Frases sobre palabra
página 18

Steven Erikson Foto
Simone de Beauvoir Foto

“No descubrí la negra magia de las palabras hasta que me mordieron en el corazón.”

Simone de Beauvoir (1908–1986) escritora, intelectual, filósofa existencialista, activista política, feminista y teórica social francesa

Memoirs of a Dutiful Daughter

Gabriel García Márquez Foto
Markus Zusak Foto
Haruki Murakami Foto
Jun'ichirō Tanizaki Foto
Neal Shusterman Foto

“No son las palabras, ¡es lo que implica!”

Neal Shusterman (1962) novelista estadounidense

UnWholly

Umberto Eco Foto
Octavio Paz Foto
Elvira Lindo Foto
Julio Cortázar Foto
Jorge Luis Borges Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Aldous Huxley Foto
Rick Warren Foto
Milan Kundera Foto

“El amor empieza por una metáfora. Dicho de otro modo: el amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética.”

The Unbearable Lightness of Being
Variante: El amor empieza por una metafora. Dicho de otro modo; el amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética.

Giovanni Papini Foto
Meg Rosoff Foto
Heinrich Heine Foto
Sófocles Foto
Markus Zusak Foto
Julio Cortázar Foto
Arthur C. Clarke Foto
Ildefonso Falcones Foto
Gerald Durrell Foto
Patrick Rothfuss Foto
Idries Shah Foto
Emily Brontë Foto
Oscar Wilde Foto
Gustave Flaubert Foto
Julio Cortázar Foto
Xavier Velasco Foto
Jordi Sierra i Fabra Foto
Jan Potocki Foto
Frank McCourt Foto
Pablo Neruda Foto
Haruki Murakami Foto
Julio Cortázar Foto
Idries Shah Foto
Philip Yancey Foto
Idries Shah Foto

“Rumi habla de las personas que se fían tanto de la palabra escrita como si a veces fueran no más que asnos cargados de libros.”

Idries Shah (1924–1996)

Learning How to Learn: Psychology and Spirituality in the Sufi Way

Paulo Coelho Foto
William Shakespeare Foto
Philip Pullman Foto
Gustavo Adolfo Bécquer Foto
Henry Miller Foto
Fernando del Paso Foto

“La disminución de la gravedad llegó hasta tal punto que las rayas de la piel de tigre que tenía colgada en la pared, se desprendieron de la piel y rodearon nuestros cuerpos y nos encarcelaron. Luego se desprendieron todos los motivos frutales de nuestra vajilla e hicimos así el amor entre racimos de uvas diminutas y montañas de manzanas liliputienses. Luego se desprendieron las flores que Estefanía había bordado en la funda de la almohada, y como cada vez que mi prima dormía el bordado dejaba una huella en su cara, se desprendió también la huella de las flores. Luego se desprendieron los lunares blancos de mi corbata azul y entonces hicimos el amor rodeados de lunas pequeñas con sabor a seda. Después se desprendieron todos los puntos de colores de un cuadro de Seurat y nos bañaron de confeti. Luego se desprendieron los encabezados y las noticias de los periódicos y las palabras de los libros, y se confundieron, y entonces nos amamos entre la muerte del Ché Guevara en Vietnam y Madame Bovary cruzando el Atlántico en el Espíritu San Luis. Después se desprendió el significado de las palabras y las frases, y entonces hicimos el amor entre balbuceos y sílabas sin sentido. Después se desprendieron todas las huellas digitales que habíamos dejado en la puerta, en los vasos y en las cortinas, y acariciaron nuestros cuerpos. Después se desprendió la piel de nuestras lenguas y nos lamió la espalda. Luego la oscuridad se escapó por la ventana de nuestro cuarto y nos amamos a pleno sol. Después todos los colores del mundo se desprendieron de las cosas y con ellos el color de nuestra piel, de nuestros ojos y nuestras venas y nuestros huesos, y entonces hicimos el amor invisibles, entre todos los colores del paraíso. Luego la vigilia se desprendió de nuestros cuerpos y entonces hicimos el amor dormidos. Después el sueño se desprendió de nuestros ojos y nos amamos despiertos.”

