Frases sobre propio
página 21

Rick Warren Foto
Meg Rosoff Foto
Javier Marías Foto
Fernando Savater Foto

“En uno de sus poemas –Contribución a la estadística- Wislawa Szymborska enumera cuántas de cada cien personas son las dispuestas a admirar sin envidia –dieciocho-, las capaces de ser felices –como mucho, ventitantas-, las que de la vida no quieren más que cosas –cuarenta, aunque quisiera equivocarse-, las inofensivas de una en una pero salvajes en grupo –más de la mitad seguro-, las dignas de compasión –noventa y nueve- y acaba: “Las mortales: cien de cien. Cifra que por ahora no sufre ningún cambio”. Y sigue sin cambiar porque ayer la propia autora del poema acaba de confirmar la estadística con su fallecimiento.

En otros muchos aspectos, por el contrario, fue la excepción que desafía lo probable y rutinario. Su poesía es reflexiva sin engolamiento ni altisonancia, de forma ligera y fondo grave, directa al sentimiento pero sin chantaje emocional. Breve y precisa, escapa a ese adjetivo alarmante que tanto satisface a los partidarios de que importe el tamaño: torrencial. Sobre todo nos hace a menudo sonreír, sin incurrir en caricaturas ni ceder a la simpleza satírica. Lo más trágico de la poesía contemporánea no es lo atroz de la vida que deplora o celebra, sino la falta de sentido del humor de los poetas. Se les nota especialmente a los que quieren ser festivos y son sólo grotescos o lúgubres (aunque los entierros también son fiestas, claro y más precisamente fiestas de guardar).

De esta frecuente maldición escapa, risueña y agónica, Szymborska: ¿cómo podría uno renunciar a ella? Hija –y luego, con los años, algo así como hada madrina poética- de un país europeo que apuró el siglo XX hasta las heces y padeció dos totalitarismos sucesivos, en su caso la duradera atrocidad jugó a favor de su carácter: le dio modestia, le dio recato, le dio perspicacia y le permitió distinguir entre lo que cuenta y lo que nos cuentan. Carece de retórica enfática pero eso no disminuye su expresividad, sino que la hace más intensa por inesperada. Cuando comenzamos a leer uno de sus diáfanos poemas nos ponemos a favor del viento, para recibir la emoción de cara, pero nos llega por la tangente y no para derribarnos sino para mantenernos en pié. Confirma nuestros temores sin pretender desalentarnos: sabe por experiencia que todo puede ser política pero también nos hace experimentar que la política no lo es todo. Se mantiene fiel, aunque con ironía y hasta con sarcasmo, a la pretendida salvación por la palabra y sin embargo nunca pretende decir la última palabra: porque en ese definitivo miramiento estriba lo que nos salva.

Nadie ha sabido conmemorar con menos romanticismo y con mayor eficacia el primer amor, cuya lección inolvidable se debe a no ser ya recordado…y por tanto acostumbrarnos a la muerte. Se dedicó a las palabras con delicadeza lúdica, jugando con ellas y contra ellas pero sin complacerse en hacerlas rechinar. Como todo buen poeta, fue especialmente consciente de su extrañeza y hasta detalló las tres más raras de todas, las que se niegan a sí mismas al afirmar: “Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado. / Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo. / Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia”.”

Fernando Savater (1947) filósofo español
Arturo Pérez-Reverte Foto
Anaïs Nin Foto
Roberto Alifano Foto
Rosa Montero Foto
Gustave Flaubert Foto
William Shakespeare Foto
Lionel Shriver Foto

“La televisión digital era magia. Internet también. Incluso el coche del padre, la maquina con la que antes los chicos conseguían dominar por primera vez el mundo físico, ahora la controlaba un ordenador. El diagnostico de un fallo no implicaba ponerse a desmontar un motor y pringarse de aceite. En el concesionario, el coche se enchufaba a otro ordenador impenetrable.

Si al mobiliario técnico de la vida de Zach le pasaba algo —y en estos días las máquinas no chisporrotean encima de uno ni empiezan a soltar extraños bufidos ni se ponen a chillar—, a él nunca se le pasaría por la cabeza la idea de arreglarlo con sus propias manos. Para esas cosas había brujos, aunque el concepto mismo de reparación ya se había vuelto arcano; mucho más probable era ir a comprarse otra máquina que trabajaba mágicamente y que luego, mágicamente también, dejaba de funcionar.

En conjunto, la especie humana estaba volviéndose cada vez más autoritaria en lo tocante a los mecanismos del universo. Individualmente, la experiencia de la mayoría eran una impotencia y una falta de comprensión flagrantes. La gente vivía en un mundo de supersticiones. Se fiaba del vudú, de hechizos y fetiches, de bolas de cristal cuyos caprichos no se podían manejar pero sin los cuales el gobierno de la vida cotidiana se paralizaba. La fe en que el ordenador se encendería una vez más y haría lo que se le pedía tenía un tinte religioso más que racional. Cuando la pantalla se oscurecía, los dioses estaban enfadados.”

