Frases sobre todas
página 22

Octavio Paz Foto

“Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía.”

Octavio Paz (1914–1998) poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

The Labyrinth of Solitude and Other Writings

John Katzenbach Foto
Judith Butler Foto
Milan Kundera Foto

“Hay que pensar en grandes cosas mientras se hacen pequeñas cosas, para que todas las pequeñas cosas vayan en la dirección correcta. ALVIN TOFFLER”

Mike Rother (1958)

TOYOTA KATA: El método que ayudó a miles de empresas a optimizar la gestión de sus negocios

David Foster Wallace Foto
Donna Tartt Foto
Woody Allen Foto
Albert Einstein Foto
Elena Poniatowska Foto
Oscar Wilde Foto
Eckhart Tolle Foto
Meg Rosoff Foto
Allan Kardec Foto

“Fuera de la Iglesia no hay salvación. Sin la verdad no hay salvación 8. En tanto que la máxima: "Sin caridad no hay salvación", se apoya en un principio universal y prepara a todos los hijos de Dios al acceso en la felicidad suprema, el dogma: "Fuera de la Iglesia no hay salvación", no se apoya en la fe fundamental en Dios y en la inmortalidad del alma, fe común a todas las religiones, sino "en la fe especial en dogmas particulares". Es exclusivo y absoluto; en vez de unir a los hijos de Dios, los divide; en lugar de excitar el amor de sus hermanos, mantiene y sanciona la irritación entre los sectarios de los diferentes cultos, que se consideran recíprocamente como malditos en la eternidad, aun cuando fuesen parientes o amigos en este mundo; desconociendo la grande ley de igualdad ante la tumba, los separa también en el campo del reposo. La máxima: "Sin caridad no hay salvación", es la consagración del principio de la igualdad ante Dios y de la libertad de conciencia; con esta máxima por regla, todos los hombres son hermanos, y cualquiera que sea el modo de adorar a Dios, se tienden la mano y ruegan unos por otros. Con el dogma: "Fuera de la Iglesia no hay salvación", se lanzan el anatema, se persiguen y viven como enemigos; el padre no ruega por el hijo, ni el hijo por su padre, ni el amigo por el amigo; sino que se creen recíprocamente condenados para siempre. Este dogma es, pues, esencialmente contrario a las enseñanzas de Cristo y a la ley evangélica. 9. "Sin la verdad no hay salvación", sería el equivalente de: "Fuera de la Iglesia no hay salvación", y enteramente exclusivo, porque no hay una sola secta que no pretenda tener el privilegio de la verdad. ¿Qué hombre es el que puede vanagloriarse de poseerla por completo, cuando el círculo de los conocimientos se ensancha sin cesar y cuando las ideas se rectifican todos los días? La verdad absoluta es sólo patrimonio de los espíritus del orden más elevado, y la humanidad terrestre no podía pretenderla, porque no le es dado el saberlo todo; sólo puede aspirar a una verdad relativa y proporcionar a su adelantamiento. Si Dios hubiese hecho de la posesión de la verdad absoluta la condición expresa de la felicidad futura, este sería un decreto de proscripción general; mientras que la caridad aun en su más alta acepción, puede ser practicada por todos. El Espiritismo, de acuerdo con el Evangelio, admitiendo que puede uno salvarse, cualquiera que sea su creencia, con tal que observe la ley de Dios, no dice: "Fuera del Espiritismo no hay salvación"; y como no pretende enseñar aún toda la verdad, tampoco dice: "Sin la verdad no hay salvación", máxima que dividiría en vez de unir y perpetuaría el antagonismo.”

