Frases sobre recuerdos
página 5

Gabriel García Márquez Foto

“la memoria esconde las cartas perdedoras, selecciona, tiene piedad.”

Dante Liano (1948)

El Hijo de la Casa = The Son of the House

Carlos Ruiz Zafón Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto
Paco Ignacio Taibo II Foto
Isabel Allende Foto
Henry Miller Foto
Roberto Bolaño Foto
Gabriel García Márquez Foto
Juan José Saer Foto
José Antonio Marina Foto
Sigmund Freud Foto
Thomas Brussig Foto
Haruki Murakami Foto
Julio Cortázar Foto
Vladimir Nabokov Foto
Isabel Allende Foto
Fernando Vallejo Foto
Paulo Coelho Foto
Suzanne Collins Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto
Gabriel García Márquez Foto
Alexandre Dumas (padre) Foto
William Shakespeare Foto
Elvira Lindo Foto

“A la memoria de mi padre, que nunca quiso tenerme tan lejos.”

Elvira Lindo (1962) escritora española

Noches sin dormir: Último invierno en Nueva York

Arturo Pérez-Reverte Foto
Milan Kundera Foto

“El amor empieza por una metáfora. Dicho de otro modo: el amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética.”

The Unbearable Lightness of Being
Variante: El amor empieza por una metafora. Dicho de otro modo; el amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética.

Paulo Coelho Foto
Gabriel García Márquez Foto
Jaime Bayly Foto

“La memoria es una espía que se aloja en mi cabeza y cumple órdenes del enemigo.”

Jaime Bayly (1965) escritor, presentador y periodista peruano

Escupirán sobre mi tumba

Jean Baudrillard Foto
Anne Rice Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Mathias Malzieu Foto
Rosa Montero Foto
Orhan Pamuk Foto
Elena Garro Foto
Franz Kafka Foto
Antonio Muñoz Molina Foto
Aldous Huxley Foto

“Encendió un cigarrillo para desinfectar la memoria.”

Point Counter Point

Julio Cortázar Foto
Cassandra Clare Foto
Patrick Modiano Foto

“Nada le perturbaba el sueño. Todavía no tenía memoria.”

Patrick Modiano (1945) escritor y dramaturgo francés

Libro de familia

Miguel de Unamuno Foto
Adolf Hitler Foto

“¿a quién debe ser dirigida la propaganda, a los intelectuales o a la masa menos culta? ¡La propaganda siempre deberá dirigirse a la masa! Para los intelectuales, o para aquellos que hoy, lamentablemente, así se consideran, no se debe hablar de propaganda y sí de instrucción científica. Semejantes son las condiciones con las que hoy designamos la palabra propaganda. El fin de la propaganda no es la educación científica de cada cual, y sí llamar la atención de la masa sobre determinados hechos, necesidades, etcétera, cuya importancia sólo de esta forma entra en el círculo visual de la masa. El arte está exclusivamente en hacer esto de una manera tan perfecta que provoque la convicción de la realidad de un hecho, de la necesidad de un procedimiento, y de la justicia de algo necesario. La propaganda no es y no puede ser una necesidad en sí misma, ni una finalidad. De la misma manera como en el supuesto del cartel, su misión es la de llamar la atención de la masa y no enseñar a los cultos o a aquellos que procuran cultivar su espíritu; su acción debe estar cada vez más dirigida al sentimiento y sólo muy condicionalmente a la llamada razón. Toda acción de propaganda tiene que ser necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual a la capacidad receptiva del más limitado de aquellos a los cuales está destinada. De ahí que su grado netamente intelectual deberá regularse tanto más hacia abajo, y cuanto más grande sea el conjunto de la masa humana que ha de abarcarse. Mas, cuando se trata de atraer hacia el radio de influencia de la propaganda a toda una Nación, como exigen las circunstancias en el caso del sostenimiento de una guerra, nunca se podrá ser lo suficientemente prudente en lo que concierne a cuidar que las formas intelectuales de la propaganda sean simples en lo posible. Cuanto más modesta sea su carga científica y cuanto más tenga en consideración el sentimiento de la masa, tanto mayor será su éxito. Esto, sin embargo, es la mejor prueba de lo acertado o erróneo de una propaganda, y no la satisfacción de las exigencias de algunos sabios o jóvenes estetas. El arte de la propaganda reside justamente en la comprensión de la mentalidad y de los sentimientos de la gran masa. Ella encuentra, por la forma psicológicamente adecuada, el camino para la atención y para el corazón del pueblo. Que nuestros sabios no comprendan esto, la causa reside en su pereza mental o en su orgullo. Comprendiéndose la necesidad de la conquista de la gran masa, por medio de la propaganda, se saca la siguiente conclusión: es errado querer dar a la propaganda la variedad, por ejemplo, de la enseñanza científica. La capacidad receptiva de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña su facultad de comprensión; en cambio, es enorme su falta de memoria. Teniendo en cuenta estos antecedentes, toda propaganda eficaz debe concretarse sólo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegmas hasta que el último hijo del pueblo pueda formarse una idea de aquello que se persigue. En el momento en que la propaganda sacrifique ese principio o quiera hacerse múltiple, quedará debilitada su eficacia por la sencilla razón de que la masa no es capaz de retener ni asimilar todo lo que se le ofrece. Y con esto sufre detrimento el resultado, para acabar a la larga por ser completamente nulo. Cuanto más importante sea el objetivo a alcanzar, tanto más cierta, psicológicamente, debe ser la táctica a emplear.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Gabriel García Márquez Foto
Ricardo Piglia Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Woody Allen Foto
Antoine Compagnon Foto
Jorge Luis Borges Foto
Roberto Bolaño Foto
Mario Benedetti Foto
Rosa Montero Foto

