Frases sobre temor
página 3

William Shakespeare Foto
Paulo Coelho Foto
Paulo Coelho Foto
Ayn Rand Foto
Oscar Wilde Foto
Vladimir Sorokin Foto
Jorge Luis Borges Foto
Benito Pérez Galdós Foto
Mark Twain Foto
Rick Warren Foto
Shantideva Foto

“Tengo este necio temor: el temor de ser vieja sin haber sido nunca joven de
verdad.”

Beatrice Sparks (1917–2012) escritora estadounidense

Go Ask Alice

Javier Marías Foto
Isabel Allende Foto
Jorge Luis Borges Foto
William Shakespeare Foto
Vladimir Nabokov Foto
Roberto Alifano Foto
Mihaly Csikszentmihalyi Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Sigmund Freud Foto
Ayn Rand Foto

“Has oído decir que ésta es una época de crisis moral. Tú mismo lo has dicho, con temor y a la vez con la esperanza de que esas palabras no tuvieran un significado real. Te has quejado de que los pecados del hombre están destruyendo al mundo y has llegado a maldecir a la naturaleza humana por negarse a practicar las virtudes que le exigías. Como para ti la virtud consiste en el sacrificio, has exigido más sacrificios ante cada sucesivo desastre. En el nombre de la vuelta a la moralidad, has sacrificado todo aquello que creías era la causa de tus sufrimientos. Has sacrificado a la justicia por la misericordia. Has sacrificado a la independencia por la unidad. Has sacrificado a la razón por la fe. Has sacrificado a la riqueza por la necesidad. Has sacrificado a la autoestima por la negación de ti mismo. Has sacrificado a la felicidad por el deber.”

Ayn Rand (1905–1982) filósofa y escritora estadounidense

La Rebelión de Atlas
Variante: a una mente. “Has oído decir que ésta es una época de crisis moral. Tú mismo lo has dicho, con temor y a la vez con la esperanza de que esas palabras no tuvieran un significado real. Te has quejado de que los pecados del hombre están destruyendo al mundo y has llegado a maldecir a la naturaleza humana por negarse a practicar las virtudes que le exigías. Como para ti la virtud consiste en el sacrificio, has exigido más sacrificios ante cada sucesivo desastre. En el nombre de la vuelta a la moralidad, has sacrificado todo aquello que creías era la causa de tus sufrimientos. Has sacrificado a la justicia por la misericordia. Has sacrificado a la independencia por la unidad. Has sacrificado a la razón por la fe. Has sacrificado a la riqueza por la necesidad. Has sacrificado a la autoestima por la negación de ti mismo. Has sacrificado a la felicidad por el deber.

“Arrête, Matilde -le pidió-. Arrête, s'il te plaît. Me rindo -susurró en francés, con los brazos alzados y la cabeza caída. Su mano se abrió y las fotografías se regaron en torno a él.

Matilde supo que algo acababa de romperse en el interior de Eliah y sintió pánico.

-Estoy cansado de vivir de esta manera, lleno de angustia y de desesperación por el temor constante a perderte, por no se suficiente para ti, por anhelar que me ames más que a nadie, por considerarme menos, por no merecerte…

-Eliah, por favor…

-Déjame hablar. Le temo a tu juicio lo mismo que a mis errores, que son muchos, lo sé, pero están en el pasado y nada puedo hacer para cambiarlos. Le temo a tu condena. En verdad, tú estas muy por encima de mí…

-¡No! -clamó ella, e intentó acercarse, pero Al-Saud volvió a elevar los brazos y caminó hacia atrás.

-Te amo de un modo que no es bueno para mí, tampoco lo es para ti. A veces pienso que es una obsesión que terminará con los dos.”

Florencia Bonelli (1971) escritora argentina

Caballo de Fuego: Congo
Variante: Arrête, Matilde -le pidió-. Arrête, s'il te plaît. Me rindo -susurró en francés, con los brazos alzados y la cabeza caída. Su mano se abrió y las fotografías se regaron en torno a él.
Matilde supo que algo acababa de romperse en el interior de Eliah y sintió pánico.
-Estoy cansado de vivir de esta manera, lleno de angustia y de desesperación por el temor constante a perderte, por no se suficiente para ti, por anhelar que me ames más que a nadie, por considerarme menos, por no merecerte...
-Eliah, por favor...
-Déjame hablar. Le temo a tu juicio lo mismo que a mis errores, que son muchos, lo sé, pero están en el pasado y nada puedo hacer para cambiarlos. Le temo a tu condena. En verdad, tú estas muy por encima de mí...
-¡No! -clamó ella, e intentó acercarse, pero Al-Saud volvió a elevar los brazos y caminó hacia atrás.
-Te amo de un modo que no es bueno para mí, tampoco lo es para ti. A veces pienso que es una obsesión que terminará con los dos.

