Frases sobre natural

Una colección de frases y citas sobre el tema del natural, ser, hombre, hombro.

Frases sobre natural

Lázaro Cárdenas del Río Foto

“Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria.”

Lázaro Cárdenas del Río (1895–1970) Presidente de México entre 1934 y 1940

de un documento que dejó a Manuel Ávila Camacho, su sucesor en la presidencia de la República, el 1 de diciembre de 1940.
Fuente: Lázaro Cárdenas 'Apuntes: una selección', Edición ilustrada, UNAM, 2003, ISBN 970-32-0783-9, 9789703207831 http://books.google.es/books?id=izp91Macu7EC&pg=PA389&lpg=PA389&dq=L%C3%A1zaro+C%C3%A1rdenahttp://books.google.es/books?id=izp91Macu7EC&printsec=frontcover&dq=L%C3%A1zaro+C%C3%A1rdenas+apuntes#v=onepage&q=&f=false, página 389.

Bertolt Brecht Foto
José Martí Foto
Rick Riordan Foto

“Pero la belleza consiste en encontrar lo que
más se ajusta a ti, lo que te queda más natural. Para ser perfecta, tienes que sentirte
perfectamente contigo misma: evitar querer ser algo que no eres.”

The Lost Hero
Variante: Pero la belleza consiste en encontrar lo que más se ajusta a ti, lo que te queda más natural. Para ser perfecta, tienes que sentirte perfectamente contigo misma: evitar querer ser lo que no eres.”
—El héroe perdido, Rick Riordan.

Arthur Schopenhauer Foto
Juan Bosch Foto
José Martí Foto
José Saramago Foto
José Antonio Páez Foto
Adolf Hitler Foto

“El hombre tiene una tendencia natural a mostrarse ingrato.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi
Friedrich Nietzsche Foto
Francis Collins Foto
Cicerón Foto

“El estudio y la contemplación de la naturaleza es el natural alimento de la inteligencia y del corazón.”

Cicerón (-106–-43 a.C.) jurista, político, filósofo, escritor y orador romano

Fuente: Bedoya Martínez, Jaime. El joven y el sabio: (25 lecciones de sabiduría). Editorial Guayacán, 1999. ISBN 9789968160551. p. 38.

Francisco Grande Covián Foto
Alexander Von Humboldt Foto
Hipócrates Foto
Adolf Hitler Foto

“Siguiendo el ejemplo de Francia, se podría restringir artificialmente la natalidad y de este modo evitar una superpoblación. La Naturaleza misma suele oponerse al aumento de población en determinados países o en ciertas razas, y esto en épocas de hambre o por condiciones climáticas desfavorables, así como tratándose de la escasa fertilidad del suelo. Por cierto que la Naturaleza obra aquí sabiamente y sin contemplaciones; no anula propiamente la capacidad de procreación, pero sí se opone ala conservación de la prole al someter a ésta a rigurosas pruebas y privaciones tan arduas, que todo el que no es fuerte y sano vuelve al seno de lo desconocido. El que entonces sobrevive, a pesar de los rigores de la lucha por la existencia, resulta mil veces experimentado, fuerte y apto para seguir generando, de tal suerte que el proceso de la selección puede empezar de nuevo. Actuando de ese modo brutal contra el individuo y llamándolo de nuevo momentáneamente a desaparecer, por no ser capaz de resistir la tempestad de la vida, la Naturaleza mantiene la Raza, la propia especie vigorosa y la hace capaz de las mayores realizaciones. La disminución del número implica así la vigorización del individuo y con ello, finalmente, la consolidación de la Raza. Otra cosa es que el hombre, por sí mismo, se empeñe en restringir su descendencia. Aquí es preciso considerar no sólo el factor natural, sino también el humano. El hombre cree saber más que esa cruel Reina de toda la sabiduría, la Naturaleza. Él no limita la conservación del individuo, sino la propia reproducción. Eso le parece a él (que siempre se ve a sí mismo y nunca a la Raza) más humano y más justificado que lo otro. Infelizmente, las consecuencias son también inversas. En cuanto a la Naturaleza, liberando la generación, somete, entre tanto, la conservación de la especie a una prueba de las más severas, escogiendo dentro de un gran número de individuos los que juzga mejores, y sólo a éstos preserva para la perpetuación de la especie; el hombre limita la procreación y se esfuerza denodadamente para que cada ser, una vez nacido, se conserve a cualquier precio. Esta corrección de la voluntad divina le parece ser tan sabia como humana, y él se alegra más de una vez por haber sobrepujado a la Naturaleza y hasta haber demostrado la insuficiencia de la misma. Y el hijo de Adán no quiere ver ni oír hablar que, en realidad, el número es limitado, pero a costa del abatimiento del individuo. Siendo limitada la procreación, por disminución del número de nacimientos, sobreviene, en lugar de la natural lucha por la vida (que sólo deja en pie al más fuerte y al más sano), como lógica consecuencia, el prurito de "salvar" a todo trance también al débil y hasta al enfermo, cimentando el germen de una progenie que irá degenerando progresivamente, mientras persista ese escarnio de la Naturaleza y sus leyes. El resultado final es que un pueblo tal perderá algún día el derecho a la existencia en este mundo, pues el hombre puede, durante un cierto tiempo, desafiarlas leyes eternas de la conservación, pero la venganza vendrá, más tarde o más temprano. Una generación más fuerte expulsará a los débiles, pues el ansia por la vida, en su última forma, siempre romperá todas las corrientes ridículas del llamado espíritu de humanidad individualista. En su lugar aparecerá una Humanidad natural, que destruirá la debilidad para engendrar la fuerza.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Sylvia Plath Foto
Billie Joe Armstrong Foto
Pier Paolo Pasolini Foto

