Frases sobre hecho
página 19

Malcolm Gladwell Foto
Kim Harrison Foto
Walter Isaacson Foto
Barbara Ehrenreich Foto
Mortimer J. Adler Foto
Helen Fisher Foto
Luis Cernuda Foto
James Patterson Foto
Philip Pullman Foto
George Orwell Foto
Adolf Hitler Foto

“No es tarea del teorizante establecer el grado posible de realización de una idea, sino el saber exponerla; es decir, que el teorizante tiene que preocuparse menos del camino a seguir que de la finalidad perseguida. Lo decisivo es, pues, la exactitud de una idea en principio y no la dificultad que ofrezca su realización. Así, cuando el teorizante busca, en lugar de la verdad absoluta, tomar en consideración las llamadas "oportunidad" y "realidad", dejará éste de ser una estrella polar para transformarse en un recetador cotidiano. El teorizante de un Movimiento ideológico puntualiza la finalidad de éste; el político aspira a realizarla. El primero se subordina en su modo de pensar a la verdad eterna, en tanto que el segundo somete su manera de obrar a la realidad práctica. La grandeza de uno reside en la verdad absoluta y abstracta de su idea, la del otro en el punto de vista cierto en que se coloca con relación a los hechos y al aprovechamiento útil de los mismos, debiendo servir de guía a éste el objetivo del teorizante. En cuanto al éxito de los planes, esto es, la realización de esas acciones, pueden ser consideradas como piedra de toque en la importancia de un político, ya que nunca se podrá realizar la última intención del teorizante sin éste, pues al pensamiento humano le es dado comprender las verdades, adornar ideales claros como el cristal, sin embargo la realización de los mismos es demolida por la imperfección e insuficiencia humanas. Cuanto más abstractamente cierta, y, por tanto, más formidable fuera una idea, tanto más imposible se vuelve su realización, una vez que ésta depende de criaturas humanas. Es por eso que no se debe medir la importancia de los teorizantes por la realización de sus fines, y sí por la verdad de los mismos y por la influencia que ellos tuvieron en el desarrollo de la Humanidad. Si así no fuese, los fundadores de religiones no podrían ser considerados entre los mayores hombres de este mundo, por cuanto la realización de sus intenciones éticas nunca será, ni aproximadamente, íntegra. Incluso la religión del amor, en su acción, no es más que un reflejo débil de la voluntad de su sublime fundador; su importancia por consiguiente reside en las directrices que ella procuró imprimir en el desarrollo general de la cultura y de la moralidad entre los hombres.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Cecelia Ahern Foto
Frances Hodgson Burnett Foto
Eckhart Tolle Foto

“ROMPE LA VIEJA ESTRUCTURA de resistencia al momento presente, de negación del presente. Convierte en práctica el hecho de retirar la atención que prestas al pasado y al futuro cuando no sean necesarios.”

Eckhart Tolle (1948) escritor contemporáneo de origen alemán

Practicando el poder del ahora: Enseñanzas, meditaciones y ejercicios esenciales extraídos de El poder del Ahora

Carlos Ruiz Zafón Foto
Marc Levy Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Jorge Bucay Foto
George Bernard Shaw Foto
Julio Cortázar Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Robin Hobb Foto
Walter Isaacson Foto
Jorge Luis Borges Foto
Gillian Flynn Foto

“«Hay una diferencia entre querer de verdad a una persona y querer la idea que te has hecho de ella».”

Perdida
Variante: Hay una diferencia entre querer de verdad a una persona y querer la idea que te has hecho de ella.

