Frases sobre existencia

Una colección de frases y citas sobre el tema del existencia, vida, vida, ser.

Frases sobre existencia

Alejandra Pizarnik Foto
José Baroja Foto
José Baroja Foto
Jorge Isaacs Foto

“¡Primer amor!… Noble orgullo de sentirnos amados: sacrificio dulce de todo lo que antes nos era caro a favor de la mujer querida: felicidad que comprada para un día con las lágrimas de toda una existencia, recibiríamos como un don de Dios; perfume para todas las horas del porvenir; luz inextinguible del pasado; flor guardada en el alma y que no es dado marchitar a los desengaños; único tesoro que no puede arrebatarnos la envidia de los hombres; delirio delicioso… inspiración del cielo… ¡María! ¡María! ¡Cuánto te amé! ¡Cuánto te amara!”

María
Variante: ¡Primer amor! Noble orgullo de sentirse amado; sacrificio dulce de todo lo que antes nos era caro a favor de la mujer querida; felicidad que, comprada
para un día con las lágrimas de toda una existencia, recibiríamos como un don de Dios; perfume para todas las
horas del porvenir: flor guardada en el alma que no es dado marchitar a los desengaños: único tesoro que no puede
arrebatarnos la envidia de los hombres, delirio delicioso..., inspiración del Cielo...¡María!¡María! ¡Cuánto te amé!¡Cuánto te amara!

Arthur Schopenhauer Foto
Alejandro Dolina Foto
Adolf Hitler Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Lin Yutang Foto

“Transito entre los pasajes de tú ser, creando nubes de algodón al cobijo de tus sombras, como una nueva luz de tú existencia.”

Aforismos ◾ Narrativas ◾ Sobre los proyectos Cloudscapes, Essence y Haikunkei

Benjamin Disraeli Foto
Raúl Alfonsín Foto
Juan Bautista Alberdi Foto
Arthur Schopenhauer Foto

“A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia.”

Arthur Schopenhauer (1788–1860) filósofo alemán

Sin fuentes

Fiódor Dostoyevski Foto
John Katzenbach Foto

“El mayor lujo de nuestra existencia, por miserable que sea, es que no sabemos los días que nos han tocado en suerte.”

John Katzenbach (1950) escritor estadounidense

Sin fuentes
De su novela El psicoanalista (The analyst, 2009).
Variante: «El mayor lujo de nuestra existencia, por miserable que sea, es que no sabemos los días que nos han tocado en suerte»