“EL PRIVILEGIO DE PENSAR

¡Ah, reconcentrarse, y pensar!
Decirse, esto es, ahora pienso
sentado sobre el banco junto a la ventanilla amiga.
¡Puedo pensar! Quema los ojos, el rostro,
por la verriondez de Piazza Vittorio,
la mañana, y mísero, adhesivo,
mortifica el olor del carbón
la avidez de los sentidos: un dolor terrible
pesa en el corazón, así de nuevo vivo.

Bestia vestida de hombre
niño arrojado solo al mundo,
con su abrigo y sus cien liras,
heroico y ridículo me voy a trabajar,
yo también, para vivir… Poeta, es verdad,
pero mientras heme aquí en este tren,
cargado tristemente de empleados
como por broma, blanco de cansancio,
heme aquí sudando mi salario,
dignidad de mi falsa juventud,
miseria de quienes con humildad interna
y aspereza ostentada me defiendo…
¡Pero pienso! Pienso, en el rincón amigo,
en la íntegra mediahora del recorrido,
desde San Lorenzo a las Capannelle,
desde las Capannelle hasta el aeropuerto,
pensando, buscando infinitas lecciones
en un solo verso, en un trocito de verso.
¡Qué estupenda mañana! ¡A ninguna otra
igual! Ahora hijos de débil
neblina, ignorada detrás de los murallones
del acueducto, recubierto
de casitas pequeñas como perreras,
y calles arrojadas allá, abandonadas,
frecuentadas sólo por aquella pobre gente.
Ahora arrebatos de sol, sobre praderas de grutas
y cuevas, barroco natural, con verdes
extendidos por un Corot pordiosero: ahora soplos de oro
sobre las pistas donde con deliciosas grupas marrones
corren los caballos, montados por muchachos
que parecen aún más jóvenes, y no saben
cuánta luz en el mundo hay en torno a ellos.”

Pier Paolo Pasolini (1922–1975) escritor, poeta y director de cine italiano

Poems

Muhammad Yunus Foto

“La pobreza no es una condición natural de los seres humanos, es una imposición artificial.”

Muhammad Yunus (1940) economista y banquero bengalí. Premio Nobel de la Paz

"Los niños de próximas generaciones irán a ver la pobreza a los museos"
Fuente: Entrevista realizada por el periódico español El Mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2007/01/20/solidaridad/1169259617.html?a=9226ef1866a7f79b7121e16dc29be1b4&t=1169402936

Mohamed Alí Seineldín Foto
María (madre de Jesús) Foto
Bartolomé de las Casas Foto
Henry Miller Foto
Haruki Murakami Foto
Paul Ricoeur Foto
Haruki Murakami Foto
Auguste Comte Foto
Adolf Hitler Foto