Jean Jacques Rousseau Foto

“Amaba tan entrañablemente su patria, que jamás quiso dudar de que fuese también la mía por temor de perder la ocasión de hablar de ella.”

Jean Jacques Rousseau (1712–1778) escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado

LAS CONFESIONES

John Katzenbach Foto
William Shakespeare Foto
Jennifer Donnelly Foto

“Busqué al Señor, y Él me respondió, y me libró de todos mis temores” (Salmo”

Stormie Omartian (1942) escritora estadounidense

El poder de los Padres que Oran

Daniel Defoe Foto
Gillian Flynn Foto
Jorge Luis Borges Foto
Haruki Murakami Foto
Joel Osteen Foto
Anaïs Nin Foto
Fernando Savater Foto

“En uno de sus poemas –Contribución a la estadística- Wislawa Szymborska enumera cuántas de cada cien personas son las dispuestas a admirar sin envidia –dieciocho-, las capaces de ser felices –como mucho, ventitantas-, las que de la vida no quieren más que cosas –cuarenta, aunque quisiera equivocarse-, las inofensivas de una en una pero salvajes en grupo –más de la mitad seguro-, las dignas de compasión –noventa y nueve- y acaba: “Las mortales: cien de cien. Cifra que por ahora no sufre ningún cambio”. Y sigue sin cambiar porque ayer la propia autora del poema acaba de confirmar la estadística con su fallecimiento.

En otros muchos aspectos, por el contrario, fue la excepción que desafía lo probable y rutinario. Su poesía es reflexiva sin engolamiento ni altisonancia, de forma ligera y fondo grave, directa al sentimiento pero sin chantaje emocional. Breve y precisa, escapa a ese adjetivo alarmante que tanto satisface a los partidarios de que importe el tamaño: torrencial. Sobre todo nos hace a menudo sonreír, sin incurrir en caricaturas ni ceder a la simpleza satírica. Lo más trágico de la poesía contemporánea no es lo atroz de la vida que deplora o celebra, sino la falta de sentido del humor de los poetas. Se les nota especialmente a los que quieren ser festivos y son sólo grotescos o lúgubres (aunque los entierros también son fiestas, claro y más precisamente fiestas de guardar).

De esta frecuente maldición escapa, risueña y agónica, Szymborska: ¿cómo podría uno renunciar a ella? Hija –y luego, con los años, algo así como hada madrina poética- de un país europeo que apuró el siglo XX hasta las heces y padeció dos totalitarismos sucesivos, en su caso la duradera atrocidad jugó a favor de su carácter: le dio modestia, le dio recato, le dio perspicacia y le permitió distinguir entre lo que cuenta y lo que nos cuentan. Carece de retórica enfática pero eso no disminuye su expresividad, sino que la hace más intensa por inesperada. Cuando comenzamos a leer uno de sus diáfanos poemas nos ponemos a favor del viento, para recibir la emoción de cara, pero nos llega por la tangente y no para derribarnos sino para mantenernos en pié. Confirma nuestros temores sin pretender desalentarnos: sabe por experiencia que todo puede ser política pero también nos hace experimentar que la política no lo es todo. Se mantiene fiel, aunque con ironía y hasta con sarcasmo, a la pretendida salvación por la palabra y sin embargo nunca pretende decir la última palabra: porque en ese definitivo miramiento estriba lo que nos salva.

Nadie ha sabido conmemorar con menos romanticismo y con mayor eficacia el primer amor, cuya lección inolvidable se debe a no ser ya recordado…y por tanto acostumbrarnos a la muerte. Se dedicó a las palabras con delicadeza lúdica, jugando con ellas y contra ellas pero sin complacerse en hacerlas rechinar. Como todo buen poeta, fue especialmente consciente de su extrañeza y hasta detalló las tres más raras de todas, las que se niegan a sí mismas al afirmar: “Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado. / Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo. / Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia”.”

Fernando Savater (1947) filósofo español
Tomás de Kempis Foto
André Breton Foto
Marianne Williamson Foto
Antonio Machado Foto
Jorge Luis Borges Foto
Jane Austen Foto
Geoffrey Chaucer Foto
Alexandre Dumas (padre) Foto

“Hubiérase dicho que un dolor supremo lo hacía superior a los temores ordinarios.”

Alexandre Dumas (padre) (1802–1870) novelista y dramaturgo francés

El Conde de Montecristo

“Me asomo a la ventana, con temor de ver lo que no quiero ver.”

Cuentos que Cuento: Blog Escribir para Aprender

Tad Williams Foto

“No existe lo que se llama "falta de temor", Simón, a menos que un hombre esté loco.