Adolf Hitler Foto

“Siguiendo el ejemplo de Francia, se podría restringir artificialmente la natalidad y de este modo evitar una superpoblación. La Naturaleza misma suele oponerse al aumento de población en determinados países o en ciertas razas, y esto en épocas de hambre o por condiciones climáticas desfavorables, así como tratándose de la escasa fertilidad del suelo. Por cierto que la Naturaleza obra aquí sabiamente y sin contemplaciones; no anula propiamente la capacidad de procreación, pero sí se opone ala conservación de la prole al someter a ésta a rigurosas pruebas y privaciones tan arduas, que todo el que no es fuerte y sano vuelve al seno de lo desconocido. El que entonces sobrevive, a pesar de los rigores de la lucha por la existencia, resulta mil veces experimentado, fuerte y apto para seguir generando, de tal suerte que el proceso de la selección puede empezar de nuevo. Actuando de ese modo brutal contra el individuo y llamándolo de nuevo momentáneamente a desaparecer, por no ser capaz de resistir la tempestad de la vida, la Naturaleza mantiene la Raza, la propia especie vigorosa y la hace capaz de las mayores realizaciones. La disminución del número implica así la vigorización del individuo y con ello, finalmente, la consolidación de la Raza. Otra cosa es que el hombre, por sí mismo, se empeñe en restringir su descendencia. Aquí es preciso considerar no sólo el factor natural, sino también el humano. El hombre cree saber más que esa cruel Reina de toda la sabiduría, la Naturaleza. Él no limita la conservación del individuo, sino la propia reproducción. Eso le parece a él (que siempre se ve a sí mismo y nunca a la Raza) más humano y más justificado que lo otro. Infelizmente, las consecuencias son también inversas. En cuanto a la Naturaleza, liberando la generación, somete, entre tanto, la conservación de la especie a una prueba de las más severas, escogiendo dentro de un gran número de individuos los que juzga mejores, y sólo a éstos preserva para la perpetuación de la especie; el hombre limita la procreación y se esfuerza denodadamente para que cada ser, una vez nacido, se conserve a cualquier precio. Esta corrección de la voluntad divina le parece ser tan sabia como humana, y él se alegra más de una vez por haber sobrepujado a la Naturaleza y hasta haber demostrado la insuficiencia de la misma. Y el hijo de Adán no quiere ver ni oír hablar que, en realidad, el número es limitado, pero a costa del abatimiento del individuo. Siendo limitada la procreación, por disminución del número de nacimientos, sobreviene, en lugar de la natural lucha por la vida (que sólo deja en pie al más fuerte y al más sano), como lógica consecuencia, el prurito de "salvar" a todo trance también al débil y hasta al enfermo, cimentando el germen de una progenie que irá degenerando progresivamente, mientras persista ese escarnio de la Naturaleza y sus leyes. El resultado final es que un pueblo tal perderá algún día el derecho a la existencia en este mundo, pues el hombre puede, durante un cierto tiempo, desafiarlas leyes eternas de la conservación, pero la venganza vendrá, más tarde o más temprano. Una generación más fuerte expulsará a los débiles, pues el ansia por la vida, en su última forma, siempre romperá todas las corrientes ridículas del llamado espíritu de humanidad individualista. En su lugar aparecerá una Humanidad natural, que destruirá la debilidad para engendrar la fuerza.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Haruki Murakami Foto
Isabel Allende Foto
Esta frase esperando revisión.
Esta frase esperando revisión.
Esta frase esperando revisión.
Esta frase esperando revisión.
Charles Bukowski Foto
Albert Hofmann Foto

“Hay experiencias de las que la mayoría de nosotros no se atreven a hablar, porque no se ajustan a la realidad cotidiana y desafían toda explicación racional. No se trata de particulares ocurrencias externas, sino más bien de acontecimientos de nuestra vida interior, que generalmente son descartados como invenciones de la imaginación y excluidos de nuestra memoria. De repente, el punto de vista familiar de nuestro entorno se transforma de una manera extraña, deliciosa, o alarmante: se nos aparece bajo una nueva luz, adquiere un significado especial. Esta experiencia puede ser tan ligera y fugaz como un soplo de aire, o puede que se grabe profundamente en nuestras mentes.
Un encantamiento de ese tipo, que yo experimenté en la infancia, se ha mantenido muy vivo en mi memoria desde entonces. Sucedió una mañana de mayo - se me ha olvidado el año - pero todavía puedo señalar el lugar exacto donde ocurrió, en una pista forestal en Martinsberg, junto a Baden, Suiza. Mientras caminaba por los bosques verdes, llenos de cantos de pájaros e iluminados por el sol de la mañana, todo a la vez se apareció bajo una luz extrañamente clara. ¿No sería algo que yo no hubiera sido capaz de percibir antes? ¿Estaba descubriendo de repente el bosque de primavera, tal como parecía en realidad? Brillaba con el resplandor más bello, hablando al corazón, como si quisiera acompañarme en su majestuosidad. Estaba lleno de una sensación indescriptible de alegría, unidad y maravillosa seguridad.
No tengo idea de cuánto tiempo me quedé allí fascinado. Pero recuerdo la preocupación que sentí cuando el resplandor se disolvió lentamente y yo caminaba: ¿cómo podía una visión que era tan real y convincente, tan directa y profundamente sentida - como podía terminar tan pronto? ¿Y cómo podría yo hablarle a nadie sobre esto, ya que mi alegría desbordante me obligaba a hacerlo, ya que sabía que no había palabras para describir lo que había visto? Parecía extraño que yo, como un niño, hubiera visto algo tan maravilloso, algo que los adultos, obviamente, no perciben - porque yo nunca había oído hablar de ello.
Cuando todavía era un niño, viví algunos otros de estos momentos de profunda euforia en mis paseos por bosques y prados. Fueron estas experiencias las que dieron forma a las líneas principales de mi visión del mundo y me convencieron de la existencia de una realidad milagrosa, impactante, insondable, que estaba oculto a la visión cotidiana.”

