Frases sobre ausencia
página 2

Fernando Savater Foto
Óscar Únzaga Foto
Óscar Únzaga Foto
Pío Moa Foto
Roberto Fontanarrosa Foto

“El negro no es un color. Es la ausencia de color. Y de cerebro.”

Roberto Fontanarrosa (1944–2007) Humorista gráfico y escritor argentino

Citas de personajes, Boogie el aceitoso

Rafael Barrett Foto

“Me basta el sentido etimológico: 'ausencia de gobierno'. Hay que destruir el espíritu de autoridad y el prestigio de las leyes. Eso es todo.”

Rafael Barrett (1876–1910) escritor y periodista español

Sin fuentes
Citas en sus obras, De Mi anarquismo

André Leroi-Gourhan Foto
León Trotski Foto

“En un partido revolucionario, debe combinarse la dosis necesaria de conservatismo con la ausencia total de rutina; la flexibilidad de orientación y la audacia en la acción.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

Emil Cioran Foto
Michel Houellebecq Foto
Fernando González Ochoa Foto
Gregorio Marañón Foto

“La felicidad es fundamentalmente un sentimiento negativo: la ausencia de dolor.”

Gregorio Marañón (1887–1960) científico e historiador español

Sin fuentes

Amaia Montero Foto

“Es tu ausencia mi amiga en soledad, me ha contado que el sol sale por ti”

Amaia Montero (1976) Cantautora española

Amaia Montero, Pablo Benegas y Xabi SanMartin, "Desde El Puerto"
El viaje de Copperpot

Amaia Montero Foto

“Mi pena contenida la conoces bien, tan bien que si me dejas moriré de pie; no lloraré tu ausencia, sólo esperaré y te daré mi vida entera”

Amaia Montero (1976) Cantautora española

Amaia Montero, Pablo Benegas y Xabi SanMartin, "En mi lado del sofá"
Más Guapa

Primo Levi Foto
Élisée Reclus Foto
Enrique Bunbury Foto

“Es tal el vacío insostenible, la letal desidia te amenaza, siento por momentos la ausencia de ti”

Enrique Bunbury (1967) músico español

El mar no cesa, Héroes del Silencio.
Con Héroes del Silencio, Rarezas

Lourdes Flores Foto
Ignacio Manuel Altamirano Foto
Noam Chomsky Foto
Nassim Taleb Foto
Ismael Serrano Foto

“Si yo fuera tu asesino, conmigo nunca tendria clemencia, y me condenaría a muerte, que es condenarme a tu ausencia.”

Ismael Serrano (1974) cantautor español

Amo tanto la vida (Ismael Serrano)
Canciones, Atrapados en Azul (1997)

Isabel Allende Foto

“… era apenas la suma de dos soledades y de muchas ausencias.”

Isabel Allende (1942) escritora chilena

Of Love and Shadows

Walter Isaacson Foto
Mario Benedetti Foto
Marco Aurelio Foto
Carl Sagan Foto

“La prueba de ausencia no es prueba de ausencia”

Carl Sagan (1934–1996) astrofísico, cosmólogo y divulgador científico estadounidense
Amélie Nothomb Foto
Guillermo del Toro Foto

“En ausencia de la luz prevalece la oscuridad”

Guillermo del Toro (1964) director, guionista y novelista mexicano

Hellboy: The Art of the Movie

Arturo Uslar Pietri Foto
Amélie Nothomb Foto
Amélie Nothomb Foto
Rosa Montero Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto
Antonio Muñoz Molina Foto
Mario Benedetti Foto
Guillermo Fadanelli Foto
Mario Benedetti Foto

“y no obstante solía preguntarme cómo serías en tu espera si abrirías por ejemplo los brazos para abrazar mi ausencia”

Mario Benedetti (1920–2009) escritor uruguayo

El amor, las mujeres y la vida

Félix Lope de Vega y Carpio Foto
Viktor Frankl Foto
Jorge Luis Borges Foto
Rosa Montero Foto

“El silencio puede ser ensordecedor y la ausencia invasora.”