John Steinbeck Foto
Allan Kardec Foto

“Yo me llamo la caridad, soy el camino principal que conduce a Dios; seguidme, porque soy el objeto al que debéis todos aspirar. Esta mañana he hecho mi paseo habitual, y con el corazón lastimado vengo a deciros: ¡Oh! amigos míos, qué miserias, qué lágrimas y cuánto tenéis que hacer para sacarlas todas! He procurado vanamente consolar a las pobres madres; las he dicho al oído: ¡Animo! ¡hay buenos corazones que velan por vosotras, no os abandonarán, paciencia! Dios está aquí, sois sus amadas, sois sus elegidas. Parece que me oyen y vuelven a mí sus grandes ojos extraviados, pues leía en su pobre rostro que su cuerpo, ese tirano del espíritu, tenía hambre, y que si mis palabras serenaban un poco su corazón, no llenaban su estómago. Repetía otra vez, ¡ánimo, ánimo!, y entonces una pobre madre, joven aun, que amamantaba a su hijito, lo ha tomado en sus brazos y lo ha levantado como rogándome que protegiese a aquel pobre pequeño ser que sólo sacaba de su seno estéril un alimento insuficiente. En otra parte, amigos míos, he visto a pobres ancianos sin trabajo y en breve sin asilo, presa de todos los sufrimientos de la necesidad, y avergonzados de su miseria, no atreverse, no habiendo mendigado nunca, a implorar la piedad de los viandantes. Con el corazón conmovido de compasión, yo que nada tengo, me he puesto a mendigar para ellos, y voy por todas partes estimulando la beneficencia e inspirando buenos sentimientos a los corazones generosos y compasivos. Por esto vengo hoy, amigos míos, y os digo: allá hay desgraciados cuya artesa está sin pan, su hogar sin fuego y su cama sin abrigo. No os digo lo que debéis hacer, dejo la iniciativa a vuestros corazones; si yo os trazara vuestra línea de conducta, no tendríais el mérito de vuestra buena acción, sólo os digo: Soy la caridad, y os tiendo la mano para vuestros hermanos que sufren. Mas si pido, también doy, y doy mucho; ¡os convido al gran banquete, y os facilito el árbol en que os saciaréis todos! ¡Mirad qué hermoso es y cuán cargado está de flores y de frutos! Id, id; coged todos los frutos de ese hermoso árbol, que es la beneficencia. En el lugar que ocupaban las ramas que habréis cogido, pondré todas las buenas acciones que haréis y llevaré este árbol a Dios para que lo cargue de nuevo, porque la beneficencia es inagotable. Seguidme, pues, amigos míos, a fin de que os cuente en el número de los que se alisten a mi bandera; no tengáis miedo; yo os conduciré al camino de la salvación; porque soy la Caridad. (Caritá, martirizada en Roma. Lyon, 1861).”

Allan Kardec (1804–1869)

El Evangelio segun los Espiritus

Ayn Rand Foto
Irène Némirovsky Foto
Benjamin Constant de Rebecque Foto
Lee Strobel Foto
Ken Follett Foto

“«Pero un hombre bueno cede cuando sabe que se ha equivocado, y repara el mal que ha hecho.”

Ken Follett (1949) novelista británico

Trilogía The Century

Camilo José Cela Foto
Cormac McCarthy Foto
Friedrich Nietzsche Foto

“«Yo he hecho eso», dice mi memoria. «Yo no puedo haber hecho eso» — dice mi orgullo y permanece inflexible. Al final — la memoria cede.”

Más allá del bien y del mal
Variante: Yo he hecho eso- dice mi memoria.
- Yo no puedo haber hecho eso - dice mi orgullo y permanece inflexible.
Al final la memoria cede.

George Orwell Foto
Javier Marías Foto
Javier Marías Foto
Ken Wilber Foto
Elena Poniatowska Foto
Oscar Wilde Foto
Paco Ignacio Taibo II Foto
Giovanni Papini Foto
Jorge Luis Borges Foto
Julio Cortázar Foto
Meg Rosoff Foto
Ken Follett Foto
Allan Kardec Foto
Richelle Mead Foto

“No estoy hecho para estar sólo.”

Richelle Mead (1976) escritora estadounidense

Bloodlines

Giovanni Papini Foto
Karl Marx Foto
Arthur Conan Doyle Foto
Cormac McCarthy Foto
Fernando Pessoa Foto
Idries Shah Foto
Elias Canetti Foto
Paulo Coelho Foto
David Foster Wallace Foto
Fernando Pessoa Foto
Rubén Darío Foto

“que tu solo nombre, el de la excelsa beldad que encarnas, ha hecho brotar estrellas sobre el mundo”

Rubén Darío (1867–1916) poeta nicaragüense

Poemas
Variante: de la excelsa beldad que encarnas, ha hecho brotar estrellas sobre el mundo, a

Eckhart Tolle Foto

“El reconocimiento y la aceptación de los hechos te permite cierta libertad respecto a ellos.”