Palinuro de México

William Shakespeare Foto
Zygmunt Bauman Foto

“En otras palabras, la individualización consiste en transformar la identidad humana de algo 'dado' en una 'tarea', y en hacer responsables a los actores de la realización de esta tarea y de las consecuencias (así como de los efectos colaterales) de su desempeño.”

Zygmunt Bauman (1925–2017) Sociólogo, filósofo y ensayista polaco

Liquid Modernity
Variante: En otras palabras, la consiste en transformar la humana de algo en una, y en hacer responsables a los actores de la realización de esta tarea y de las consecuencias (así como los efectos colaterales) de su desempeño.

Chuck Palahniuk Foto
Jean Paul Sartre Foto
Sharon M. Draper Foto
Haruki Murakami Foto

“Ella no debería haber hablado de aquella forma. Hay palabras que quedan para siempre en el corazón de las personas.”

Haruki Murakami (1949) escritor y traductor japonés

South of the Border, West of the Sun

Oscar Wilde Foto
Javier Moro Foto
Patrick Rothfuss Foto
Aldous Huxley Foto
Michel De Montaigne Foto
Ray Bradbury Foto
Allan Kardec Foto
Roberto Bolaño Foto
Orhan Pamuk Foto
Montserrat Roig Foto
Mark Twain Foto
Rafik Schami Foto
Erri De Luca Foto
Paulo Coelho Foto
Fernando Pessoa Foto
Charles Baudelaire Foto

“»En verdad, querida, me molestáis sin tasa y compasión; diríase, al oíros suspirar, que padecéis más que las espigadoras sexagenarias y las viejas pordioseras que van recogiendo mendrugos de pan a las puertas de las tabernas.
»Si vuestros suspiros expresaran siquiera remordimiento, algún honor os harían; pero no traducen sino la saciedad del bienestar y el agobio del descanso. Y, además, no cesáis de verteros en palabras inútiles: ¡Quiéreme! ¡Lo necesito «tanto»! ¡Consuélame por aquí, acaríciame por «allá»! Mirad: voy a intentar curaros; quizá por dos sueldos encontremos el modo, en mitad de una fiesta y sin alejarnos mucho.
»Contemplemos bien, os lo ruego, esta sólida jaula de hierro tras de la cual se agita, aullando como un condenado, sacudiendo los barrotes como un orangután exasperado por el destierro, imitando a la perfección ya los brincos circulares del tigre, ya los estúpidos balanceos del oso blanco, ese monstruo hirsuto cuya forma imita asaz vagamente la vuestra.
»Ese monstruo es un animal de aquéllos a quienes se suelen llamar “¡ángel mío!”, es decir, una mujer. El monstruo aquél, el que grita a voz en cuello, con un garrote en la mano, es su marido. Ha encadenado a su mujer legítima como a un animal, y la va enseñando por las barriadas, los días de feria, con licencia de los magistrados; no faltaba más.
¡Fijaos bien! Veis con qué veracidad —¡acaso no simulada!— destroza conejos vivos y volátiles chillones, que su cornac le arroja. “Vaya —dice éste—, no hay que comérselo todo en un día”; y tras las prudentes palabras le arranca cruelmente la presa, dejando un instante prendida la madeja de los desperdicios a los dientes de la bestia feroz, quiero decir de la mujer.”

Paris Spleen

James Joyce Foto
Javier Negrete Foto
Gabrielle Zevin Foto

“Puedes tomar prestadas las palabras que no encuentras.”

Gabrielle Zevin (1977) escritora estadounidense

The Storied Life of A.J. Fikry

Sherrilyn Kenyon Foto

“La palabra «sexy» era demasiado sosa para describirlo.”