Rosa Montero (1951) escritora española

La hija del caníbal

Jorge Bucay Foto
Stanisław Lem Foto
Rudolf Höss Foto
Julio Cortázar Foto

“Y así, de feuille en aiguille, pienso en esos estados excepcionales en que por un instante se adivinan las hojas y las lámparas invisibles, se las siente en un aire que está fuera del espacio. Es muy simple, toda exaltación o depresión me empuja a un estado propicio a
lo llamaré paravisiones
es decir (lo malo es eso, decirlo)
una aptitud instantánea para salirme, para de pronto desde fuera aprehenderme, o de dentro pero en otro plano,
como si fuera alguien que me está mirando
(mejor todavía —porque en realidad, no me veo— : como alguien que me está viviendo).
No dura nada, dos pasos a la calle, el tiempo de respirar profundamente (a veces al despertarse dura un poco más, pero entonces es fabuloso)
y en ese instante sé lo que soy porque estoy exactamente sabiendo lo que no soy (eso que ignoraré luego astutamente). Pero no hay palabras para una materia palabra y visión pura, como un bloque de evidencia. Imposible objetivar, precisar ese defectividad que aprehendí en el instante y que era clara ausencia o claro error o clara insuficencia pero
sin saber de qué, qué.
Otra manera de tratar de decirlo: Cuando es eso, ya no estoy mirando hacia el mundo, de mí a lo otro, sino que por un segundo soy el mundo, el plano de fuera, lo demás mirándome. Me veo como pueden verme los otros. Es inapreciable: por eso dura apenas. Mido mi defectividad, advierto todo lo que por ausencia o defecto no nos vemos nunca. Veo lo que no soy. Por ejemplo (esto lo armo de vuelta, pero sale de ahí): hay enormes zonas a las que no he llegado nunca, y lo que no se ha conocido es lo que se es. Ansiedad por echar a correr, entrar en una casa, en esa tienda, saltar a un tren, devorar todo Jouhandeau, saber alemán, conocer Aurangabad… Ejemplos localizados y lamentables pero que pueden dar una idea. (¿una idea?)
Otra manera de querer decirlo: Lo defectivo se siente más como una pobreza intuitiva que como una mera falta de experiencia.”

Hopscotch

Isabel Allende Foto
Simone de Beauvoir Foto

“A menudo me he interrogado sobre la razón y el sentido de mis rabietas. Creo que se explican en parte por una vitalidad fogosa y por un extremismo al cual nunca he renunciado del todo. Llevaba mis repugnancias hasta el vómito, mis deseos hasta la obsesión; un abismo separaba las cosas que me gustaban de las que no me gustaban. No podía aceptar con indiferencia la caída que me precipitaba de la plenitud al vacío, de la beatitud al horror; si la consideraba fatal, me resignaba; nunca me enojé contra un objeto. Pero me negaba a ceder a esa fuerza impalpable: las palabras; lo que me
sublevaba es que una frase lanzada al descuido: "Debes hacerlo… no debes hacerlo", arruinara en un instante mis empresas y mis alegrías. Lo
arbitrario de las órdenes y de las prohibiciones contra las que chocaba denunciaba su inconsistencia; ayer pelé un durazno: ¿por qué no esa ciruela?, ¿por qué dejar mis juegos justo en este minuto? En todas partes encontraba obligaciones, en ninguna parte su necesidad. En el corazón de la ley que me abrumaba con el implacable rigor de las piedras, yo entreveía
una ausencia vertiginosa: me sumergía en ese abismo, la boca desgarrada por gritos. Aferrándome al suelo, pataleando, oponía mi peso de carne al aéreo poder que me tiranizaba; lo obligaba a materializarse; me encerraban en un cuarto oscuro entre escobas y plumeros; entonces podía golpear con los pies y las manos en muros verdaderos, en vez de debatirme contra inasibles voluntades. Yo sabía que esa lucha era vana; desde el momento en que mamá me había sacado de las manos la ciruela sangrienta, en que Louise había guardado en su bolsa mi pala y mis moldes, yo estaba vencida; pero no me rendía. Cumplía el trabajo de la derrota. Mis sobresaltos, las lágrimas que me cegaban, quebraban el tiempo, borraban el espacio, abolían a la vez el objeto de mi deseo y los obstáculos que me separaban de él. Me hundía en la noche de la impotencia; ya nada quedaba salvo mi presencia desnuda y ella
explotaba en largos aullidos.”