Doctor Morgenes”

Tad Williams (1957) escritor estadounidense

The Dragonbone Chair

Nicolás Maquiavelo Foto
John C. Maxwell Foto
Anthony Doerr Foto
Italo Calvino Foto
Albert Einstein Foto

“El temor de separación es todo lo que une.”

Antonio Porchia (1885–1968)

Voces (1943)

Pablo Neruda Foto
Henry David Thoreau Foto

“Nada es tanto de temer como el temor.”

Henry David Thoreau (1817–1862) escritor, poeta y filósofo estadounidense

Fuente: [Señor] (1997), p. 373.

José Velicia Foto
Edward Snowden Foto
Edward Snowden Foto

“La CIA podría agarrarme. Yo podría tener gente persiguiéndome, o de cualquiera de sus socios externos. Trabajan muy de cerca con un número de otras naciones, o podrían pagarles por el trabajo a las Mafias chinas. Cualquiera de sus agentes o activos. Tenemos una estación de la CIA a corta distancia de aquí, y el consulado acá en Hong Kong y yo estoy seguro que estarían muy ocupados por la siguiente semana. Y eso es un temor con el cual viviré por el resto de mi vida, por lo que sea que dure. Usted no puede encarar y ponerse en contra de las agencias de Inteligencia más poderosas del mundo y estar completamente libre de riesgo porque ellas son adversarias muy poderosas. Nadie puede de manera significativa oponerse a ellas. Si quieren agarrarte, lo harán en su tiempo. Pero al mismo tiempo, usted tiene que tomar una determinación acerca de qué es lo importante para usted. Y si vivir sin libertad pero cómodamente es algo que usted está dispuesto a aceptar, y yo creo que muchos de nosotros lo estamos; es parte de la naturaleza humana. Te puedes levantar todos los días, ir a trabajar, puedes recoger su gran cheque de pago por relativamente poco trabajo en perjuicio del bienestar público, e ir a dormirse en las noches después de ver sus shows en televisión, pero si usted se da cuenta que ése es el mundo que usted ayudó a crear y que se pondrá peor con la siguiente generación y la siguiente generación que expandirá las capacidades de este tipo de arquitectura de opresión, usted se da cuenta que podría estar dispuesto a aceptar cualquier riesgo y que no importan las consecuencias, siempre y cuando el público pueda tomar sus propias decisiones acerca de cómo eso se aplica.”

Edward Snowden (1983) denunciante y excontratista de inteligencia estadounidense

Entrevista en The Guardian

Sophie Germain Foto
Jean de La Bruyere Foto

“Grande es el temor a la ancianidad, a pesar de que nadie está seguro de llegar a alcanzarla.”

Jean de La Bruyere (1645–1696)

Fuente: [Señor] (1997), p. 170.

Jack London Foto

“La naturaleza tiene muchas artimañas para convencer al hombre de su finitud —el incesante fluir de las mareas, la furia de la tormenta, la sacudida del terremoto, el largo retumbar de la artillería del cielo—, pero la más tremenda, la más sorprendente de todas es la fase pasiva del silencio blanco. Cesa todo movimiento, el aire se despeja, los cielos se vuelven de latón; el más pequeño susurro parece un sacrilegio, y el hombre se torna tímido, asustado del sonido de su propia voz. Única señal de vida que viaja a través de las espectrales inmensidades de un mundo muerto, tiembla ante su propia audacia, se da cuenta de que su vida no vale más que la de un gusano. Surgen extraños pensamientos no llamados, y el misterio de todas las cosas pugna por darse a conocer. Y el temor a la muerte, a Dios, al universo, se apodera de él, la esperanza en la resurrección y la vida, su deseo de inmortalidad, la lucha vana de la esencia aprisionada. Entonces, si alguna vez ocurre, el hombre camina solo con Dios.”

Jack London (1876–1916) escritor estadounidense

Fuente: El silencio blanco.
Fuente: London, Jack. El silencio blanco del libro La quimera del oro. Clásicos de la Literatura Estadounidense Carrascalejo de la Jara. Editorial NoBooks Editorial, 2009. https://books.google.es/books?id=JDX2DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=La+quimera+del+oro+Cl%C3%A1sicos+de+la+Literatura+Estadounidense+Carrascalejo+de+la+Jara&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiT85C92ungAhWv1-AKHRSsAIoQ6AEIKDAA#v=onepage&q=%C3%9Anica%20se%C3%B1al%20de%20vida%20que%20viaja%20a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20espectrales%20inmensidades%20de%20un%20mundo%20muerto%2C%20tiembla%20ante%20su%20propia%20audacia&f=false

Isidoro de Sevilla Foto

“El poder es bueno cuando es dado por Dios para contener con él el temor al mal con el temor.”

Isidoro de Sevilla (560–636) polímata y santo católico

Fuente: Barcala Muñoz, Andrés. Biblioteca antijudaica de los escritores eclesiásticos hispanos, Volumen 2,Parte 2. España judía: Serie Polémica judeocristiana. Parte 2 de El reino visigodo de Toledo. Editorial Aben Ezra, 2003. p. 303.

