Frases sobre obra
página 4

José Pablo Feinmann Foto
Fernando González Ochoa Foto
Ricardo Mella Foto

“¿Quieres cultura, libertad, igualdad, justicia? Pues ve y conquístalas, no quieras que otros vengan a dártelas. La fuerza que tú no tengas, siéndolo todo, no la tendrán unos cuantos, pequeña parte de ti mismo. Ese milagro de la política no se ha realizado nunca, no se realizará jamás. Tu emancipación será tu obra misma, o no te emanciparás en todos los siglos de los siglos.”

Ricardo Mella (1861–1925) autor español

Fuente: Citado en Barrio Alonso, Ángeles. Ricardo Mella: frustraciones federales y expectativas libertarias de un idealista tranquilo. Volumen 31 de Florilogio número 55: Lecciones. Editorial Ed. Universidad de Cantabria, 2015. ISBN 9788481027402. p. 68.

Octave Mirbeau Foto
José Díaz Ramos Foto
Pablo de Azcárate Foto
Mario Vargas Llosa Foto

“No creo que meter goles sea mucho más importante que pensar con claridad, que escribir una gran obra de teatro o escribir un hermoso poema o pintar un cuadro…”

Mario Vargas Llosa (1936) escritor peruano

Fuente: Entrevista EFE sobre su libro, La Civilización del Espectáculo

Mario Vargas Llosa Foto
Primo Levi Foto

“¿Qué hacer ahora? ¿Cómo desprenderte de tí mismo?
Con cada obra que nace mueres un poco.”

Primo Levi (1918–1987) escritor italiano de origen judío sefardí

"La Obra" (1983)
Poemas (1984)

Alejandro Amenábar Foto
Joan Manuel Serrat Foto
Jacinto Benavente Foto
Vicente Fox Foto

“No es un recorte presupuestal. Es ahorrarle dinero a los ciudadanos para entregárselos en inversiones, en obra.”

Vicente Fox (1942) Político y ex presidente mexicano

Sin fuentes
Abril de 2002.
Presidente de México 2000 - 2006

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto

“La tarea de perfeccionamiento debe abarcar la existencia íntegra, ya que es obra eterna y la más preciosa que el hombre puede ejecutar.”

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche (1901–1963) biografía, educador y humanista argentino, fundador del método logosófico

Del libro Introducción al Conocimiento Logosófico

Elisa Carrió Foto
Ricardo Flores Magón Foto
Vasili Grossman Foto

“Y me dirijo a los falangistas que cuidan de las investigaciones políticas y policiales en las ciudades, y sobre todo en los pueblos. Vuestra misión ha de ser obra de depuración contra los jefes cabecillas y asesinos. Pero impedid, con toda energía, que nadie sacie odios personales, y que nadie castigue o humille a quien, por hambre o desesperación, haya votado a las izquierdas. Y es que sabemos que en muchos pueblos había —y acaso hay— derechistas que eran peores que los rojos… [Aspiramos a] la salvación y no la muerte de los que en su inmensa mayoría tenían hambre de pan y Justicia.”

Manuel Hedilla Larrey (1902–1970) político falangista español (1902-1970)

Fuente: [Redondo], Gonzalo. Historia de la Iglesia en España, 1931-1939: La Guerra Civil, 1936-1939, pp. 162-3. Ediciones Rialp, 1993. https://books.google.es/books?id=3N2ryNhbnMsC&pg=PA163&dq=que+nadie+castigue+o+humille+a+quien,+por+hambre+o+desesperaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjRgvLutaLiAhUp0uAKHd4aCusQ6AEIKTAA#v=onepage&q=que%20nadie%20castigue%20o%20humille%20a%20quien%2C%20por%20hambre%20o%20desesperaci%C3%B3n&f=false En Google Books. Consultado el 17 de mayo de 2019.

Jaime Gil de Biedma Foto
Umberto Eco Foto
Umberto Eco Foto
Lourdes Flores Foto
Teresa de Calcuta Foto

“Cada obra de amor, llevada a cabo con todo el corazón, siempre logrará acercar a la gente a Dios.”

Teresa de Calcuta (1910–1997) monja católica de origen albanés

Fuente: Citado en Álvarez de las Asturias, Pepe. La muerte del egoísmo: Historias reales y extraordinarias de entrega a los demás. Editorial Palabra, 2014. ISBN 9788490610442. p. 32.

Teresa de Calcuta Foto
Noam Chomsky Foto

“Parte del motivo por el que el capitalismo parece tener éxito es que siempre ha contado con mucha mano de obra esclava, la mitad de la población. Lo que las mujeres hacen —fuera del mundo laboral— no cuenta para nada.”