Albert Hofmann (1906–2008) químico suizo
Adolf Hitler Foto

“La autoridad del Estado no puede ser un fin en sí misma, porque ello significaría consagrar la inviolabilidad de toda tiranía en el mundo. Si por los medios que están al alcance de un gobierno se precipita una nacionalidad en la ruina, entonces la rebelión no es sólo un derecho, sino un deber para cada uno de los hijos de ese pueblo. La pregunta: "¿cuándo se presenta este caso?", no se resuelve mediante disertaciones teóricas, sino por la acción y por el éxito. Como todo gobierno, por malo que sea y aún cuando haya traicionado una y mil veces los intereses de una nacionalidad, reclama para sí el deber que tiene de mantener la autoridad del Estado, el instinto de conservación nacional en lucha contra un gobierno semejante tendrá que servirse, para lograr su libertad o su independencia, de las mismas armas que aquél emplea para mantenerse en al mando. Según esto, la lucha será sostenida por medios "legales" mientras el poder que se combate no utilice otros; pero no habrá que vacilar ante el recurso de medios ilegales si es que el opresor mismo se sirve de ellos. En general, no debe olvidarse que la finalidad suprema de la razón de ser de los hombres no reside en el mantenimiento de un Estado o de un gobierno: su misión es conservar su Raza. Y si esta misma se hallase en peligro de ser oprimida o hasta eliminada, la cuestión de la legalidad pasa a un plano secundario. Entonces poco importará ya que el poder imperante aplique en su acción los mil veces llamados medios "legales"; el instinto de conservación de los oprimidos podrá siempre justificar en grado superlativo el empleo de todo recurso. Sólo así se explican en la Historia ejemplos edificantes de luchas libertarias contra la esclavitud (interna o externa) de los pueblos. En este caso el derecho humano se impone sobre el derecho político. Si un pueblo sucumbe sin luchar por los derechos del hombre, es porque al haber sido pesado en la balanza del Destino resultó demasiado débil para tener la suerte de seguir subsistiendo en el mundo terrenal. Porque quien no está dispuesto a luchar por su existencia o no se siente capaz de ello es que ya está predestinado a desaparecer, y esto por la justicia eterna de la Providencia. ¡El mundo no se ha hecho para los pueblos cobardes!”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Kurt Gödel Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Clarice Lispector Foto
Ruth Baza Foto

“El suicidio, crónica de una muerte anunciada. Morir para salir del atolladero de la existencia por tus propias piernas.”

Ruth Baza (1972) Escritora y periodista española

Fuente: La primera vez: una producción de Elías Querejeta

Marilyn Manson Foto
José Vasconcelos Foto

“El conocimiento es sólo una de las representaciones de la existencia.”

José Vasconcelos (1882–1959) abogado, político, educador, escritor y filósofo mexicano
Benito Mussolini Foto
Patañjali Foto
Esteban Echeverría Foto
Octavio Paz Foto
Subcomandante Marcos Foto

“Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela).

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Charles Bukowski Foto
Ravi Zacharias Foto
Rosa Montero Foto
Rick Warren Foto
Jean Paul Sartre Foto
Douglas Adams Foto

“Hay una teoría que afirma que si alguien descubriera lo que es exactamente el universo y el porqué de su existencia, desaparecería al instante y sería sustituido por algo aún más extraño e inexplicable.”

