Frases sobre propio
página 2

Sherrilyn Kenyon Foto
Isabel Allende Foto
Edgar Allan Poe Foto

“Más cuerdo es, el que acepta su propia locura.”

Edgar Allan Poe (1809–1849) escritor estadounidense

Sin fuentes

Albert Einstein Foto
Albert Einstein Foto
Viktor Frankl Foto
Adolf Hitler Foto
Friedrich Schiller Foto

“Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano.”

Friedrich Schiller (1759–1805) poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán

En Proyecto Gutenberg
Fuente: Die Jungfrau von Orlenas, (1801). Tercer acto, escena VI
Fuente: http://www.gutenberg.org/cache/epub/6383/pg6383-images.html

Friedrich Nietzsche Foto
Fidel Castro Foto
Roberto Bolaño Foto

“Luego todo se convirtió en una sucesión de hechos concretos o de nombres propios o de verbos o de capítulos de un manual de anatomia deshojado como una flor, interrelacionados caoticamente entre sí.”

The Savage Detectives
Variante: Luego todo se convirtió en una sucesión de hechos concretos o de nombres propios o de verbos, o de capítulos de un manual de anatomía deshojado como una flor, interrelacionados caóticamente entre sí.

José María Arguedas Foto
George Gurdjieff Foto

“El amor propio es señal de una elevada opinión de uno mismo. Si un hombre tiene este amor propio, esto demuestra lo que él es.”

George Gurdjieff (1866–1949) filósofo, compositor, escritor y maestro espiritual armenio

- Nueva York, 24/02/1924.

George Gurdjieff Foto

“Sólo quien sabe cuidar lo ajeno puede poseer lo propio.”

George Gurdjieff (1866–1949) filósofo, compositor, escritor y maestro espiritual armenio

Sin fuentes

Hipócrates Foto
Maria Montessori Foto
Juan Domingo Perón Foto

“La Argentina es un país riquísimo que hasta ahora ha sido saqueado por propios y extraños”

Juan Domingo Perón (1895–1974) vigésimo séptimo presidente de la Nación Argentina, entre 1946-1952, 1952-1958 y 1973-1977
Fernando González Ochoa Foto
Slash Foto
Golda Meir Foto
Néstor Kirchner Foto
Jesús de Nazaret Foto
Heródoto Foto

“es propio de gente cuerda y política, porque bien claro está que si ellas no lo quisiesen de veras nunca hubieran sido robadas.”

Heródoto (-484–-425 a.C.) historiador y geógrafo

Los nueve libros de la historia

Chi­ma­man­da Ngo­zi Adi­chie Foto
Isabel Allende Foto

“Todos somos héroes de nuestra propia historia.”

Isabel Allende (1942) escritora chilena

Ripper

Elizabeth Gilbert Foto
Joseph Murphy Foto
Marco Aurelio Foto
Clarice Lispector Foto
Joseph Conrad Foto
Viktor Frankl Foto
William Ospina Foto
Yasunari Kawabata Foto
Alejandra Pizarnik Foto
Marco Aurelio Foto
Adolf Hitler Foto

“En aquel tiempo, en mi ingenuidad de joven, creí poder evidenciar los errores de su doctrina. En el pequeño círculo en el que me desenvolvía, me esforzaba, por todos los medios a mi alcance, de convencerlos de lo pernicioso de los errores del marxismo y pensaba lograr ese objetivo; pero lo contrario es lo que siempre acontecía. Parecía que el examen cada vez más profundo de la actuación desmoralizadora de las teorías marxistas en sus aplicaciones prácticas, servía sólo para volver cada vez más firmes las decisiones de los judíos. Cuanto más discutía con ellos, mejor aprendía su dialéctica. Partían éstos de la creencia en la estupidez de sus adversarios, y cuando eso no daba resultados, se hacían pasar ellos mismos por estúpidos. Si fallaban ambos recursos, rehusaban entender lo que se les decía y, de repente, cambiaban de tema, saliendo con argumentos que, una vez aceptados, trataban de aplicar a casos completamente diferentes. Entonces, cuando de nuevo eran alcanzados en el propio terreno, que les era familiar, fingían debilidad y alegaban no tener suficientes conocimientos sobre el particular. Por donde quiera que se golpease a estos apóstoles, ellos se escabullían como anguilas en manos de los adversarios; cuando alguna vez se lograba reducir a uno de ellos, porque, observado por los presentes, no le había ya quedado otro recurso que asentir, grande debía ser la sorpresa que al día siguiente se experimentaba al constatar que ese mismo judío no recordaba ni lo más mínimo de lo acontecido la víspera y seguía repitiendo los dislates de siempre, como si nada, absolutamente nada, hubiera acontecido. Se fingía encolerizado, sorprendido y, sobre todo, desmemoriado por completo, excepto que el debate había terminado por evidenciar la verdad de sus afirmaciones. Muchas veces quedé atónito.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Thomas Mann Foto
Brandon Sanderson Foto
Ruth Baza Foto

“El suicidio, crónica de una muerte anunciada. Morir para salir del atolladero de la existencia por tus propias piernas.”