Lionel Shriver (1957) escritora estadounidense

So Much for That

“Creemos a cabalidad que nuestras costumbres están más justificadas que las de los demás, no vemos la viga en el propio ojo.”

Walter Riso (1951)

El poder del pensamiento flexible: De una mente rígida a una mente libre y abierta al cambio

Dario Fo Foto

“«Todo lo que es alegre proviene de Dios y nunca es pecado, es la exaltación de la propia naturaleza».”

Dario Fo (1926–2016) dramaturgo italiano

Lucrecia Borgia, la hija del Papa

Franz-Olivier Giesbert Foto
Eckhart Tolle Foto
Franz-Olivier Giesbert Foto

“Nos hemos convertido en un caso de manual: la única especie animal, junto con la rata topo, que extermina a sus propios individuos.”

Franz-Olivier Giesbert (1949) escritor francés

L'Animal Est Une Personne: Pour Nos Soeurs Et Fra]res Les Baates

Arturo Pérez-Reverte Foto
Virginia Woolf Foto
Helen Fielding Foto
William Ospina Foto
Rainer Maria Rilke Foto
Jorge Luis Borges Foto
Barbara Ehrenreich Foto
Robert Kiyosaki Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Gustavo Adolfo Bécquer Foto
Ian McDonald Foto
Isabel Allende Foto
Oscar Wilde Foto
Ayn Rand Foto
Graham Greene Foto
Walter Isaacson Foto
Roberto Alifano Foto
Stephen Chbosky Foto
Suzanne Collins Foto
Patrick Rothfuss Foto
Rosa Montero Foto
Aldous Huxley Foto
Joseph Conrad Foto
Pablo Neruda Foto
Ken Follett Foto
Henryk Sienkiewicz Foto
Noam Chomsky Foto
José Antonio Fortea Foto
Jack Kerouac Foto
Umberto Eco Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Robert Sapolsky Foto
Agatha Christie Foto

“Hasta el propio Romeo, como sabes, tuvo su Rosalinda antes de que le sorbiera el seso Julieta.”

Agatha Christie (1890–1976) escritora inglesa

Los siete pecados capitales

Gabriel García Márquez Foto
William Ospina Foto
Patrick Rothfuss Foto
Thomas Mann Foto
Nicolás Maquiavelo Foto

“Digo, pues, que las tropas con que un príncipe defiende sus Estados son propias, mercenarias, auxiliares o mixtas. Las mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y”

Nicolás Maquiavelo (1469–1527) diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano

El Principe

Mary Shelley Foto
Ayn Rand Foto
Laura Esquivel Foto
Robin S. Sharma Foto
Helen Fielding Foto
Robert Sapolsky Foto

“El patrón de la apertura a la experiencia ya había sido estudiado. (…) Una característica era la juventud asociada al proceso creativo. Algunas profesiones se construyen exclusivamente sobre los avances creativos de niños prodigio (como por ejemplo, las matemáticas). Otras son menos extremas del mismo patrón: el número de melodías anuales de un compositor, los poemas de un poeta, los descubrimientos nuevos de un científico marcan un declive general pasado cierto pico de relativa juventud.

Las grandes mentes creativas no sólo suelen generar cada vez menos descubrimientos a medida que pasa el tiempo, sino que están menos abiertas a aceptar los inventos de otros. (…) Como señaló el físico Max Planck, generaciones enteras de científicos sólidamente establecidos nunca aceptan las teorías nuevas, se mueren antes. (…) La estrechez mental da como resultado a un revolucionario envejecido que rechaza precisamente lo que debería haber sido la extensión lógica de su propia revolución.

Tenemos el surgimiento de una pauta consistente: a medida que envejecemos, la mayoría de nosotros (los científicos de más edad fustigando a sus discípulos descarriados, la persona que pasa el día en el coche para ir a trabajar tratando de sintonizar en la radio una emisora que ponga una canción familiar) estamos menos abiertos a las novedades que otros.
(…)
Como la neurobiología no era gran de ayuda en el tema (no existe una región específica de apertura, y la neurogénesis se produce a lo largo de toda la vida, en mayor o menor cantidad), recurrí a la psicología. La producción creativa y la apertura a los nuevos inventos de otros está distorsionda por un factor: no se puede predecir el declive por la edad de la persona, sino por cuánto tiempo haya trabajado en una determinada disciplina. (…) No se trata de edad cronológica, sino de edad "disciplinaria": los eruditos que cambian de disciplina parecen rejuvenecer su apertura mental ante lo novedoso.”

