Frases sobre contacto

Una colección de frases y citas sobre el tema del contacto, vida, vida, ser.

Frases sobre contacto

José Baroja Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Cicerón Foto
Esta frase esperando revisión.
Jorge Luis Borges Foto
Avicii Foto
Carl Gustav Jung Foto
Alexander Sutherland Neill Foto
Joseph Murphy Foto
Robert Baden-Powell Foto
Betty Dodson Foto
Emil Cioran Foto
Sylvia Plath Foto

“Lo hice nuevamente.
Uno de cada diez años
puedo soportarlo…

una especie de milagro ambulante, mi piel
brilla como una pantalla nazi,
mi pie derecho

un pisapapeles,
mi rostro sin forma, delgado
lienzo judío.

Retira la compresa,
¡ah, enemigo mío!
¿te doy miedo?…

¿La nariz, la fosa de los ojos, toda la dentadura?
El aliento agrio
un día se desvanecerá.

Pronto, pronto la carne
que alimentó la grave sepultura me será
familiar

y yo seré una mujer sonriente,
sólo tengo treinta.
Y como el gato tengo nueve vidas que morir.

Ésta es la Número Tres.
Qué basura
para la aniquilación de cada década.

Qué millón de filamentos.
La multitud como maní prensado
se atropella para ver

desenvuelven mis manos y pies…
el gran strip tease
señoras y señores

éstas son mis manos
mis rodillas.
Puede que esté piel y huesos,

sin embargo, soy la misma e idéntica mujer.
La primera vez que ocurrió, tenía diez.
Fue un accidente.

La segunda vez quise
que fuera definitivo y no regresar jamás.
Me mecí doblada sobre mí misma

como una concha.
Tuvieron que llamar y llamar
y quitarme uno a uno los gusanos como perlas viscosas.

Morir
es un arte, como cualquier otro,
yo lo hago de maravillas.

Hago que se sienta como un infierno.
Hago que se sienta real.
Creo que podrían llamarlo un don.

Es tan fácil que puedes hacerlo en una celda.
Es tan fácil que puedes hacerlo y quedarte ahí, quietita.
Es el teatral

regreso a pleno día
al mismo lugar, a la misma cara, al mismo grito
brutal y divertido

“¡Milagro!”
que me deja fuera de combate.
Hay un precio a pagar

para mirar las escaras, hay un precio a pagar
para auscultar mi corazón…
late de veras.

Y hay un precio a pagar, un precio mayor
por una palabra o un contacto
o un poquito de sangre

o una muestra de mi cabello o de mi ropa.
Bueno, bueno, Herr Doctor.
Bueno, Herr Enemigo.

Soy vuestra opus,
soy vuestra valiosa
niña de oro puro

que se funde en un chillido.
Giro y ardo.
No crean que no estimo su enorme preocupación.

Cenizas, cenizas…
Ustedes atizan y remueven.
Carne, hueso, no hay nada allí…

Un pan de jabón,
un anillo de bodas,
un empaste de oro.

Herr dios, Herr Lucifer
tengan cuidado
tengan cuidado.

Sobre las cenizas
me elevo con mi cabello rojo
y devoro hombres como aire.”

Sylvia Plath (1932–1963) escritora Estadounidense

Ariel

María Galindo Foto
Blaise Pascal Foto
Walter Benjamin Foto
Winston Churchill Foto
Andréi Tarkovski Foto
Vladimir Nabokov Foto
Javier Marías Foto
Rabindranath Tagore Foto
Nicolás de Cusa Foto

“Los murciélagos me han llevado a muchos países que nunca esperaba conocer. Para mí lo más importante en la vida es estar en contacto con la naturaleza. Escucharlos es una emoción indescriptible, se trata de hacer audible algo que nadie puede escuchar.”

Kathrin Barboza Márquez (1983) Bióloga boliviana

Fuente: Kathrin Barboza, la bióloga que redescubrió un murciélago que se creía extinto en Bolivia. Publicado en Página 7 el 20 de junio de 2017. https://www.paginasiete.bo/gente/2017/6/20/kathrin-barboza-biloga-redescubri-murcilago-crea-extinto-bolivia-141707.html#! Consultado el 8 de enero de 2019.