“Ustedes, señores, están convencidos de que la economía alemana ha de levantarse sobre la idea de la propiedad privada. Pero ustedes sólo podrán sustentar en la práctica esta idea de la propiedad privada si la misma está fundamentada lógicamente de alguna forma. Esta idea ha de extraer su justificación ética de la visión de la necesidad natural… Es necesario por lo tanto fundamentar estas formas tradicionales que se han de conservar, de forma que puedan considerarse como absolutamente necesarias, lógicas y justas. Y aquí tengo que decir que la propiedad privada sólo se puede justificar en el plano ético y moral si parte del presupuesto de que las prestaciones de los individuos son distintas… Pero, admitido esto, es un disparate afirmar que en el terreno económico hay diferencias de valor, pero no así en el terreno político. Es absurdo construir la vida económica sobre la idea del rendimiento, del valor personal y, por consiguiente, en la práctica sobre la autoridad de la personalidad, y negar esta autoridad de la personalidad en el terreno político y poner en su sitio la ley de la mayoría, la democracia… En el terreno económico, el equivalente de la democracia política es el comunismo.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Discurso pronunciado por Hitler el 27 de enero de 1932 en el Düsseldorfer Industrieklub, en M. Domarus (ed.), Hitler, Reden Und Proklamationen 1932–1945, vol. 1, Würzburg, 1962, páginas 68 y siguientes, sobre todo páginas 72 y 87.

José Mujica Foto
Marianne Williamson Foto
Bartolomé de las Casas Foto
Subcomandante Marcos Foto

“Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela).

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Haruki Murakami Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Corneliu Zelea Codreanu Foto
Marco Aurelio Foto

“El dolor no puede ser nunca ni insoportable ni de larga duración, a menos que tú lo agrandas a fuerza de la imaginación; debes verlo dentro de sus límites naturales.”

Marco Aurelio (121–180) emperador del Imperio Romano

Fuente: [Ortega Blake] (2013), «Tiempo.» https://books.google.es/books?hl=es&id=QJIAVIKP1dgC&q=aurelio#v=snippet&q=aurelio&f=false En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.

Bías de Priene Foto
Oscar Wilde Foto

“Ser natural es la más difícil de las poses.”

Oscar Wilde (1854–1900) escritor irlandés

Sin fuentes

Bertolt Brecht Foto

“No acepten lo habitual como cosa natural pues”

Bertolt Brecht (1898–1956) biografía, dramaturgo y poeta alemán, creador del llamado teatro épico
Francisco Franco Foto
Wilhelm Reich Foto
Gustave de Molinari Foto
Chuck Palahniuk Foto
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao Foto
Erich Fromm Foto
Federico García Lorca Foto
John Henry Newman Foto
Jacques Cazotte Foto

“¿Somos siempre dueños de no contrariar? Soy mujer por propia elección, Álvaro, pero mujer al fin, expuesta a sentir todo género de impresiones; no soy de mármol. He escogido entre las zonas la materia elemental que compone mi cuerpo: es muy susceptible; si no lo fuese, carecería de sensibilidad, no me harías sentir nada y me volvería insípida para ti. Perdóname por haber corrido el riesgo de tomar todas las imperfecciones de mi sexo para reunir, si podía, todas sus gracias; pero la locura ya está hecha y, constituida como lo estoy ahora, mis sensaciones son de una vivacidad a la que nada se acerca: mi imaginación es un volcán. Tengo, en una palabra, pasiones de una violencia tal que debería asustarte, si no fueses el objeto de la más arrebatada de todas y si no conociésemos mejor los principios y efectos de esos impulsos naturales de lo que se los conoce en Salamanca. Allí les dan nombres odiosos; hablan, por lo menos, de reprimirlos. ¡Reprimir una llama celeste, resorte único mediante el cual el alma y el cuerpo pueden actuar recíprocamente uno sobre otro y forzarse a colaborar en el mantenimiento necesario de su unión! ¡Es una completa idiotez, mi querido Álvaro! Debemos controlar esos impulsos, pero de cuando en cuando debemos ceder ante ellos; si los contrariamos, si los sublevamos, escapan todos a la vez y la razón no sabe ya dónde sentarse para gobernar. Cuida de mí en estos momentos, Álvaro; no tengo más que seis meses, estoy entusiasmada con todo lo que siento; piensa que una de tus negativas, una palabra que me digas desconsideradamente, indignan al amor, rebelan al orgullo, despiertan el desprecio, la desconfianza, el temor.”