Monkeyluv: And Other Essays on Our Lives as Animals

René Descartes Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Clarice Lispector Foto
Marco Aurelio Foto
Chuck Palahniuk Foto
Pablo Neruda Foto
Félix Lope de Vega y Carpio Foto
Snježana Kordić Foto

“Habla con su propia palabra sólo la herida.”

Antonio Porchia (1885–1968)

Voces (1943)

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Rick Warren Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Lauren Myracle Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Judith Butler Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Bhakti Tirtha Swami Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Ken Wilber Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Peter Singer Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
John Locke Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Henri Bergson Foto
Al Smith Foto

“Es una confesión de la debilidad de nuestra propia fe en la justicia de nuestra causa cuando intentamos suprimir por ley a aquellos que no están de acuerdo con nosotros.”

Al Smith (1873–1944)

Original: «It is a confession of the weakness of our own faith in the righteousness of our cause when we attempt to suppress by law those who do not agree with us».
Fuente: Empire Statesman: The Rise and Redemption of Al Smith. Slayton, Robert A. Simon and Schuster, 2001. ISBN 9780684863023. Página 138. En google libros. https://books.google.es/books?id=bOahalX-CxQC&pg=PA138&dq=It+is+a+confession+of+the+weakness+of+our+own+faith+in+the+righteousness+of+our+cause+when+we+attempt+to+suppress+by+law+those+who+do+not+agree+with+us&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwjsLlpPnmAhXx8OAKHXUsCAoQ6AEIKzAA#v=onepage&q=It%20is%20a%20confession%20of%20the%20weakness%20of%20our%20own%20faith%20in%20the%20righteousness%20of%20our%20cause%20when%20we%20attempt%20to%20suppress%20by%20law%20those%20who%20do%20not%20agree%20with%20us&f=false Consultado el 10 de enero de 2020.

Ron Paul Foto

“Estoy absolutamente convencido de que la mejor fórmula para darnos paz y preservar el estilo de vida estadounidense es la libertad, un gobierno limitado y ocuparnos de nuestros propios negocios en el extranjero.”

Ron Paul (1935) médico y político estadounidense

«I am just absolutely convinced that the best formula for giving us peace and preserving the American way of life is freedom, limited government, and minding our own business overseas».
Fuente: Foreign Policy of Freedom. Paul, Ron. Ludwig von Mises Institute. ISBN 9781610164474. Página 176. En google libros. https://books.google.es/books?id=-138BbPZOggC&printsec=frontcover&dq=Foreign+Policy+of+Freedom&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8v8qZg_rmAhXdQEEAHY0kBEcQ6AEIKDAA#v=onepage&q=I%20am%20just%20absolutely%20convinced%20&f=false Consultado el 10 de enero de 2020.

Ron Paul Foto

“Si el gobierno no puede mantener las drogas fuera de sus propias prisiones, ¿Cómo podrían hacerlo en cualquier otro lado?”

Ron Paul (1935) médico y político estadounidense

“If the government can´t keep drugs out of their own prisons, how can they do it at any place else?”

Cole Porter Foto
Paul Cézanne Foto

“El pintor tiene que dedicarse por entero al estudio de la naturaleza y procurar hacer cuadros que sean una enseñanza. Las charlas sobre arte son casi inútiles. El trabajo que logra un progreso en su propio oficio es una compensación suficiente para que no lo comprendan los imbéciles.”

Paul Cézanne (1839–1906) pintor francés

Fuente: [Luzán], Julia. «La naturaleza de Cezanne.» https://elpais.com/diario/2006/08/20/eps/1156055219_850215.html El País. Consultado el 27 de abril de 2019.
Fuente: Carta a Émile Bernard.
Fuente: [Luzán], Julia. «La naturaleza de Cezanne.» https://elpais.com/diario/2006/08/20/eps/1156055219_850215.html El País. Consultado el 27 de abril de 2019.

George Patton Foto

“El soldado es el ejército. Ningún ejército es mejor que sus soldados. El soldado también es ciudadano. De hecho, la obligación y el privilegio más alto de la ciudadanía es el de portar armas para el país propio.”

George Patton (1885–1945) general estadounidense, destacado en la Segunda Guerra Mundial

Original: «The soldier is the Army. No army is better than its soldiers. The Soldier is also a citizen. In fact, the highest obligation and privilege of citizenship is that of bearing arms for one’s country».
Fuente: War as I Knew it.
Fuente: Patton, George Smith; Paul Donal Harkins. Ed. Houghton Mifflin Harcourt, 1995. ISBN 9780395735299. Página 335. https://books.google.es/books?id=2A4BPpDQTfcC&printsec=frontcover&dq=War+as+I+Knew+it&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiztL__96ngAhUASBUIHQsYBUsQ6AEIKDAA#v=onepage&q=The%20soldier%20is%20the%20Army.%20No%20army%20is%20better%20than%20its&f=false