Ruth Baza (1972) Escritora y periodista española

Fuente: La primera vez: una producción de Elías Querejeta

Karl Marx Foto
Ludwig von Mises Foto
Arthur Schopenhauer Foto

“«Cuando leo que Plinio el Viejo leía o hacía que le leyesen continuamente, en la mesa, en los viajes, en el baño, la pregunta que a mí me importuna es ésta: ¿Pero es que ese hombre tenía una carencia total de pensamientos propios que era preciso estar insuflándole sin interrupción pensamientos ajenos?”

Arthur Schopenhauer (1788–1860) filósofo alemán

Fuente: Schopenhauer, Arthur. Parábolas, aforismos y comparaciones. Andrés Sánchez Pascual, ed y trad. Barcelona: Edhasa, 1995.[Parábolas, aforismos y comparaciones., 84-350-9134-1]

Napoleon Bonaparte Foto

“Donde con toda seguridad encontrarás una mano que te ayude será en el extremo de tu propio brazo.”

Napoleon Bonaparte (1769–1821) político y militar francés

Citas de Napoleón, Otras (por colocar)

Martin Buber Foto
John Donne Foto

“… Nadie es una isla por completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de un continente, una parte de la Tierra. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la mansión de uno de tus amigos, o la tuya propia; por eso la muerte de cualquier hombre arranca algo de mi, porque estoy ligado a la humanidad; y por tanto, nunca preguntes por quién doblan las campanas, porque están doblando por ti…”

John Donne (1572–1631)

Cita inicial en la novela Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway.[Sin fuentes]
Original: «... No man is an island, entire of itself; every man is a piece of the continent, a part of the main. If a clod be washed away by the sea, Europe is the less, as well as if a promontory were, as well as if a manor of thy friend's or of thine own were: any man's death diminishes me, because I am involved in mankind, and therefore never send to know for whom the bells tolls; it tolls for thee...».
Variante: Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti.
Fuente: XVII. Meditation. Nunc lento sonitu dicunt, morieris. «Now, this bell tolling softly for another, says to me: Thou must die.»
Fuente: [Donne], John (en inglés). Devotions upon Emergent Occasions.... Ann Arbor Paperbacks/The University of Michigan Press, 1959. http://www.gutenberg.org/files/23772/23772-h/23772-h.htm Project Gutenberg eBook. Consultado el 15 de septiembre de 2019.

Albert Einstein Foto
Milan Kundera Foto

“No hay nada más pesado que la compasión. Ni siquiera el propio dolor es tan pesado que el dolor sentido, por alguien, para alguien, multiplicado por la imaginación, prolongado en mil ecos.”

The Unbearable Lightness of Being
Novelas, La insoportable levedad del ser (1984)
Variante: No hay nada más pesado que la compasión. Ni siquiera el propio dolor es tan pesado como el dolor sentido con alguien, por alguien, para alguien, multiplicado por la imaginación, prolongado en mil ecos.

David Foto
Ayn Rand Foto

“Felicidad es ese estado de consciencia que procede del logro de los propios valores.”

Ayn Rand (1905–1982) filósofa y escritora estadounidense

Variante: La felicidad es ese estado de conciencia que procede del logro de los valores propios.

Gibran Jalil Gibran Foto

“Aquel que te perdona un pecado que no has cometido, se perdona a sí mismo su propio crimen.”

Gibran Jalil Gibran (1883–1931) poeta libanés

Fuente: Dichos espirituales, "Dichos", 1963 (póstuma).

Marilyn Manson Foto
Paulo Freire Foto
José María Arguedas Foto

“Yo no milito en las filas de ningún partido político, no me he inscrito en los registros de ninguna agrupación partidarista; mi conducta ha estado normada siempre por la inspiración de mi propia conciencia, en la más absoluta libertad.”

José María Arguedas (1911–1969) escritor y antropólogo peruano

Fuente: [Arguedas, José María]. «Rectificación a una publicación en La Tribuna». En La Prensa, 18-9-47. Pág.3.