Serie The Hitchhiker's Guide to the Galaxy (5 libros)
Fuente: El restaurante del fin del mundo.
Fuente: Adams, Douglas (traducido por Benito Gómez Ibáñez). El restaurante del fin del mundo. Editorial Anagrama, 2008. ISBN 9788433938633. https://books.google.es/books?id=utA3DwAAQBAJ&pg=PT3&dq=Hay+una+teor%C3%ADa+que+afirma+que+si+alguien+descubriera+lo+que+es+exactamente+el+%5B%5Buniverso%5D%5D+y+el+porqu%C3%A9+de+su+existencia,+desaparecer%C3%ADa+al+instante+y+ser%C3%ADa+sustituido+por+algo+a%C3%BAn+m%C3%A1s+extra%C3%B1o+e+inexplicable.+Hay+otra+teor%C3%ADa+que+afirma+que+eso+ya+ha+ocurrido&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsuePakOTfAhVOUxoKHbE2CJ0Q6AEIPjAE#v=onepage&q=Hay%20una%20teor%C3%ADa%20que%20afirma%20que%20si%20alguien%20descubriera%20lo%20que%20es%20exactamente%20el%20%5B%5Buniverso%5D%5D%20y%20el%20porqu%C3%A9%20de%20su%20existencia%2C%20desaparecer%C3%ADa%20al%20instante%20y%20ser%C3%ADa%20sustituido%20por%20algo%20a%C3%BAn%20m%C3%A1s%20extra%C3%B1o%20e%20inexplicable.%20Hay%20otra%20teor%C3%ADa%20que%20afirma%20que%20eso%20ya%20ha%20ocurrido&f=false

Rainer Maria Rilke Foto
Giacomo Casanova Foto
Thomas Hobbes Foto
Immanuel Kant Foto

“Es absolutamente necesario persuadirse de la existencia de Dios; pero no es al propio tiempo necesario que sea demostrada.”

Immanuel Kant (1724–1804) Filósofo

Variante: Es absolutamente necesario persuadirse de la existencia de Dios; pero no es necesario demostrar que Dios existe.

María Zambrano Foto

“El arte parece ser el empeño por descifrar o perseguir la huella dejada por una forma perdida de existencia.”

María Zambrano (1905–1991) Filósofa y ensayista española

Fuente: Apuntes sobre el tiempo y la poesía.
Fuente: [Zambrano] (2007), p. 52. https://books.google.es/books?hl=es&id=J_swDwAAQBAJ&q=empe%C3%B1o#v=snippet&q=empe%C3%B1o&f=false En Google Books. Consultado el 22 de noviembre de 2019.

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto
Wisława Szymborska Foto
Rick Warren Foto
Oscar Wilde Foto

“El sufrir es muy largo y no puede dividirse por los estaciones del año. Sólo nos es posible señalar su presencia y advertir su retorno. Para nosotros el tiempo no avanza: gira. Parece formar un círculo alrededor de este eje: el dolor. La paralizadora inmovilidad de una vida regulada, hasta en sus más ínfimos detalles, por una rutina inmutable, de suerte que conforme, bebemos, nos paseamos, dormimos y rezamos – o por lo menos, nos arrodillamos para rezar – conforme a los inflexibles dictados de un reglamento de hierro; esa inmovilidad que hace que cada día sea, con todos sus horrores, y hasta en sus más pequeños detalles, idéntico a sus hermanos, parece comunicarse a aquellas fuerzas exteriores, cuya existencia es una perpetua variación. Nada sabemos de la siembra ni de las cosechas, de los segadores doblados sobre las espigas o de los vendimiadores deslizándose entre las vides; de la hierba del jardín, ornada con el blanco manto de las flores caídas, sobre la cual se hallan esparcidos los frutos maduros. Nada sabemos, nada podemos saber.

Para nosotros sólo hay una estación, la del dolor. Parece incluso como si nos hubieran arrebatado hasta el sol y la luna. Fuera podrá brillar el día con tonos azulados o dorados, pero la luz que se filtra por el espeso cristal del ventanillo con barrotes de hierro bajo el cual nos hallamos sentados, es mísera y mortecina. En nuestra celda vecina reina constantemente la penumbra, y la noche invade siempre nuestro corazón. Y todo movimiento se detiene, igual que en el girar del tiempo, en la esfera del pensamiento.”

De Profundis

John Henry Newman Foto

“Tal vez el principal obstáculo que nos impide comprender la muerte es que nuestro inconsciente es incapaz de aceptar que nuestra existencia deba terminar.”

