Frases sobre muerte
página 19

Carlos Ruiz Zafón Foto

“No se puede entender nada de la vida hasta que uno entiende la muerte.”

Marina
Variante: No se puede entender nada de la vida hasta que uno no entiende la muerte-añadió Marina

Javier Marías Foto

“Hay quien no conoce más fantasías que las cumplidas, quien no es capaz de imaginarse nada y es poco previsor por eso, imaginar evita muchas desgracias, quien anticipa su propia muerte rara vez se mata, quien anticipa la de los otros rara vez asesina, es preferible asesinar y matarse con el pensamiento, no deja secuelas ni tampoco huella, incluso con el gesto lejano del brazo que agarra, todo es cuestión de distancia y tiempo, si se está un poco lejos el cuchillo golpea el aire en vez de golpear el pecho, no se hunde en la carne morena o blanca sino que recorre el espacio y no sucede nada”

A Heart So White
Variante: (...) quien anticipa su propia muerte rara vez se mata, quien anticipa la de los otros rara vez asesina, es preferible asesinar y matarse con el pensamiento, no dejar secuelas ni tampoco huella, incluso con el gesto lejano del brazo que agarra, todo es cuestión de distancia y tiempo, si se está un poco lejos el cuchilla golpea el aire en vez de golpear el pecho, no se hunde en la carne morena o blanca sino que recorre el espacio y no sucede nada, su recorrido no se computa ni se registra y se ignora, no se castigan las intenciones

Roberto Alifano Foto
Alejo Carpentier Foto
Gabriel García Márquez Foto
Chuck Palahniuk Foto
Yiannis Ritsos Foto
Tennessee Williams Foto
Franz-Olivier Giesbert Foto
Roque Dalton Foto
Javier Marías Foto
Laura Esquivel Foto
Patrick Modiano Foto
J. M. Coetzee Foto
Salman Rushdie Foto
Kathy Reichs Foto
Jorge Luis Borges Foto
Fernando Vallejo Foto
José Hernández Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Gabriel García Márquez Foto
Charles Stross Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Ernesto Guevara Foto

“Hay que luchar por cada bocanada de aire y enviar la muerte al carajo.”

Ernesto Guevara (1928–1967) político e ideólogo argentino-cubano

Diarios de motorcicleta

Yann Martel Foto
Irène Némirovsky Foto
George Steiner Foto
Paco Ignacio Taibo II Foto
Lee Strobel Foto
Stephen King Foto
Haruki Murakami Foto
Julio Cortázar Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Jorge Luis Borges Foto
Valerio Massimo Manfredi Foto
Alejandro Dolina Foto
Sun Tzu Foto
Leon Uris Foto
Harriet Beecher Stowe Foto
Ricardo Piglia Foto
Isabel Allende Foto
Gabriel García Márquez Foto
Guillermo del Toro Foto
Sun Tzu Foto
Rubén Darío Foto
Gabriel García Márquez Foto
Umberto Eco Foto
Kenizé Mourad Foto
Raymond Kurzweil Foto
Pablo Neruda Foto
Thomas Bernhard Foto
Nadine Gordimer Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto
Fernando Pessoa Foto
Primo Levi Foto
Gabriel García Márquez Foto
Michael Cunningham Foto
George Orwell Foto

“Voltaire: “Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Si”

Rebelión en la granja
Variante: Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

Jordi Sierra i Fabra Foto
Javier Cercas Foto
John Katzenbach Foto
Jorge Luis Borges Foto
Julio Cortázar Foto
Milan Kundera Foto
Victor Serge Foto

“He aquí la muerte, fin de un universo.”

Victor Serge (1890–1947)

The Case of Comrade Tulayev

Emily Brontë Foto
Marguerite Yourcenar Foto
Yukio Mishima Foto
Mario Benedetti Foto
Victor Hugo Foto

“Para el obispo, la vista de la guillotina fue un golpe terrible del cual tardó mucho tiempo en reponerse. En efecto: el patíbulo, cuando está ante nuestros ojos levantado, derecho, tiene algo que alucina. Se puede sentir cierta indiferencia hacia la pena de muerte, no pronunciarse ni en pro ni en contra, no decir ni sí ni que no mientras no se ha visto una guillotina; pero si se llega a ver una, la sacudida es violenta; es menester decidirse y tomar partido en pro o en contra de ella. Los unos admiran, como De Maistre; los otros execran, como Beccaria. La guillotina es la concreción de la ley: se llama 'vindicta'; no es indiferente ni os permite que lo seáis tampoco. Quien llega a verla se estremece con el más misterioso de los estremecimientos. Todas las cuestiones sociales alzan sus interrogantes en torno de aquella cuchilla. El cadalso es una visión: no es un tablado ni una máquina, ni un mecanismo frío de madera, de hierro y de cuerdas. Parece que es una especie de ser que tiene no sé qué sombría iniciativa. Se diría que aquellos andamios ven, que aquella madera, aquel hierro y aquellas cuerdas tienen voluntad. En la horrible meditación en que aquella vista sume al alma, el patíbulo aparece terrible y como teniendo conciencia de lo que hace. El patíbulo es el cómplice del verdugo; devora, come carne, bebe sangre. Es una especie de monstruo fabricado por el juez y por el carpintero; un espectro que parece vivir una especie de vida espantosa, hecha con todas las muertes que ha dado.”