Allan Kardec (1804–1869)

El Evangelio segun los Espiritus

John Crowley Foto
Alberto Moravia Foto
Ernest Hemingway Foto
Cheryl Strayed Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Robert Anson Heinlein Foto
Chuck Palahniuk Foto
Isabel Allende Foto
Robert Kiyosaki Foto
Matilde Asensi Foto
Leopoldo Marechal Foto
Patrick Rothfuss Foto
Helena Petrovna Blavatsky Foto
André Breton Foto

“(…) Sí, por las tardes, hacia las siete, le gusta encontrarse en un vagón de segunda mano del metro. La mayoría de los pasajeros son personas que regresan de sus trabajos. Se sienta entre ellos, trata de sorprender en sus caras el motivo de sus preocupaciones. Naturalmente, están pensando en lo que acaban de abandonar hasta mañana, sólo hasta mañana, y también en lo que les espera esta noche, lo cual les alegra o les preocupa aún más. Nadja se queda mirando fijamente algo definido: «Hay buenas personas». Más alterado de lo que quisiera mostrarme, ahora sí me enojo: «Pues no. Además tampoco se trata de eso. El hecho de que soporten el trabajo, con o sin las demás miserias, impide que esas personas sean interesantes. Si la rebeldía no es lo más fuerte que sienten, ¿cómo podrían aumentar su dignidad sólo con eso? En esos momentos, por lo demás, usted les ve; ellos ni siquiera la ven a usted. Por lo que a mí se refiere, yo odio, con todas mis fuerzas, esa esclavitud que pretenden que considere encomiable. Compadezco al hombre por estar condenado a ella, porque por lo general no puede evitarla, pero si me pongo de su parte no es por la dureza de su condena, es y no podría ser más que por la energía de su protesta. Yo sé que en el horno de la fábrica, o delante de esas máquinas inexorables que durante todo el día imponen la repetición del mismo gesto, con intervalos de algunos segundos, o en cualquier otro lugar bajo las órdenes más inaceptables, o en una celda, o ante un pelotón de ejecución, todavía puede uno sentirse libre, pero no es el martirio que se padece lo que crea esa libertad. Admito que esa libertad sea un perpetuo librarse de las cadenas: será preciso, por añadidura, para que ese desencadenarse sea posible, constantemente posible, que las cadenas no nos aplasten, como les ocurre a muchos de los que usted me habla. Pero también es, y quizá mucho más desde el punto de vista humano, la mayor o menor pero, en cualquier caso, la maravillosa sucesión de pasos que le es dado al hombre hacer sin cadenas. Esos pasos, ¿les considera usted capaces de darlos? ¿Tienen tiempo de darlos, al menos? ¿Tienen el valor de darlos? Buenas personas, decía usted, sí, tan buenas como las que se dejaron matar en la guerra, ¿verdad? Digamos claro lo que son los héroes: un montón de desgraciados y algunos pobres imbéciles. Para mí, debo confesarlo, esos pasos lo son todo. Hacia dónde se encaminan, ésa es la verdadera pregunta. De algún modo, acabarán trazando un camino y, en ese camino, ¿quién sabe si no surgirá la manera de quitar las cadenas o de ayudar a desencadenarse a los que se han quedado en el camino? Sólo entonces será conveniente detenerse un poco, sin que ello suponga desandar lo andado». (Bastante a las claras se ve lo que puedo decir al respecto, sobre todo a poco que decida tratarlo de manera concreta.) Nadja me escucha y no intenta contradecirme. Tal vez lo último que ella haya querido hacer sea la apología del trabajo.”

Nadja

Fernando Savater Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Eckhart Tolle Foto
Ayn Rand Foto
Sun Tzu Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Terry Pratchett Foto
David Benioff Foto
Jonathan Swift Foto
Shantideva Foto
Niall Ferguson Foto
Fernando Pessoa Foto
Allan Kardec Foto

