-davis/23647 Consultado el 7 de enero de 2019.

Rosa Díez Foto
Carl Gustav Jung Foto

“De todos mis pacientes que están en la segunda mitad de su vida (es decir, de los que tienen más de treinta y cinco años), no ha habido ni uno solo cuyo problema no sea en última instancia el de no encontrar un enfoque religioso en la vida. Con seguridad se puede decir que cada uno de ellos enfermó porque había perdido lo que las religiones vivas de todas las épocas han dado a sus seguidores, y ninguno de ellos ha sido realmente sanado sino aquel que recuperó su visión religiosa.”

Modern Man in Search of a Soul (1933). Chap. 11 (Psychotherapists or the Clergy), p. 229
Original: Among all my patients in the second half of life—that is to say, over thirty-five—there has not been one whose problem in the last resort was not that of finding a religious outlook on life. It is safe to say that every one of them fell ill because he had lost what the living religions of every age have given their followers, and none of them has been really healed who did not regain his religious outlook.

Enrique Molina Garmendia Foto
León Trotski Foto
Ramón Gómez De La Serna Foto

“La literatura de cada época obedece a un tedio diferente.”

Fuente: Automoribundia. página 346.

Osho Foto

“Todos los Budas de todas las épocas te han estado diciendo un hecho muy simple: Sé — no trates de ser.”

Osho (1931–1990) Gurú indio

Dentro de estas dos palabras, ser y tratar de ser, toda tu vida está contenida. Ser es iluminación, tratar de ser es ignorancia.
The Book of Wisdom.

Arturo Pérez Canto Foto
José Ingenieros Foto
Fidel Castro Foto

“Ningún minuto de la historia es igual a otro; ninguna idea o acontecimiento humano puede ser juzgado fuera de su propia época.”

Fidel Castro (1926–2016) Ex Presidente de Cuba y Ex Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

Carta a Hugo Chávez, 14/12/2009 http://www.granma.cu/granmad/secciones/ref-fidel/art178.html.

Isaac Asimov Foto
Walter Savage Landor Foto

“Es asombroso que la época más importante de la historia de España sea la más desconocida.”

Walter Savage Landor (1775–1864) escritor británico

«It is remarkable that the most important era in Spanish history should be the most obscure».
Fuente: [Landor], Walter Savage (en inglés). Count Julian: A Tragedy. Londres: John Murray, 1812. http://www.gutenberg.org/files/4008/4008-h/4008-h.htm Project Gutenberg EBook. Consultado el 14 de septiembre de 2019.
Fuente: Introducción a Count Julian: A Tragedy (1812)

Voltaire Foto

“El divorcio probablemente se remonta a la misma época que el matrimonio. Yo creo, sin embargo, que el matrimonio es algunas semanas más antiguo.”

Voltaire (1694–1778) escritor, historiador, filósofo y abogado francés

Fuente: [Palomo Triguero] (2013), p. 101.

Friedrich Schelling Foto

“La novela debe ser un espejo del mundo, por lo menos de una época, y convertirse así en mitología parcial.”

Friedrich Schelling (1775–1854) filósofo

Fuente: [Bautista Naranjo], Esther. La recepción y reescritura del mito de don Quijote en Inglaterra (siglos XVII-XIX), p. 19. Clásicos Dykinson. Elibro Catedra. Dykinson, 2015. ISBN 8490857296, 9788490857298. https://books.google.es/books?hl=es&id=bR0JDAAAQBAJ&q=decidedly+cervantine#v

Greta Thunberg Foto
André Maurois Foto
Julio Caro Baroja Foto

“El Estado lo es todo… y un hombre u hombrecillo (a veces también un psicópata) es el que lo representa. Porque en nuestra época ha habido Luis XIV, comunistas, fascistas, nacionalistas (generalmente plebeyos), y el Estado se ha solido referir a un yo hipertrofiado e histérico.”

Julio Caro Baroja (1914–1995) antropólogo y erudito español

Fuente: La idolatría del Estado Tribuna de El País del 15 de febrero de 1990. https://elpais.com/diario/1990/02/15/opinion/635036409_850215.html Consultado el 22 de marzo de 2019.

Lucía Sánchez Saornil Foto

“Todas las épocas tienen su sello inconfundible: se definen por su estilo y éste se lo dieron los inquietos, los que padecieron la ansiedad de superarse constantemente.”

Lucía Sánchez Saornil (1895–1970) Poeta, anarquista y feminista española

Fuente: Tribuna Libre. El arte y la vanguardia. La verdadera y la falsa juventud. http://www.escritorasenlaprensa.es/wp-content/uploads/2013/09/LSS.-El-arte-y-la-vanguardia1.pdf

Nerea Barjola Foto
Nerea Barjola Foto
A. S. Byatt Foto
A. S. Byatt Foto
Faustina Sáez de Melgar Foto

“Nada de análisis sociales, que disecan y empequeñecen el espíritu: nada de ofrecer a sus ojos los raquíticos cuadros realistas, que buscan con afán los innovadores en nuestra época transitoria.”

Faustina Sáez de Melgar (1834–1895) escritora del romanticismo español

Fragmento del prospecto de La violeta. Año I. nº 1 7 de diciembre de 1862. Página 44 .
La Violeta
Fuente: La violeta. Año I. nº 1 7 de diciembre de 1862. Página 44,
Fuente: Vega Rodríguez, P. (2014). «Periodismo y empresa periodística: el Cádiz de Patrocinio de Biedma.» Arbor, 190 (767): a143. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3014. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/1945/2249

Alfredo Di Stéfano Foto
Isadora Duncan Foto
Nerina Bernasconi Guggeri Foto
José Ortega Y Gasset Foto

“Entiendo por ethos, sencillamente, el sistema de reacciones morales que actúan en la espontaneidad de cada individuo, clase, pueblo, época. El ethos no es la ética ni la moral que poseemos. La ética representa la justificación ideológica de una moral, y es, a la postre, una ciencia. La moral consiste en el conjunto de las normas ideales que tal vez aceptamos con la mente, pero que a menudo no cumplimos. Más o menos, la moral es siempre una utopía. El ethos, por el contrario, vendría a ser como la moral auténtica, efectiva y espontánea que de hecho informa cada vida.”

José Ortega Y Gasset (1883–1955) filósofo y ensayista español

Fuente: Parra Ferreras, José Antonio. «Ética vital en Ortega y Gasset: Reflexiones sobre su fundamentación.» ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 36, 2015, pp. 213-250. UNED, Madrid. http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/12083/pdf_60 UNED. Consultado el 16 d enero de 2020.
Fuente: Obras completas, II, 616. Taurus/Fundación Ortega y Gasset, Madrid, 2004-2010.

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
John Fitzgerald Kennedy Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Mohamed bin Rashid Al Maktum Foto