El Vasco de la Carretilla Foto
Henry Miller Foto
Pablo Picasso Foto
Nicolas Chamfort Foto
Albert Einstein Foto
Gabriel García Márquez Foto
Salvador Dalí Foto
William Crookes Foto

“Ningún incidente en mi carrera científica es más ampliamente conocido que la participación que tomé hace muchos años en ciertas investigaciones psíquicas. Treinta años han pasado desde que publiqué un informe de los experimentos que demostraron que fuera de nuestro conocimiento científico existe una fuerza ejercida por la inteligencia que difiere de la inteligencia común de los mortales comunes. Este hecho en mi vida es, por supuesto, bien entendido por aquellos que me han honrado con la invitación para convertirme en su presidente. Tal vez entre mi audiencia haya algunos que puedan sentir curiosidad por saber si he de hablar o callar. Yo elijo hablar, aunque brevemente… Pasar por alto el tema sería un acto de cobardía - un acto de cobardía que no siento la tentación de cometer.
Detenerse poco en cualquier investigación que asuste por ensanchar las puertas del conocimiento, recular ante el temor a la dificultad o la crítica adversa, es traer el reproche a la ciencia. No hay nada que el investigador deba hacer sino ir de frente, "explorar de arriba a abajo, centímetro a centímetro, con el filo de la razón, seguir la luz dondequiera que pueda conducir, incluso en caso de que a veces se asemeje a una quimera. No tengo nada de que retractarme. Me adhiero a mis declaraciones ya publicadas. De hecho, podría añadir mucho a esto. Lamento sólo una cierta crudeza en los planteamientos iniciales que, sin duda con justicia, militaban contra de su aceptación por el mundo científico. Mi propio conocimiento en ese momento apenas se extendía más allá del hecho de que ciertos fenómenos nuevos para la ciencia se habían producido con certeza, y fueron atestiguados por mis propios sentidos sobrios y, mejor aún, registrados de modo automático. Yo era como un ser de dos dimensiones, que podría estar situado en un punto singular de una superficie de Riemann, y por lo tanto encontrarse a sí mismo en contacto infinitesimal e inexplicable con un plano de existencia que no es el suyo propio.
Me parece ver un poco más lejos ahora. Tengo atisbos de algo así como la coherencia entre los fenómenos esquivos extraños; de algo así como la continuidad entre esas fuerzas inexplicables y las leyes ya conocidas. Este avance se debe principalmente a los trabajos de otra asociación, de la cual tengo también este año el honor de ser presidente - la Sociedad para la Investigación Psíquica. Y se me presentan ahora por primera vez estas preguntas al mundo de la ciencia que debe elegir un punto de partida diferente al de antaño. Sería bueno comenzar con la telepatía, con la ley fundamental, ya que creo que lo sea, que los pensamientos y las imágenes pueden ser transferidos de una mente a otra sin la intervención de los órganos reconocidos de los sentidos - que el conocimiento puede entrar en la mente humana sin ser comunicado en cualquier forma hasta ahora conocida o reconocida.”

William Crookes (1832–1919)

Disertación ante la British Association for the Advancement of Science (1898)

“Amor es el intercambio de dos fantasías y el contacto de dos egoísmos.”

Paul Auguez (1792–1864)

Fuente: Moderno y rococó, p. 5; citado por Pérez-Rioja, José Antonio, El amor en la literatura, 1983, Tecnos, ISBN 978-84-309-0967-4 http://books.google.es/books?id=usRkAAAAMAAJ&q=Paul+Auguez&dq=Paul+Auguez&hl=es&ei=7CSjTur0JLTS4QT37dHmBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CEYQ6AEwBA,

Jorge Bucay Foto
Bruce Springsteen Foto
Meher Baba Foto

“La mente flexible mantiene opiniones, tiene creencias y principios, pero está dispuesta al cambio y en pleno contacto con la realidad.”