“Poder construir la memoria de una persona es un privilegio indescriptible.”

Rosa Montero (1951) escritora española

Tears in Rain

Jorge Luis Borges Foto
Deepak Chopra Foto
Mario Benedetti Foto
Garcilaso de la Vega Foto
John Katzenbach Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Paulo Coelho Foto
Rosario Castellanos Foto
Elena Poniatowska Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto

“«Cuarenta años», dijo, inclinando el cuerpo hacia el micrófono que lo miraba como el ojo de una mosca. «Cuarenta años y más de diez mil caricaturas. Y déjenme que les confiese una cosa: todavía no entiendo nada. O quizás es que las cosas no han cambiado tanto. En estos cuarenta años, se me ocurre ahora, hay por lo menos dos cosas que no han cambiado: primero, lo que nos preocupa; segundo, lo que nos hace reír. Eso sigue igual, sigue igual que hace cuarenta años, y mucho me temo que seguirá igual dentro de cuarenta años más. Las buenas caricaturas tienen una relación especial con el tiempo, con nuestro tiempo. Las buenas caricaturas buscan y encuentran la constante de una persona: aquello que nunca cambia, aquello que permanece y nos permite reconocer a quien no hemos visto en mil años. Aunque pasaran mil años, Tony Blair seguiría teniendo orejas grandes y Turbay un corbatín. Son rasgos que uno agradece. Cuando un político nuevo tiene uno de esos rasgos, uno inmediatamente piensa: que haga algo, por favor, que haga algo para que pueda usarlo, que no se pierda ese rasgo en la memoria del mundo. Uno piensa: por favor, que no sea honesto, que no sea prudente, que no sea buen político, porque entonces no lo podría utilizar con tanta frecuencia.» Se oyó un susurro de risas, delgado como el rumor previo al escándalo. «Claro, hay políticos que no tienen rasgos: son caras ausentes. Ellos son los más difíciles, porque hay que inventarlos, y entonces uno les hace un favor: no tienen personalidad, y yo les doy una. Deberían estarme agradecidos. No sé por qué, pero casi nunca lo están.» Una brusca carcajada burbujeó en el teatro.”

Juan Gabriel Vásquez (1973) escritor colombiano

Las reputaciones

Natalia Ginzburg Foto
Pablo Neruda Foto
John Crowley Foto
Alexandre Dumas (padre) Foto

“Aprender no es saber: de aquí nacen los eruditos y los sabios: la memoria hace a los unos, y la filosofía a los otros.”

Alexandre Dumas (padre) (1802–1870) novelista y dramaturgo francés

El Conde de Montecristo

Mario Benedetti Foto
Daniel Kahneman Foto
Isabel Allende Foto
Suzanne Collins Foto
Isabel Allende Foto
Mary Shelley Foto
Matilde Asensi Foto
Mario Benedetti Foto
Stephen King Foto
Haruki Murakami Foto
Jorge Luis Borges Foto
Milan Kundera Foto
Gabriel García Márquez Foto
Jorge Luis Borges Foto
Cristina Peri Rossi Foto
Héctor Aguilar Camín Foto
George Orwell Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Elizabeth Loftus Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Eileen Chang Foto
Cristina Fernández de Kirchner Foto

“La memoria y la libertad deben ser ejercicios cotidianos de todos para evitar un nuevo holocausto y violaciones a los derechos humanos.”

Cristina Fernández de Kirchner (1953) cuatrigésimo novena presidente de la República Argentina

Fuente: https://www.mundifrases.com/frases-de/cristina-fernandez-de-kirchner/

Robert Louis Stevenson Foto

“Mi memoria es magnífica para olvidar.”

Robert Louis Stevenson (1850–1894) novelista, poeta y ensayista escocés

Fuente: [Señor] (1997), p. 357.