Les Misérables

Alberto Vázquez-Figueroa Foto

“— ¡Capitán…! ¡Capitán…! ¿Qué broma es ésta? ¿Dónde se han metido?
Una sombra oscura nació de entre las sombras de la cocina. Era un targuí alto, muy delgado, con un oscuro "lithan" cubriéndole el rostro, un fusil en una mano y una larga espada en la otra.
Se detuvo bajo el porche.
— Están muertos -dijo.
Le observó incrédulo.
— ¿Muertos…? -repitió estúpidamente-. ¿Todos…?
— Todos.
— ¿Quién los mató?
— Yo.
Se aproximó sin dar crédito a lo que estaba oyendo.
— ¿Tú…? -inquirió agitando la cabeza como para desechar la idea-.
¿Pretendes decirme que tú, sin ayuda de nadie, has matado a doce soldados, un sargento y un oficial…?
Asintió con naturalidad:
— Dormían.
Abdul-el-Kebir, que había visto morir a miles de personas, que había ordenado ejecutar a muchas, y que aborrecía a todos y cada uno de sus carceleros, experimentó sin embargo una insoportable sensación de angustia y vacío en la boca del estómago, y se apoyó levemente en el poste de madera que soportaba el porche para no perder el equilibrio.
— ¿Los has asesinado mientras dormían? -inquirió-. ¿Por qué?
— Porque ellos asesinaron a mi 1huésped. -Hizo una pausa-. Y porque eran demasiados. Si uno daba la voz de alarma, hubieras muerto de viejo entre estas cuatro paredes…
Abdul-el-Kebir le observó en silencio y agitó la cabeza afirmativamente, como si comprendiese algo que se le antojó oscuro en un principio.
— Ahora te recuerdo… -admitió-.
Eres el targuí que nos dio hospitalidad… Te vi cuando me llevaban.
— Sí -asintió. Soy Gacel Sayah, eras mi huésped, y tengo la obligación de llevarte al otro lado de la frontera.
— ¿Por qué?
Le miró sin comprender. Por último, señaló:
— Es la costumbre… Pediste mi protección y debo protegerte.
— Matar a catorce hombres por protegerme resulta excesivo, ¿no crees…?
El targuí no se dignó responder y echó a andar en dirección a la abierta puerta.
— Traeré los camellos… -dijo-.
Prepárate para un largo viaje.
Le observó mientras se alejaba, perdiéndose de vista”

Tuareg

Jeffrey Eugenides Foto
David Toscana Foto
Idries Shah Foto
Paulo Coelho Foto
Isabel Allende Foto
Paco Ignacio Taibo II Foto

“Así es la muerte de cabrona, acaba con las vueltas, las disquisiciones, las opciones.”

Paco Ignacio Taibo II (1949) escritor hispanomexicano

Sólo tu sombra fatal

Mario Benedetti Foto
Isabel Allende Foto
Allan Kardec Foto

“INSTRUCIONES DE LOS ESPÍRITUS La ley de amor 8. El amor resume toda la doctrina de Jesús, porque es el sentimiento por excelencia, y los sentimientos son los instintos elevados a la altura del progreso realizado. El hombre en su origen sólo tiene instintos; más adelantado y corrompido, sólo tiene sensaciones; pero instruido y purificado, tiene sentimientos, y el punto exquisito del sentimiento es el amor; no el amor en el sentido vulgar de la palabra, sino ese sol interior que condensa y reúne en su ardiente foco todas las aspiraciones y todas las revelaciones sobrehumanas. La ley de amor reemplaza a la personalidad por la fusión de los seres, y aniquila las miserias sociales. ¡Feliz aquel que, elevándose sobre su humanidad, quiere con grande amor a sus hermanos doloridos! ¡Feliz aquel que ama, porque no conoce ni la carestía del alma ni la del cuerpo; sus pies son ligeros y vive como transportado fuera de sí mismo! Luego que Jesús hubo pronunciado esta divina palabra: amor, hizo con ella estremecer a los pueblos, y los mártires, embriagados de esperanza, descendían al circo. El Espiritismo, a su vez viene a pronunciar la segunda palabra del alfabeto divino; estad atentos, porque esa palabra levanta la piedra de las tumbas vacías, y la "reencarnación", triunfando de la muerte revela al hombre ofuscado su patrimonio intelectual; ya no le conduce a los suplicios, sino a la conquista de su ser elevado y transfigurado. La sangre ha rescatado al espíritu y el espíritu debe rescatar hoy al hombre de la materia. He dicho que el hombre en su principio sólo tiene instintos; aquel, pues, en quien dominan los instintos está más próximo al punto de partida que al fin. Para adelantar hacia éste, es preciso vencer los instintos en provecho de los sentimientos, es decir, perfeccionar éstos sofocando los gérmenes latentes de la materia. Los instintos son la germinación y los embriones del sentimiento; llevan consigo el progreso, como la bellota encierra la encina; y los seres menos avanzados son los que permanecen avasallados por sus instintos. El espíritu debe ser cultivado como un campo: toda la riqueza futura depende del trabajo presente, y más que bienes terrestres os traerá la gloriosa elevación; entonces será cuando, comprendiendo la ley de amor que une a todos los seres, buscaréis en ella los suaves goces del alma, que son los preludios de los goces celestes. (Lázaro. París, 1862).”

Allan Kardec (1804–1869)

El Evangelio segun los Espiritus

Yasunari Kawabata Foto
Karen Marie Moning Foto
Haruki Murakami Foto
Arthur C. Clarke Foto
León Tolstói Foto
Jorge Luis Borges Foto
Jorge Luis Borges Foto