Archangel's Kiss

Arturo Uslar Pietri Foto
Laura Esquivel Foto
Elena Poniatowska Foto

“Ha llegado el día en que nuestro silencio será más elocuente que las palabras que ayer callaron las bayonetas.”

Elena Poniatowska (1932) escritora, activista y periodista mexicana

La noche de Tlatelolco

Rosa Montero Foto
Cornelia Funke Foto
Thomas Mann Foto
Immanuel Kant Foto
Adolf Hitler Foto

“¿a quién debe ser dirigida la propaganda, a los intelectuales o a la masa menos culta? ¡La propaganda siempre deberá dirigirse a la masa! Para los intelectuales, o para aquellos que hoy, lamentablemente, así se consideran, no se debe hablar de propaganda y sí de instrucción científica. Semejantes son las condiciones con las que hoy designamos la palabra propaganda. El fin de la propaganda no es la educación científica de cada cual, y sí llamar la atención de la masa sobre determinados hechos, necesidades, etcétera, cuya importancia sólo de esta forma entra en el círculo visual de la masa. El arte está exclusivamente en hacer esto de una manera tan perfecta que provoque la convicción de la realidad de un hecho, de la necesidad de un procedimiento, y de la justicia de algo necesario. La propaganda no es y no puede ser una necesidad en sí misma, ni una finalidad. De la misma manera como en el supuesto del cartel, su misión es la de llamar la atención de la masa y no enseñar a los cultos o a aquellos que procuran cultivar su espíritu; su acción debe estar cada vez más dirigida al sentimiento y sólo muy condicionalmente a la llamada razón. Toda acción de propaganda tiene que ser necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual a la capacidad receptiva del más limitado de aquellos a los cuales está destinada. De ahí que su grado netamente intelectual deberá regularse tanto más hacia abajo, y cuanto más grande sea el conjunto de la masa humana que ha de abarcarse. Mas, cuando se trata de atraer hacia el radio de influencia de la propaganda a toda una Nación, como exigen las circunstancias en el caso del sostenimiento de una guerra, nunca se podrá ser lo suficientemente prudente en lo que concierne a cuidar que las formas intelectuales de la propaganda sean simples en lo posible. Cuanto más modesta sea su carga científica y cuanto más tenga en consideración el sentimiento de la masa, tanto mayor será su éxito. Esto, sin embargo, es la mejor prueba de lo acertado o erróneo de una propaganda, y no la satisfacción de las exigencias de algunos sabios o jóvenes estetas. El arte de la propaganda reside justamente en la comprensión de la mentalidad y de los sentimientos de la gran masa. Ella encuentra, por la forma psicológicamente adecuada, el camino para la atención y para el corazón del pueblo. Que nuestros sabios no comprendan esto, la causa reside en su pereza mental o en su orgullo. Comprendiéndose la necesidad de la conquista de la gran masa, por medio de la propaganda, se saca la siguiente conclusión: es errado querer dar a la propaganda la variedad, por ejemplo, de la enseñanza científica. La capacidad receptiva de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña su facultad de comprensión; en cambio, es enorme su falta de memoria. Teniendo en cuenta estos antecedentes, toda propaganda eficaz debe concretarse sólo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegmas hasta que el último hijo del pueblo pueda formarse una idea de aquello que se persigue. En el momento en que la propaganda sacrifique ese principio o quiera hacerse múltiple, quedará debilitada su eficacia por la sencilla razón de que la masa no es capaz de retener ni asimilar todo lo que se le ofrece. Y con esto sufre detrimento el resultado, para acabar a la larga por ser completamente nulo. Cuanto más importante sea el objetivo a alcanzar, tanto más cierta, psicológicamente, debe ser la táctica a emplear.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Jacques Lacan Foto
Anaïs Nin Foto
Virginia Woolf Foto
Julio Cortázar Foto
Stephen King Foto
Kazuo Ishiguro Foto
Julio Cortázar Foto