Noam Chomsky (1928) lingüista, filósofo y activista estadounidense

Fuente: [Santiago Fernández de Obeso], José Francisco. New York send woman. Edición ilustrada. Editorial Lulu.com, 2016. ISBN 9781326561536, p. 2.
Fuente: Lucha de Clases. Conversaciones con David Barsamian, 1996.

Octavio Paz Foto
Jesús de Nazaret Foto
Iñaki Azkuna Foto

“Si en vez de a Isozaki se le hubiera dado la obra a Calatrava, tampoco habría habido ningún problema. Si la pasarelita de ahora, en vez de hacerlo Isozaki, la hace Calatrava, tampoco habría habido ningún problema. En el fondo, es una cuestión de dinero, porque éstos son unos peseteros del carajo.”

Iñaki Azkuna (1943–2014) político de España

Declaraciones en entrevista radiofónica, sobre la demanda del arquitecto Santiago Calatrava contra el Ayuntamiento de Bilbao por una adaptación en la pasarela Zubizuri diseñada por Calatrava. Resumido en algunos medios como Calatrava es un "pesetero del carajo".
Fuente: Las Provincias: El alcalde de Bilbao llama “pesetero del carajo” a Calatrava por demandar al Ayuntamiento http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20070313/cultura/alcalde-bilbao-llama-pesetero_20070313.html, El País: Azkuna acusa a Calatrava de ser un "pesetero del carajo" http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Azkuna/acusa/Calatrava/ser/pesetero/carajo/elpepuesppvs/20070313elpvas_10/Tes/, El Correo: Azkuna dice que Calatrava es "un pesetero del carajo" http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070312/vizcaya/azkuna-dice-calatrava-pesetero_200703121021.html

Ulrike Meinhof Foto

“[Nosotros somos] Marxistas. Pero el concepto de anarquismo de los servicios estatales es un intento de aprovechar para el estado imperialista la vieja disputa entre el marxismo revolucionario y el anarquismo revolucionario. Mas, de acuerdo con esa falsa comprensión del marxismo, Lenin era anarquista y su obra Estado y Revolución sería un libro anarquista.”

Ulrike Meinhof (1934–1976) periodista y militante de izquierdas alemana

Ante la pregunta «¿Cómo se consideran ustedes a sí mismos? ¿Se consideran anarquistas o marxistas?». Fuente. http://es.scribd.com/doc/17114915/Sacristan-M-Escritos-sobre-Ulrike-Meinhof-y-la-Fraccion-del-Ejercito-Rojo-seleccion-1985

Narsinh Mehta Foto
Hipólito Yrigoyen Foto
Facundo Cabral Foto
Raúl Scalabrini Ortiz Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Ray Bradbury Foto

“Yo no sé ni siquiera que el agua está compuesta por oxígeno e hidrógeno, y estas [se refiere a sus hijas, sus mordaces críticos] me echan a la cara que las lunas salen del este. ¿Pero qué me importan si las lunas salen del oeste o del este, si en Marte llueve o no llueve? Yo no proporciono breviarios a los matemáticos y a los físicos. Pero un escritor de ciencia ficción, contestan, tiene que saber ciertas cosas. Bien. Toda la vida llamándome escritor de ciencia ficción, y aún no he entendido lo que significa. Desde hace algún tiempo me llaman escritor de la Era Espacial. Suena algo más respetable, pero tampoco entiendo qué significa. Solamente, el que hace 20 años todos se burlaban de mí. ‘Pero qué ridículo eres’, decían, ‘absurdo’. ‘¿Qué quiere decir astronauta? ¿Qué quiere decir cosmopuerto, ir a la Luna? ¡Eres tonto!’ Luego, de pronto, explota la Era Espacial, y se realiza lo que escribía. Pero no se arrepienten, no piden disculpas, siguen diciendo ‘No es una obra de arte la suya, es cinerama. Bien, ¿qué es el cinerama? ¿Quién inventó el cinerama sino el viejo Mike, Michelangelo en resumen? ¿No la hizo él La Capilla Sixtina? ¿Y qué otra cosa es La Capilla Sixtina sino cinerama en pintura? Y si el viejo Michelangelo pintaba en cinerama, ¿por qué yo no puedo escribir el futuro en ciencia ficción? La ciencia ficción me sirve para interpretar el tiempo en que vivo, en que vivirán los hijos de mis hijos, para describir sus amenazas.”