Elisabeth Kübler-Ross (1926–2004) psiquiatra y tanatolaga experta en cuidados paliativos

The Wheel of Life: A Memoir of Living and Dying

Bill Bryson Foto
Charles Darwin Foto
Xavier Velasco Foto
Yasunari Kawabata Foto
José Zorrilla Foto
Paulo Coelho Foto
Octavio Paz Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Henri de Saint-Simon Foto

“Hoy, por primera vez desde la existencia de las sociedades, se trata de organizar un sistema totalmente nuevo; de sustituir lo celestial por lo terrenal, lo vago por lo positivo y lo poético por lo real.”

Henri de Saint-Simon (1760–1825)

Fuente: Saint-Simon, Henri. Œuvres complètes de Saint-Simon, Volumen 2. Presses Universitaires de France, 2013. ISBN 9782130625971. Original en francés: «A]ujourd'hui... il est question, pour la première fois depuis l'existence des sociétés, d'organiser un système tout-à-fait nouveau, de remplacer le céleste par le terrestre, le vague par le positif, le poétique par le réel». Original en inglés: «Today, for the first time since the existence of societies it is a question of organizing a totally new system; of replacing the celestial with the terrestrial, the vague by the positive, and the poetic by the real». Fuente: L'Industrie (1816).

Marguerite Yourcenar Foto
Marguerite Yourcenar Foto
Thomas Alva Edison Foto
Chiara Lubich Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Fernando Pessoa Foto
Papa Francisco Foto

“Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo, la represión, los asesinatos… sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y estructuras económicas injustas que originan las grandes desigualdades.”

Papa Francisco (1936) papa número 266 de la Iglesia católica

Seminario sobre “Las Deudas Sociales”, 30 de septiembre de 2009.
Fuente: Las frases que marcan la personalidad de Bergoglio sobre la Iglesia, DDHH, el aborto y matrimonio homosexual http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/03/678-513526-9-las-frases-que-marcan-la-personalidad-de-bergoglio-sobre-la-iglesia-ddhh-el.shtml. La Tercera, 13 de marzo de 2013.

Fidel Castro Foto

“Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida, pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo joven, se enfrenta a la vida.”

Fidel Castro (1926–2016) Ex Presidente de Cuba y Ex Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

Mensaje a los estudiantes universitarios de Cuba http://www.cuba.cu/gobierno/reflexiones/2010/esp/m030910e.html, 3/9/2010.

Dmitri Mendeléyev Foto
Arturo Frondizi Foto

“Para que exista un régimen constitucional en la República, no es suficiente la existencia de un edificio que se llama Congreso Nacional, ni un recinto como éste, ni un Reglamento, ni estas bancas; es preciso que el Congreso Argentino funcione en la integridad de su capacidad y de sus atribuciones, es imprescindible que se sienten aquí representantes de los partidos políticos, pero por sobre todo que se sienten representante del pueblo, dispuestos a servir a los ideales de la Nación Argentina, en sus grandes aspiraciones.”

Arturo Frondizi (1908–1995) abogado y político argentino. Presidente de la Nación Argentina (1958-1962)

Palabras pronunciadas desde su banca el 01/06/50.
Diputado, ""Los grandes objetivos nacionales"" Radio Belgrano, 9 de febrero de 1957
Fuente: La Huella http://www.lahuella-internet.com.ar/huella/2009/08/06/frondizi-el-presidente-que-miro-al-futuro/

León Tolstói Foto

“Decir que uno puede amar a una persona por toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida mientras dure su existencia.”

León Tolstói (1828–1910) escritor ruso

Fuente: Citado en El Diablo Ilustrado. Autor Diablo Ilustrado. Editorial Casa Editora Abril, 2003. ISBN 9789592102750, p. 29.

Emil Cioran Foto
Demócrito Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Mario Benedetti Foto
Deepak Chopra Foto
Steve Allen Foto

“Por supuesto que nos haremos daño, pero esta es la condición misma de la existencia. Para convertirse en primavera, primero hay que ser invierno. Para llegar a ser presencia, primero hay que ser ausencia. ANTOINE DE SAINT EXUPERY, AUTOR”

Steve Allen (1921–2000)

Inspiración diaria - Un año de sabiduría diaria de grandes pensadores, empresarios, escritores, humoristas y más: 365 citas de inspiración, motivación y felicidad

León Tolstói Foto
Alejandro Jodorowsky Foto
Arthur Schopenhauer Foto