Simone de Beauvoir (1908–1986) escritora, intelectual, filósofa existencialista, activista política, feminista y teórica social francesa

Memoirs of a Dutiful Daughter
Variante: A menudo me he interrogado sobre la razón y el sentido de mis rabietas.
Creo que se explican en parte por una vitalidad fogosa y por un extremismo
al cual nunca he renunciado del todo. Llevaba mis repugnancias hasta el
vómito, mis deseos hasta la obsesión; un abismo separaba las cosas que me
gustaban de las que no me gustaban. No podía aceptar con indiferencia la
caída que me precipitaba de la plenitud al vacío, de la beatitud al horror;
si la consideraba fatal, me resignaba; nunca me enojé contra un objeto.
Pero me negaba a ceder a esa fuerza impalpable: las palabras; lo que me
sublevaba es que una frase lanzada al descuido: "Debes hacerlo... no debes
hacerlo", arruinara en un instante mis empresas y mis alegrías. Lo
arbitrario de las órdenes y de las prohibiciones contra las que chocaba
denunciaba su inconsistencia; ayer pelé un durazno: ¿por qué no esa
ciruela?, ¿por qué dejar mis juegos justo en este minuto? En todas partes
encontraba obligaciones, en ninguna parte su necesidad. En el corazón de la
ley que me abrumaba con el implacable rigor de las piedras, yo entreveía
una ausencia vertiginosa: me sumergía en ese abismo, la boca desgarrada por
gritos. Aferrándome al suelo, pataleando, oponía mi peso de carne al aéreo
poder que me tiranizaba; lo obligaba a materializarse; me encerraban en un
cuarto oscuro entre escobas y plumeros; entonces podía golpear con los pies
y las manos en muros verdaderos, en vez de debatirme contra inasibles
voluntades. Yo sabía que esa lucha era vana; desde el momento en que mamá
me había sacado de las manos la ciruela sangrienta, en que Louise había
guardado en su bolsa mi pala y mis moldes, yo estaba vencida; pero no me
rendía. Cumplía el trabajo de la derrota. Mis sobresaltos, las lágrimas que
me cegaban, quebraban el tiempo, borraban el espacio, abolían a la vez el
objeto de mi deseo y los obstáculos que me separaban de él. Me hundía en la
noche de la impotencia; ya nada quedaba salvo mi presencia desnuda y ella
explotaba en largos aullidos.

Cees Nooteboom Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Julio Cortázar Foto
Jon Krakauer Foto
Mario Benedetti Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Cornelia Funke Foto
Haruki Murakami Foto
Patrick Rothfuss Foto