“Y otro día, como salieron de Betania, tuvo hambre. - Y viendo a lo lejos una higuera que tenía hojas, fue allá por si hallaría alguna cosa en ella; y cuando llegó a ella, nada halló sino hojas, porque no era tiempo de higos. – Y respondiendo le dijo: Nunca más coma nadie de ti para siempre. Y lo oyeron sus discípulos. Y al pasar por la mañana, vieron que la higuera se había secado de raíz. - Y se acordó Pedro y le dijo: Maestro, cata ahí la higuera que maldijiste cómo se ha secado. - Y respondiendo Jesús les dijo: "Tened fe en Dios. – En verdad os digo, que cualquiera que dijera a este monte: Levántate y échate en el mar; y no dudare en su corazón, mas creyere que se hará cuanto dijere, todo le será hecho. (San Marcos, cap. XI, v. 12, 13, 14 y 20 a 23.) 9. La higuera seca es el símbolo de las gentes que sólo son buenas en la apariencia, pero que en realidad no producen nada bueno; oradores que tienen más brillo que solidez, sus palabras tienen el barniz de la superficie, agradan al oído, pero cuando se les analiza nada sustancial se encuentra para el corazón; después de haberlos escuchado se pregunta uno qué partido se ha sacado de sus oraciones. Es también el emblema de todos los que tienen los medios de ser útiles y no lo son; de todas las utopías, de todos los sistemas vacíos, de todas las doctrinas sin bases sólidas. Lo que falta la mayor parte de las veces es la fe, la fe fecunda, la fe que remueve las fibras del corazón; en una palabra, la fe que transporta las montañas. Son árboles que tienen hojas, pero no dan frutos; por esto Jesús les condena a la esterilidad, porque vendrá un día que se secarán de raíz; es decir, que todos los sistemas, todas las doctrinas que no hayan producido ningún bien para la humanidad, caerán en la nada, y todos los hombres voluntariamente inútiles por falta de haber puesto en práctica todos los recursos que tenían, serán tratados como la higuera que Jesús secó.”

Allan Kardec (1804–1869)

El Evangelio segun los Espiritus

Siri Hustvedt Foto
Chuck Palahniuk Foto
Peter Sloterdijk Foto
Milan Kundera Foto
Eckhart Tolle Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Michael Ende Foto
Julio Cortázar Foto
Jorge Luis Borges Foto
León Tolstói Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Douglas Coupland Foto
Arthur C. Clarke Foto

“las palabras de mando eran inútiles, y los hombres, agarrados con todas sus fuerzas a las vergas mientras el barco danzaba”

Arthur C. Clarke (1917–2008) escritor británico de divulgación científica y ciencia ficción, inventor, presentador de televisión

El mundo es uno

Deepak Chopra Foto
Eduardo Mendoza Foto
Allan Kardec Foto
Benito Pérez Galdós Foto
Aldous Huxley Foto

“La pluma en la derecha.
El corazón a la izquierda.
Y tú por todas partes.”

El mejor lugar del mundo es aquí mismo

Mihaly Csikszentmihalyi Foto
Patrick Rothfuss Foto
Sarah Dessen Foto
Haruki Murakami Foto
Geoffrey Chaucer Foto
Margaret Atwood Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Deepak Chopra Foto
Oscar Wilde Foto
Ryū Murakami Foto
Julio Cortázar Foto
Guy Delisle Foto
Thich Nhat Hanh Foto
Ian McEwan Foto
Isaac Asimov Foto
Idries Shah Foto
Jorge Luis Borges Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Anaïs Nin Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
John Steinbeck Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
George Burns Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Andrés Vesalio Foto
Jorge Wagensberg Foto

“La muerte es la más sorprendente de todas las noticias previsibles.”

Jorge Wagensberg (1948–2018) científico y escritor español (1948-2018)

Sólo se puede tener fe en la duda.

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Henry David Thoreau Foto

“Las cosas buenas son son silvestres y gratuitas”

Henry David Thoreau (1817–1862) escritor, poeta y filósofo estadounidense
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Roger Federer Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Comenio Foto

“Aristóteles comparó la mente del hombre con una tableta en blanco en la que no había nada escrito, pero en la que se pudieran grabar todas las cosas. ... Sin embargo, existe esta diferencia, que en la tableta la escritura está limitada por el espacio, mientras que en el caso de la mente, puede continuar escribiendo y grabando continuamente sin encontrar ningún límite, porque, como ya se ha demostrado, el La mente no tiene límites.”
Aristoteles hominis animum comparavit tabulae rasae, cui nihil inscriptum sit, inscribi tamen omnia possint. … Hoc interest, quod in tabula lineas ducere non licet, nisi quousque margo permittat: in mente usque et usque scribendo, et sculpendo, terminum nusquam invenies quia (ut ante monitum) interminabilis est.

Comenio (1592–1670) teólogo, filósofo y pedagogo moravo
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Herman Melville Foto

“Intento todas las cosas, logro lo que puedo.”

Herman Melville (1818–1891) novelista, cuentista, ensayista i poeta estadounidense