Eckhart Tolle (1948) escritor contemporáneo de origen alemán

Practicando el poder del ahora: Enseñanzas, meditaciones y ejercicios esenciales extraídos de El poder del Ahora

Oscar Wilde Foto
Juan José Saer Foto

“Se quedan un momento inmóviles y en silencio, mirándose, hasta que Wenceslao sacude la cabeza en dirección al cordero y dice:
—Lo despenamos y en paz.
Más adelante será una res roja, vacía, colgando de un gancho, después se dorará despacio al fuego de las brasas, sobre la parrilla, al lado del horno, después será servido en pedazos sobre las fuentes de loza cachada, repartido, devorado, hasta que queden los huesos todavía jugosos, llenos de filamentos a medio masticar que los perros recogerán al vuelo con un tarascón rápido y seguro y enterrarán en algún lugar del campo al que regresarán en los momentos de hambruna y comenzarán a roer tranquilos y empecinados sosteniéndolos con las patas delanteras e inclinando de costado la cabeza para morder mejor, dando tirones cortos y enérgicos, hasta dejarlos hechos unas láminas o unos cilindros duros y resecos que los niños dispersarán, pateándolos o recogiéndolos para tirárselos entre ellos en los mediodías calcinados en que atravesarán el campo para comprar soda y vino en el almacén de Berini, objetos ya irreconocibles que quedarán semienterrados y ocultos por los yuyos en diferentes puntos del campo durante un tiempo incalculable, indefinido, en el que arados, lluvias, excavaciones, cataclismos, la palpitación de la tierra que se mueve continua bajo la apariencia del reposo, los pasearán del interior a la superficie, de la superficie al interior, cada vez más despedazados, más irreconocibles, hechos fragmentos, pulverizados, flotando impalpables en el aire o petrificados en la tierra, sustancia de todos los reinos tragada incesantemente por la tierra o incesantemente vuelta a vomitar, viajando por todos los reinos —vegetal, animal, mineral— y cristalizando en muchas formas diferentes y posibles, incluso en la de otros corderos, incluso en la de infinitos corderos, menos en la de ese cordero hacia el que ahora se dirige Wenceslao llevando el cuchillo y la palangana.”

Juan José Saer (1937–2005) escritor argentino

El limonero real

Ken Robinson Foto
Jon Krakauer Foto
Javier Reverte Foto
Victor Hugo Foto

“Para el obispo, la vista de la guillotina fue un golpe terrible del cual tardó mucho tiempo en reponerse. En efecto: el patíbulo, cuando está ante nuestros ojos levantado, derecho, tiene algo que alucina. Se puede sentir cierta indiferencia hacia la pena de muerte, no pronunciarse ni en pro ni en contra, no decir ni sí ni que no mientras no se ha visto una guillotina; pero si se llega a ver una, la sacudida es violenta; es menester decidirse y tomar partido en pro o en contra de ella. Los unos admiran, como De Maistre; los otros execran, como Beccaria. La guillotina es la concreción de la ley: se llama 'vindicta'; no es indiferente ni os permite que lo seáis tampoco. Quien llega a verla se estremece con el más misterioso de los estremecimientos. Todas las cuestiones sociales alzan sus interrogantes en torno de aquella cuchilla. El cadalso es una visión: no es un tablado ni una máquina, ni un mecanismo frío de madera, de hierro y de cuerdas. Parece que es una especie de ser que tiene no sé qué sombría iniciativa. Se diría que aquellos andamios ven, que aquella madera, aquel hierro y aquellas cuerdas tienen voluntad. En la horrible meditación en que aquella vista sume al alma, el patíbulo aparece terrible y como teniendo conciencia de lo que hace. El patíbulo es el cómplice del verdugo; devora, come carne, bebe sangre. Es una especie de monstruo fabricado por el juez y por el carpintero; un espectro que parece vivir una especie de vida espantosa, hecha con todas las muertes que ha dado.”

Les Misérables

Stephen King Foto

“El prosaico hecho de la existencia del universo frustra de por sí al pragmático y al romántico”

Stephen King (1947) escritor, novelista, columnista, productor cinematográfico y director estadounidense

The Gunslinger

Jaime Gil de Biedma Foto
Haruki Murakami Foto
Charles Darwin Foto
Carl Sagan Foto
Haruki Murakami Foto
Fernando Pessoa Foto
Susan Elizabeth Phillips Foto
Aldous Huxley Foto
Julio Cortázar Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Vicente Huidobro Foto
Terry Eagleton Foto
Malcolm Gladwell Foto
Sarah Dessen Foto