Walter Riso (1951)

El poder del pensamiento flexible: De una mente rígida a una mente libre y abierta al cambio

Quincy Jones Foto
Thomas Bernhard Foto

“me habia quedado tambien casi por completo sin contactos con quienes anteriormente mehabia permitido confrontaciones, es decir, confrontaciones intelectuales en diálogos y discusiones, de todas esas personas, con mi inmersión cada vez más rigurosa en mi trabajo científico, em había apartado y mantenido alejado cada vez más y, como tuve que comprender de pronto, de la forma más peligrosa y, a partir de un momento determinado, no había tenido ya fuerzas para reanudar todos esos lazos intelectuales necesarios, ciertamente había comprendido de pronto que, sin esos contactos, difícilmente podría avanzar, que sin esos contactosm probablemente, en un plazo previsible, no podría ya pensar, que pronto tampoco podría ya existir, pero me faltaban fuerzas para detener, mediante mi propia inicativa, lo que veía ya que se me acercaba, la atrofia de mi pensamiento producida por el apartamiento voluntariamente provocado, de todas las personas suceptibles de un contacto que excediera del más imprescindible, del llamado vernáculo, simplemente del derivado de las necesidades más apremiantes de la existencia en mi casa y su entorno inmediato, y habían pasado años ya desde que había dejado de mantener correpondencia, totalmente absorbido en mis ciencias, había dejado pasar el momento en que todavía hubiera sido posible reanudar esos contactos y correspondencia abandonados, todos mis esfuerzos en ese sentido habían fracasado siempre, porque en el fondo me habían faltado ya por completo, si no las fuerzas para ello, sí, probablemente, la voluntad de hacerlo, y aunque en realidad había comprendido claramente que el camino que había tomado y había seguido ya durante años no era el verdadero camino, que sólo podía ser un camino hacia el aislamiento total, aislamiento no sólo de mi mente y de mi pensamiento, sino en realidad aislamiento de todo mi ser, de toda mi existencia, siempre espantada ya, de todos modos, por ese aislamiento, no había hecho ya nada para remediarlo, había seguido avanzando siempre por ese camino, aunque siempre horrorizado por su lógica, temiendo continuamente ese camino en el que, sin embargo, no hubiera podido ya dar la vuelta; había previsto ya muy pronto la catástrofe, pero no había podido evitarla y, en realidad, se había producido ya mucho antes de que yo la reconociera como tal. Por un lado, la necesidad de aislarse por amor al trabajo científico es la primera de las necesidades deun intelectual, por otro, sin embargo, el peligro de que ese aislamiento se produzca de una forma demasiado radical que, en fin de cuentas, no tenga ya consecuencias estimulantes como se pretendía, sino inhibidoras e incluso aniquiladoras, en el trabajo intelectual es el mayor de los peligros y, a partir de cierto momento, mi aislamiento del entorno por amor a mi trabajo científico (sobre los anticuerpos) había tenido precisamente esas consecuencias aniquiladoras en mi trabajo científico. La comprensión llega siempre, como había tenido que reconocer en mi mente de la forma más dolorosa, demasiado tarde y sólo queda, si es que queda algo, la desesperación, o sea, la comprensión directa del hecho de que ese estado devastador y, por tanto, intelectual, sentimental y, en fin de cuentas corporalmente devastador, surgido de pronto, no puede cambiarse ya, ni por ningún medio.”

Yes

Isabel Allende Foto
Horacio Quiroga Foto
Mary Shelley Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Javier Marías Foto
Ernst Jünger Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Georg Simon Ohm Foto
José Ortega Y Gasset Foto

“¿Qué es el nacionalismo particularista? Es un sentimiento de dintorno vago, de intensidad variable, pero de tendencia sumamente clara, que se apodera de un pueblo o colectividad y le hace desear ardientemente vivir aparte de los demás pueblos o colectividades. Mientras éstos anhelan lo contrario, a saber: adscribirse, integrarse, fundirse en una gran unidad histórica, en esa radical comunidad de destino que es una gran nación, esos otros pueblos sienten, por una misteriosa y fatal predisposición, el afán de quedar fuera, exentos, señeros, intactos de toda fusión, reclusos y absortos dentro de sí mismos. Y no se diga que es, en pequeño, un sentimiento igual al que inspira los grandes nacionalismos, los de las grandes naciones, no; es un sentimiento de signo contrario. Sería completamente falso afirmar que los españoles hemos vivido animados por el afán positivo de no querer ser franceses, de no querer ser ingleses. No; no existía en nosotros ese sentimiento negativo, precisamente porque estábamos poseídos por el formidable afán de ser españoles, de formar una gran nación y disolvernos en ella. Por eso, de la pluralidad de pueblos dispersos que había en la Península, se ha formado esta España compacta. En cambio, el pueblo particularista parte, desde luego, de un sentimiento defensivo, de una extraña y terrible hiperestesia frente a todo contacto y toda fusión; es un anhelo de vivir aparte. Por eso el nacionalismo particularista podría llamarse, más expresivamente, apartismo o, en buen castellano, señerismo.”