Jacques Cazotte (1719–1792) escritor francés

The Devil In Love

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Werner Heisenberg Foto
Jane Austen Foto
Gustavo Petro Foto
Ruth Baza Foto

“Escribir es mi Prozac natural.”

Ruth Baza (1972) Escritora y periodista española

Fuente: Entrevista publicada en El Correo el 18 de junio de 1999 bajo el título Noctámbulos con pluma. https://hemeroteca.elcorreo.com/

José Ortega Y Gasset Foto
Giovanni Papini Foto
Miguel de Cervantes Foto
Mihai Eminescu Foto
Anatole France Foto
Fidel Castro Foto
Ernest Rutherford Foto
Charles Louis Montesquieu Foto
Murray Rothbard Foto
Rafael Barrett Foto
Juan de la Cruz Foto
Katherine Paterson Foto
Haruki Murakami Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto

“Yo había crecido en el convencimiento de que aquella lenta procesión de la posguerra, un mundo de quietud, miseria y rencores velados, era tan natural como el agua del grifo, y que aquella tristeza muda que sangraba por las paredes de la ciudad herida era el verdadero rostro de su alma. Una de las trampas de la infancia es que no hace falta comprender algo para sentirlo. Para cuando la razón es capaz de entender lo sucedido, las heridas en el corazón ya son demasiado profundas. Aquella noche primeriza de verano, caminando por ese anochecer oscuro y traicionero de Barcelona, no conseguía borrar de mi pensamiento el relato de Clara en torno a la desaparición de su padre. En mimundo, la muerte era una mano anónima e incomprensible, un vendedor a domicilio que se llevaba madres, mendigos o vecinos nonagenarios como si se tratase de una lotería del infierno. La idea de que la muerte pudiera caminar a mi lado, con rostro humano y corazón envenenado de odio, luciendo uniforme o gabardina, que hiciese cola en el cine, riese en los bares o llevase a los niños de paseo al parque de la Ciudadela por la mañana y por la tarde hiciese desaparecer a alguien en las mazmorras del castillo de Montjuïc, o en una fosa común sin nombre ni ceremonial, no me cabía en la cabeza. Dándole vueltas, se me ocurrió que tal vez aquel universo de cartón piedra que yo daba porbueno no fuese más que un decorado. En aquellos años robados, el fin de la infancia, como la Renfe, llegaba cuando llegaba.”

Carlos Ruiz Zafón (1964) escritor español
Virginia Woolf Foto

“El relativismo es hijo natural de la permisividad”

El hombre light: La importancia de una vida con valores

Jean Jacques Rousseau Foto
Noah Gordon Foto
Chuck Palahniuk Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Alhazen Foto
Francisco Rabal Foto
Isadora Duncan Foto
Karl Marx Foto
Freddie Mercury Foto
Michel De Montaigne Foto

“¿Qué ha hecho el acto genital a los hombres, tan natural, tan necesario y tan justo, para que no se atrevan a hablar de él sin vergüenza?”

Michel De Montaigne (1533–1592) biografía, filósofo y político francés del Renacimiento

Sin fuentes

Blaise Pascal Foto
Edgar Allan Poe Foto
Jean Jacques Rousseau Foto

“El que los más sabios gobiernen es el orden mejor y más natural.”

Jean Jacques Rousseau (1712–1778) escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado

Sin fuentes

Johann Wolfgang von Goethe Foto
Friedrich August von Hayek Foto
Adolf Hitler Foto
Thomas Jefferson Foto

“El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos: es su fertilizante natural.”

Thomas Jefferson (1743–1826) tercer presidente de los Estados Unidos de América

Variante: «El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos: es su fertilizante natural»

Samuel Johnson Foto
Benedicto XVI Foto

“Una condición previa para la paz es el desmantelamiento de la dictadura del relativismo moral y del presupuesto de una moral totalmente autónoma, que cierra las puertas al reconocimiento de la imprescindible ley moral natural inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre.”

Benedicto XVI (1927) papa Nº 265 de la Iglesia católica

Filosofía y otros
Fuente: XLVI jornada mundial por la paz. Discurso Bienaventurados los que trabajan por la paz. 1 de enero de 2013. http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/peace/documents/hf_ben-xvi_mes_20121208_xlvi-world-day-peace_sp.html

Wilhelm Reich Foto
Marilyn Manson Foto
Paulo Freire Foto