Sathya Sai Baba Foto
Benito Jerónimo Feijoo Foto
Pedro Albizu Campos Foto

“Cuando la tiranía es ley, la revolución es orden, es la hora suprema, es la hora de la disciplina, es la hora de la intensa preparación, es la hora del silencio, del silencio que precede a las grandes tempestades. Cuando los pueblos se encierran en el silencio de sus almas, infunden temor a los más grandes déspotas de la tierra.”

Pedro Albizu Campos (1891–1965) político puertorriqueño

Fuente: La Nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos. Autores y editores Juan Manuel Carrión, Teresa C. Gracia Ruiz, Carlos Rodríguez-Fraticelli. Edición ilustrada, reimpresa. La Editorial, UPR, 1993. ISBN 9780847702039, p. 234. https://books.google.es/books?id=WYFLDhPN4xQC&pg=PA234&dq=Cuando+la+tiran%C3%ADa+es+ley,+la+revoluci%C3%B3n+es+orden&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwuYGRjsPgAhWRxoUKHTfyBG8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=Cuando%20la%20tiran%C3%ADa%20es%20ley%2C%20la%20revoluci%C3%B3n%20es%20orden&f=false

Piotr Ilich Chaikovski Foto
Rainer Maria Rilke Foto
José Antonio Primo de Rivera Foto
Ben Jonson Foto
José Enrique Rodó Foto
Rudyard Kipling Foto
Fidel Castro Foto
Octavio Paz Foto
Lucio Anneo Seneca Foto

“No existe viaje alguno que te exonere de tus pasiones, de tus enojos, de tus temores; porque si existiera alguno las gentes, en apretadas columnas, lo llevarían a cabo.”

Lucio Anneo Seneca (-4–65 a.C.) filósofo, político, orador y escritor romano

Fuente: Cartas de Séneca a Lucilio 104.19.

“El temor a las moscas es el reverso del amor a los pájaros.”

Augusto Monterroso (1920–2003) escritor hondureño

Otto Wininger: Diario íntimo.
Fuente: Movimiento perpetuo (p. 129).

Juan Valera Foto

“Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo.”

Juan Valera (1824–1905) escritor, diplomático y político español (1824-1905)

Fuente: Escandón, Rafael; Escandón Ralph. Frases célebres para toda ocasión. Editorial Diana, 1982. ISBN 978-96-8131-285-5. p. 89.

Alexander Berkman Foto
María Arias Bernal Foto

“No tienen excusa los hombres que pudiendo cargar un fusil se han abstenido de hacerlo, por el temor de abandonar el hogar, las comodidades y los hijos; yo he abandonado a mis hijos huérfanos, y sin vacilar me he puesto al servicio de la causa nacional; pero la prueba de que sé admirar los valores de los demás, es que cedo mi arma a la señorita Arias, porque ella es digna de llevarla; esta arma que ha servido para la defensa de los intereses populares está tan bien en sus manos como lo ha podido estar en las mías.”

María Arias Bernal (1884–1923)

Lear,John, Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City,página 299.
Fuente: Lear,John, Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City http://books.google.com/books?id=u3udWEqwRoQC&pg=PA299, Nebraska Press, 2001,isbn 0-8032-7997-3, página 299
Fuente: Kantaris,Elia Geoffrey, Latin American Popular Culture: Politics, Media, Affect http://books.google.com/books?id=LXXdAgAAQBAJ&pg=PA262,2013, Boydell & Brewer Ltd, isbn=978-1-85566-264-3, página 262.

Moisés Lebensohn Foto
Herbert Marcuse Foto

“Que nuestros adversarios no confundan la Tolerancia con la Debilidad, y la Comprensión con el Temor.”

Rómulo Escobar Bethancourt (1927–1995) abogado, Ministro de Estado y rector de la Universidad de Panamá

Escobar, Rómulo / Tolerancia no debilidad, Discurso como presidente del P.R.D. el 25 de Abril de 1986.

Alejandro Cao de Benós Foto

“Tengo amigos españoles que no comparten mi ideología. Al principio veían mi pasión con cierto temor, ahora me admiran por ser congruente con mis ideas.”

Fuente: Segurado, Nacho. Entrevista: Cao de Benós, el amigo español de Corea del Norte. Publicado en 20 Minutos el 23 de marzo de 2013. https://www.20minutos.es/noticia/1793787/0/alejandro-cao-de-benos/corea-del-norte/entrevista/ Consultado el 21 de febrero de 2019.

“Amor es actuar sin temor a críticas de adultos por tu talante y niñez, con ternura y candidez”

Fuente: "Lecciones y moralejas por escrito en gotas de cariño"