Eva Perón Foto

“Pongo junto al alma de mi pueblo, mi propia alma.”

Eva Perón (1919–1952) política argentina

Citas de Evita

Eva Perón Foto
Anahí Puente Foto

“¡Me gusta mucho divertirme! En mi carrera soy atrevida, me encanta tomar riesgos, entre éstos está la ropa, pues yo misma invento mis locuras y hago mis propios diseños.”

Anahí Puente (1983) celular

Fuente: Anahi en entrevista para la revista Cosmopolitan, octubre de 2011.
Fuente: Anahí, la princesa del Showbiz http://www.cosmoenespanol.com/famosos-y-chismes/346689/anahi-princesa-del-showbiz/ Revista Cosmopolitan

Sherrilyn Kenyon Foto
Yehuda Berg Foto

“vence a tu propia naturaleza reactiva y los cielos te ayudarán a vencer a las leyes de la Madre Naturaleza, pues ambas están íntimamente relacionadas.”

Yehuda Berg (1972) escritor estadounidense

El poder de la Kabbalah. 13 principios para superar los desafíos y alcanzar la realización

John Katzenbach Foto
Yasunari Kawabata Foto
Herbert Marshall McLuhan Foto
Milan Kundera Foto

“En griego, «regreso» se dice nostos. Algos significa “sufrimiento”. La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. La mayoría de los europeos puede emplear para esta noción fundamental una palabra de origen griego (nostalgia) y, además, otras palabras con raíces en la lengua nacional: en español decimos “añoranza”; en portugués, saudade. En cada lengua estas palabras poseen un matiz semántico distinto. Con frecuencia tan sólo significan la tristeza causada por la imposibilidad de regresar a la propia tierra. Morriña del terruño. Morriña del hogar. En inglés sería homesickness, o en alemán Heimweh, o en holandés heimwee. Pero es una reducción espacial de esa gran noción. El islandés, una de las lenguas europeas más antiguas, distingue claramente dos términos: söknudur: nostalgia en su sentido general; y heimfra: morriña del terruño. Los checos, al lado de la palabra “nostalgia” tomada del griego, tienen para la misma noción su propio sustantivo: stesk, y su propio verbo; una de las frases de amor checas más conmovedoras es styska se mi po tobe: “te añoro; ya no puedo soportar el dolor de tu ausencia”. En español, “añoranza” proviene del verbo “añorar”, que proviene a su vez del catalán enyorar, derivado del verbo latino ignorare (ignorar, no saber de algo). A la luz de esta etimología, la nostalgia se nos revela como el dolor de la ignorancia. Estás lejos, y no sé qué es de ti. Mi país queda lejos, y no sé qué ocurre en él. Algunas lenguas tienen alguna dificultad con la añoranza: los franceses sólo pueden expresarla mediante la palabra de origen griego (nostalgie) y no tienen verbo; pueden decir: je m? ennuie de toi (equivalente a «te echo de menos» o “en falta”), pero esta expresión es endeble, fría, en todo caso demasiado leve para un sentimiento tan grave. Los alemanes emplean pocas veces la palabra “nostalgia” en su forma griega y prefieren decir Sehnsucht: deseo de lo que está ausente; pero Sehnsucht puede aludir tanto a lo que fue como a lo que nunca ha sido (una nueva aventura), por lo que no implica necesariamente la idea de un nostos; para incluir en la Sehnsucht la obsesión del regreso, habría que añadir un complemento: Senhsucht nach der Vergangenheit, nach der verlorenen Kindheit, o nach der ersten Liebe (deseo del pasado, de la infancia perdida o del primer amor).”

Ignorance

Subcomandante Marcos Foto

“Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela).

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Paulo Coelho Foto
Marc Bloch Foto
Daniel Goleman Foto
Arthur Schopenhauer Foto
Rosa Montero Foto
Joel Osteen Foto
J. M. Coetzee Foto
Isabel Allende Foto
Joseph E. Stiglitz Foto
Taylor Caldwell Foto
Joel Osteen Foto
Bram Stoker Foto
William Faulkner Foto
John Bunyan Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Corneliu Zelea Codreanu Foto
José Baroja Foto
José Baroja Foto
Karl Marx Foto
Rainer Maria Rilke Foto
Adam Smith Foto
Napoleon Bonaparte Foto

“El más peligroso de nuestros consejeros, es el amor propio.”

Napoleon Bonaparte (1769–1821) político y militar francés

Citas de Napoleón, Otras (por colocar)