José Ortega Y Gasset (1883–1955) filósofo y ensayista español
Auguste Rodin Foto
Bertrand Russell Foto
José Saramago Foto
Oscar Wilde Foto
Théophile Gautier Foto
Georg Wilhelm Friedrich Hegel Foto
Hermann Hesse Foto
David Hume Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Alexandre Dumas (padre) Foto
Alexander Haig Foto
Henri Matisse Foto
Alexander Alekhine Foto
Jean-Marie Le Pen Foto
Irving Langmuir Foto
Antonio Machado Foto

“Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.”

Antonio Machado (1875–1939) poeta español

Fuente: [Palomo Triguero] (2013), p. 114.

Jacques Lacan Foto
José María Aznar Foto

“He autorizado contactos con el Movimiento de Liberación Nacional Vasco.”

José María Aznar (1953) político español

04/11/1998, En referencia a la iniciación de las negociaciones con ETA en la tregua de 1998.
Fuente: El País http://www.elpais.com/articulo/espana/MAYOR_OREJA/_JAIME/PIQUE/_JOSEP_/PP/_MINISTRO_DE_CIENCIA_Y_TECNOLOGIA/ARZALLUZ/_XABIER_/PNV/OTEGI/_ARNALDO/AZNAR/elpepiesp/19981104elpepinac_1/Tes Cadena SER http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/presidente-jose-maria-aznar-senala-ha-autorizado-contactos-entorno-movimiento-liberacion-vasco-1998/csrcsrpor/20060221csrcsr_12/Aes/
Presidente del Gobierno

César Vidal Foto
Ernest Solvay Foto

“Estar en contacto con científicos, llegar a ser de alguna manera un científico si era posible, tal vez arrojar nueva luz sobre los fenómenos físicos, ser capaz de descubrir lo que es real y definitivo, ese fue el gran sueño de mi vida.”

Ernest Solvay (1838–1922) político belga

Fuente: [Marage], Pierre; Grégoire [Wallenborn] (1999). The Solvay Councils and the Birth of Modern Physics. Birkhäuser Verlag. ISBN 3-764-35705-3.

Luis Antonio Santaló Foto
Neal Stephenson Foto
Sabino Arana Foto

“La diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto de los españoles y evitar el cruzamiento de las dos razas. Si nuestros invasores aprendieran el euskera, tendríamos que abandonar éste, archivando cuidadosamente su gramática y su diccionario, y dedicándonos a hablar el ruso, el noruego o cualquier otro idioma desconocido para ellos.”

Sabino Arana (1865–1903) político español fundador del Partido Nacionalista Vasco

Sin fuentes
Variante: La diferencia del lenguaje es el gran medio de preservarnos del contacto de los españoles y evitar el cruzamiento de las dos razas. Si nuestros invasores aprendieran el euskera, tendríamos que abandonar éste, archivando cuidadosamente su gramática y su diccionario, y dedicándonos a hablar el ruso, el noruego o cualquier otro idioma desconocido para ellos.

Sabino Arana Foto
Sabino Arana Foto
Sabino Arana Foto
Kelly Rowland Foto

“El origen será desvirtuado. El hombre cultivará sin contacto.”

Benjamín Solari Parravicini (1898–1974) artista argentino

En 1938

Pau Donés Foto
Pío García-Escudero Foto
ToteKing Foto

“El móvil, con 100 contactos en la agenda y solo cuatro amigos.”

ToteKing (1978) cantante de rap español (n. 1978)

Canción: "El paseo", El Lado Oscuro de Ghandi, 2010.