Ray Bradbury (1920–2012) escritor estadounidense
Henry Hazlitt Foto

“Resulta indispensable cierta cantidad de gasto público para cumplir las funciones esenciales del gobierno. Un buen número de obras públicas -calles, carreteras, puentes y túneles, arsenales y astilleros, edificios para los cuerpos legislativos, la policía y los bomberos- son necesarias para atender los servicios públicos indispensables. La realización de estas obras públicas, útiles por sí mismas y por tanto necesarias, no conciernen a nuestro estudio. Me voy a referir aquí a las obras públicas consideradas como medio de «combatir el paro», o de proporcionar a la comunidad una riqueza que de otro modo no podríamos disfrutar.
Se ha construido un puente. Si se ha hecho así para atender una insistente demanda pública; si con tal construcción se resuelve un problema de tráfico o de transporte que de otro modo hubiera sido insoluble; si, en una palabra, incluso es más necesario que las cosas en las que los contribuyentes hubiesen gastado su dinero, de no haber sido gravados con dichos impuestos, nada cabe objetar. Pero un puente que se construye básicamente «para proporcionar trabajo» es de una clase muy distinta. Cuando el
proporcionar empleo se convierte en finalidad, la necesidad pasa a ser una cuestión secundaria. En semejante situación se inventan los «proyectos». En lugar de pensar sólo dónde deben construirse los puentes, los burócratas empiezan por preguntarse dónde pueden ser construidos. Se buscan unas razones que resulten aceptables para que un nuevo puente una la zona este con la zona oeste. Y de este modo, el puente se convierte inmediatamente en una necesidad absoluta; y aquellos que expongan alguna duda sobre la necesidad de semejante construcción son destituidos por obstruccionistas y reaccionarios.
Dos son los argumentos que se formulan a favor de la construcción del puente: el primero se argumenta principalmente antes de su construcción; el segundo, cuando ya está terminado. En el primero se afirma que tal obra proporcionará trabajo. Facilitará, digámoslo así, quinientos empleos durante un año. Unos empleos que, de otro modo, jamás hubiesen existido.
Esto es lo que se puede ver a primera vista. Pero si disponemos de cierta práctica en considerar las consecuencias remotas sobre las inmediatas y tenemos en cuenta a quienes se ven indirectamente afectados por el proyecto gubernamental, en lugar de concentrarnos simplemente en quienes se benefician de él de una manera directa, el cuadro ofrece perspectivas bien distintas. Es cierto que un grupo determinado de obreros encontrará una colocación de la que, de otro modo, hubieran carecido. Pero la obra ha sido realizada con el dinero conseguido mediante los impuestos. Cada dólar gastado en el puente tendrá que ser pagado por los contribuyentes. Si el puente cuesta diez millones de dólares, los contribuyentes tendrán que pagar esos diez millones. Por tal motivo se encontrarán con que no pueden emplear ese dinero en las cosas que más necesitaban.”

Henry Hazlitt (1894–1993) periodista estadounidense

Economía en una lección

Benito Pérez Galdós Foto
Amélie Nothomb Foto
Vladimir Nabokov Foto
Joel Osteen Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Nicolás Maquiavelo Foto

“Dios no quiere hacerlo todo, para no privarnos de nuestro libre albedrío ni quitarnos una parte de la obra que en nuestro bien redundará.”

Nicolás Maquiavelo (1469–1527) diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano

El Principe

Amélie Nothomb Foto
Adolf Hitler Foto

“La gran divergencia entre los problemas del teorizante y los del político es uno de los motivos por los que casi nunca se encuentra una unión entre los dos, en una misma persona. Esto se aplica sobre todo al llamado político de "éxito", de pequeño porte, cuya actividad de facto no es nada más que el "arte de lo posible", como modestamente Bismarck denominaba a la política. Cuanto más libre se mantiene el político de grandes ideas, tanto más fáciles, comunes, rápidos y también visibles serán sus éxitos. Aunque es verdad también que éstos están destinados al olvido de los hombres y, a veces, no llegan ni a sobrevivir a la muerte de sus creadores. La obra de tales políticos es, de modo general, sin valor alguno para la posteridad, pues su éxito eventual reposa en el alejamiento de todos los problemas e ideas grandiosas que como tales hubieran sido de gran importancia para las generaciones venideras. La realización de ideas destinadas a tener influencia sobre el futuro es poco lucrativa y sí muy raramente comprendida por la gran masa, a la que interesan más las reducciones de precio en la cerveza y en la leche que los grandes planes de futuro, de realización tardía y cuyo beneficio, al final, sólo será usufructuado por la posteridad. Es así como, por una cierta vanidad, la que está siempre asociada a la política, la mayoría de los políticos se apartan de los proyectos realmente difíciles, para no perder la simpatía de la gran masa. El éxito y la importancia de ese político residen exclusivamente en el presente, y son inexistentes para la posteridad. Esos microcéfalos poco se enfadan por eso; ellos se contentan con poco. Diferentes son las condiciones del teorizante. Su importancia casi siempre está en el futuro, por eso no es raro que se le considere lunático. Si el arte del político era considerado el arte de lo posible, se puede decir del idealista que él pertenece a aquellos que sólo agradan a los dioses cuando exigen o quieren lo imposible. Él tendrá casi siempre que renunciar al reconocimiento del presente; adquiere, por ello, en el caso de que sus ideas sean inmortales, la gloria de la posteridad. En períodos raros de la historia de la Humanidad puede acontecer que el político y el idealista se reúnan en la misma persona. Cuanto más íntima fuese esa unión, tanto mayores serán las resistencias opuestas a la acción del político. Él no trabaja ya más para las necesidades al alcance del primer burgués, y sí por los ideales que sólo pocos comprenden. Es por eso que su vida es blanco del amor y del odio. La protesta del presente, que no comprende al hombre, lucha con el reconocimiento de la posteridad por la cual él trabaja. Cuanto mayores fueran las obras de un hombre para el futuro, tanto menos serán éstas comprendidas por el presente; cuanto más dura sea la lucha, tanto más raro el éxito. Si en años nada le sonríe, es posible que en sus últimos días le circunde un tenue halo de gloria venidera. Es cierto que esos grandes hombres son los corredores del maratón de la Historia. La corona de laurel del presente se pone más comúnmente en las sienes del héroe moribundo. Entre éstos se encuentran los grandes luchadores que, incomprendidos por el presente, están decididos a luchar por sus ideas y sus ideales. Son éstos los que, tarde o temprano, tocarán el corazón del pueblo. Hasta parece que cada uno siente el deber de, en el presente, redimir el pecado cometido en el pasado. Su vida y acción están acompañadas de cerca por la admiración conmovedoramente grata, lo que consigue, sobre todo en los días de tristeza, levantar corazones destrozados y almas desesperadas. Pertenecen a esta clase no sólo los grandes estadistas, sino también los grandes reformadores.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Woody Allen Foto
Gabriel García Márquez Foto
Ted Chiang Foto
Patrick Rothfuss Foto
Joel Osteen Foto
Marco Aurelio Foto
Guillermo Fadanelli Foto
John Piper Foto

“Toda buena obra debiera ser una revelación de la gloria de Dios.”

John Piper (1946) escritor estadounidense

No desperdicies tu vida

Hans-Georg Gadamer Foto
Franz Kafka Foto
William Shakespeare Foto
Hans-Georg Gadamer Foto
Charles Darwin Foto
Viktor Frankl Foto
Luis Buñuel Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Fernando Pessoa Foto
Anaïs Nin Foto
Xavier Velasco Foto
Oscar Wilde Foto
George Orwell Foto
Roberto Bolaño Foto
Lygia Bojunga Nunes Foto
Jorge Luis Borges Foto
Martin Heidegger Foto
Oscar Wilde Foto
Jane Austen Foto

“Al fin y al cabo, no es cosa tan terrible empezar a ser completamente feliz a la edad de veintiséis y dieciocho años, respectivamente, y puesto que estoy convencida de que la tiranía del general, lejos de dañar aquella felicidad, la promovió, permitiendo que Henry y Catherine lograran un más perfecto conocimiento mutuo al mismo tiempo que un mayor desarrollo del afecto que los unía, dejo al criterio de quien por ello se interese decidir si la tendencia de esta obra es recomendar la tiranía paterna o recompensar la desobediencia filial.”

Northanger Abbey
Variante: Al fin y al cabo, no es cosa tan terrible empezar a ser completamente feliz a la edad de veintiséis y dieciocho años, respectivamente, y puesto que estoy convencida de que la tiranía del general, lejos de dañar aquella felicidad, la promovió, permitiendo que Henry y Catherine lograran un más perfecto conocimiento mutuo al mismo tiempo que un mayor desarrollo del afecto que los unía, dejo al criterio de quien por ello se interese decidir si la tendencia de esta obra es recomendar la tiranía paterna o recompensar la desobediencia filial. —FIN

J.C. Ryle Foto
Jack Canfield Foto

“Es posible que las cosas lleguen a darse para quienes esperan, pero sólo serán aquellas cosas que hayan dejado quienes las ponen por obra. ABRAHAM LINCOLN”

Jack Canfield (1944) Spanish writer

Los Principios del Exito: Como Llegar de Donde Esta a Donde Quiere Ir

Niall Ferguson Foto
Milan Kundera Foto
Vicente Blasco Ibáñez Foto
Roland Barthes Foto
Paulo Coelho Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Allan Kardec Foto
André Maurois Foto
Niall Ferguson Foto
Allan Kardec Foto
Czeslaw Milosz Foto
Neal Shusterman Foto
José Ortega Y Gasset Foto
William Shakespeare Foto
Wisława Szymborska Foto
Victor Hugo Foto
Italo Calvino Foto
Petros Markaris Foto
William Shakespeare Foto
Jean Jacques Rousseau Foto