“Dado que Imre era un refugio para la música y el teatro, quizá penséis que yo pasaba mucho tiempo allí, pero nada podría estar más lejos de la verdad. Solo había estado en Imre una vez. Wilem y Simmon me habían llevado a una posada donde tocaba un trío de hábiles músicos: laúd, flauta y tambor. Pedí una jarra de cerveza pequeña que me costó medio penique y me relajé, dispuesto a disfrutar de una velada con mis amigos…
Pero no pude. Apenas unos minutos después de que empezara a sonar la música, casi salí corriendo del local. Dudo mucho que podáis entender por qué, pero supongo que si quiero que esto tenga algún sentido, tendré que explicároslo.
No soportaba oír música y no formar parte de ella. Era como ver a la mujer que amas acostándose con otro hombre. No. No es eso. Era como…
Era como los consumidores de resina que había visto en Tarbean. La resina de denner era ilegal, por supuesto, pero había partes de la ciudad en que eso no importaba. La resina se vendía envuelta en papel encerado, como los pirulís o los tofes. Mascarla te llenaba de euforia. De felicidad. De satisfacción.
Pero pasadas unas horas estabas temblando, dominado por una desesperada necesidad de consumir más, y esa ansia empeoraba cuanto más tiempo llevabas consumiéndola. Una vez, en Tarbean, vi a una joven de no más de dieciséis años con los reveladores ojos hundidos y los dientes exageradamente blancos de los adictos perdidos. Le estaba pidiendo un «caramelo» de resina a un marinero, que lo sostenía fuera de su alcance, burlándose de ella. Le decía a la chica que se lo daría si se desnudaba y bailaba para él allí mismo, en medio de la calle.
La chica lo hizo, sin importarle quién pudiera estar mirando, sin importarle que fuera casi el Solsticio de Invierno y que en la calle hubiera diez centímetros de nieve. Se quitó la ropa y bailó desenfrenadamente; le temblaban las pálidas extremidades, y sus movimientos eran patéticos y espasmódicos. Entonces, cuando el marinero rio y negó con la cabeza, ella cayó de rodillas en la nieve, suplicando y sollozando, agarrándose desesperadamente a las piernas del marinero, prometiéndole que haría cualquier cosa que le pidiera, cualquier cosa…
Así era como me sentía yo cuando oía tocar a unos músicos. No podía soportarlo. La ausencia diaria de mi música era como un dolor de muelas al que me había acostumbrado. Podía vivir con ello. Pero no soportaba ver cómo agitaban delante de mí el objeto de mi deseo.”

The Name of the Wind

Martin Amis Foto
Alberto Moravia Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Peter Sloterdijk Foto
Umberto Eco Foto
Julio Cortázar Foto
Julio Cortázar Foto
Michel Houellebecq Foto
Mario Benedetti Foto
Amélie Nothomb Foto
Ricardo Piglia Foto
Carl Sagan Foto

“La ausencia de pruebas no es prueba de ausencia.”

Carl Sagan (1934–1996) astrofísico, cosmólogo y divulgador científico estadounidense
Oscar Wilde Foto
Alison Croggon Foto
Idries Shah Foto
Paulo Coelho Foto
Viktor Frankl Foto
Bertrand Russell Foto
Helen Fielding Foto
Rosa Montero Foto
Zygmunt Bauman Foto
Susanna Tamaro Foto

“Sí, me apartaré. Prefiero lamentarme de tu ausencia que de ti.”

Antonio Porchia (1885–1968)

Voces (1943)

Carmen Conde Foto

“Con gestos vas gastando la noche de tu cuerpo, y ya te trasparentó; soy tú para la vida. No se acaban tus ojos; son los otros los ciegos. No te juntan a mí; nadie sabe que es tuya esta mortal ausencia que se duerme en mi boca cuando clama la voz en desiertos de llanto.”

Carmen Conde (1907–1996) maestra, poetisa y narradora española

Fuente: Jiménez Faro, Luz María. Panorama antológico de poetisas españolas: (siglos XV al XX). Editorial Torremozas, 1987, p. 111.

José Velicia Foto
Manuel Mora Morales Foto

“Hoy, es el día en que me pregunto si la corrección, la política y el amor tienen algo en común o si la existencia de cualquiera de estos elementos requiere la obligada ausencia de los otros dos.”

Borges y el dinosaurio http://manuelmoramorales.wordpress.com/2011/06/13/borges-el-dinosaurio-y-yo-veinticinco-anos-despues