Julio Cortázar Foto

“El poema cesa de ser comunicación para volverse contacto.”

Julio Cortázar (1914–1984) escritor argentino

Otros escritos

Dalai Lama Foto
Enrique Tierno Galván Foto

“Las ideologías llevan inevitablemente a la decepción, porque tienden a lo perfecto, que luego el contacto con la vida real hace imposible.”

Enrique Tierno Galván (1918–1986) político, sociólogo, jurista y ensayista español

Fuente: Albaigès Olivart, José María. Un siglo de citas. Planeta, 1997. ISBN 8423992543, p. 156.

Federico Andahazi Foto
Jorge Fernández Díaz Foto
Milan Kundera Foto
Dan Brown Foto
Aldous Huxley Foto
Petros Markaris Foto
Stanisław Lem Foto
Roland Barthes Foto

“ESCUCHA Jerarquía de los cinco sentidos: no solamente no es la misma en el animal y en el hombre (perro: olfato → oído → vista), sino que no es la misma dentro de la historia humana. Febvre:1 hombre medieval: predominancia del oído sobre la vista, luego, a partir del Renacimiento, inversión. Una civilización de la vista: el oído pasa a segundo plano. Pero ¿está quizá simplemente reprimido? → Espacio del Vivir-Juntos: huellas activas de la escucha. La escucha es allí constitutiva de algo. Una vez más, abrimos el dossier. TERRITORIO Y ESCUCHA Territorio animal: a menudo marcado por el olor. Territorio humano: a) puede estar marcado por la vista: me pertenece todo lo que puedo abarcar con la mirada2 (hay ciertamente leyendas al respecto); b) puede estar marcado por el tacto: me pertenece todo aquello que está al alcance de mi contacto, de mi gesto, de mi brazo: es el nicho, el microterritorio (cf. infra “Proxemia”). Pero también: –Territorio: red polifónica de todos los ruidos familiares: los que puedo reconocer y que, por eso mismo, son la señal de mi espacio. –Kafka y el apartamento (Diario, p. 121):3 [“Estoy sentado en mi cuarto, es decir, en el cuartel general del ruido de todo el apartamento. Oigo golpear todas las puertas, gracias a lo cual sólo me pierdo los pasos de las personas que corren entre dos de ellas; oigo incluso el ruido del horno, cuya puerta cierran en la cocina. Mi padre empuja la puerta de mi cuarto y pasa, vestido con su bata que arrastra sobre los talones; se frotan los restos de la sartén en el cuarto contiguo; Valli pregunta, gritando a través de la antecámara como en una calle de París, si han cepillado bien el sombrero de mi padre; un ¡silencio! que quiere hacerse mi aliado, levanta los gritos de una voz que responde. La puerta del apartamento se abre y hace un ruido que parece salir de una garganta resfriada, luego se abre un poco más produciendo una nota breve como la de una voz de mujer, y se cierra con una sacudida sorda y viril, de efecto muy brutal para el oído. Mi padre salió, ahora comienza un ruido más fino, más disperso, más desesperante aún, y dirigido por la voz de los dos canarios.”] =Verdadero paisaje sonoro, familiar: tranquilizador. Interesante, pues es un paisaje discontinuo, errático, y sin embargo muy codificado, de allí la fuerza de lo insólito; ya sea el silencio inesperado, o el ruido irreconocible que obliga a un trabajo interno de interpretación. Diferencia, al respecto, entre el apartamento y la casa. Apartamento: ruidos exiguos, controlables ≠ casa: riesgo mayor de ruidos desconocidos. Casa: objeto fantástico; todo un folclore del miedo por la aparición del ruido irreconocible. Apartamento: seguridad, porque se sabe que un vago ruido de canilla o de la calefacción detrás de una pared viene del vecino. ≠ Casa: integra todos los ruidos. Todos los ruidos me pertenecen, me afectan: el ruido desconocido me está dirigido.”

Roland Barthes (1915–1980) Filosofo francés, critico y teórico literario

Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Notas de cursos y semenarios en el Collège de France, 1976-1977

Milan Kundera Foto
Arthur C. Clarke Foto