Frases sobre conciencia

Una colección de frases y citas sobre el tema del conciencia, ser, mismo, hombre.

Frases sobre conciencia

José Baroja Foto

“Una “conciencia mutilada” implica que nuestro saber sobre nosotros mismos ha sido separado
en trozos imposibles de volver a unir.”

José Baroja (1983) Escritor y editor chileno

Fuente: https://estirpepoesia.blogspot.com/2019/06/presentacion-del-libro-la-conciencia.html

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Patañjali Foto
José de San Martín Foto

“La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien.”

José de San Martín (1778–1850) militar, libertador de Argentina, Chile, Perú y Guayaquil

Variante: La conciencia es el mejor y más imparcial juez que tiene el hombre de bien.

José María Vargas Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
George Gurdjieff Foto

“La evolución del hombre es la evolución de su conciencia.”

George Gurdjieff (1866–1949) filósofo, compositor, escritor y maestro espiritual armenio
Alí Primera Foto
Charles Bukowski Foto
Isabel Allende Foto
Polibio Foto
William Shakespeare Foto
Óscar Romero Foto
Eva Perón Foto
Arturo Uslar Pietri Foto

“DÍA A DÍA

Decir que el tiempo es río es decir nada,
ni nace ni termina su corriente,
fluye desde horizontes infinitos
y seguirá, sin duda, hasta el olvido,
nacer nadie lo vio, ni le verá acabar,
en él flotamos por confusos trechos,
el tiempo de surgir y sumergirse
es el de nuestra vida, tan pequeña,
tan torpe, tan voraz, tan impaciente
que apenas nace y a morir empieza.


Feliz llamaban los antiguos vates
al que joven moría, eran los dioses
los que daban el don de no ir más lejos.
El fin siempre es temprano, cada día
es toda la vida en tiempo pleno,
no hay más que el hoy,
que este momento solo
en que conozco que estoy vivo y siento.

Cada día es el día y cada hora
es la única hora de la vida,
todo el ayer se fue en reminiscencia
y el mañana no existe todavía.

No llegamos a viejos, sólo somos
en la invariable vaguedad del ser,
los nombres son equívocos, las fechas
hacen inerte cuenta sin sentido,
no somos el de ayer ni el de mañana,
somos el de hoy apenas,
la vida empieza en cada amanecida
y la conciencia muere en cada noche.

Yo podría contar la historia vana
de una vida que acaso fue la mía,
pero que es tan ajena y tan extraña
ante esta hora en que me nombro y busco.

No se es viejo ni joven, se está vivo
y soy yo, el de hoy, quien hace el mundo
con mi mano segura o temblorosa,
con la errada visión que siempre tuve,
jugando el juego
de ausencias y presencias
que sólo para mí tiene sentido.

Todo está en ti, día que amaneces,
toda mi vida en mí sin sobra y falta,
como fue en cada hora ya contada,
como será en un siempre día a día.”

Arturo Uslar Pietri (1906–2001) escritor y político venezolano

El hombre que voy siendo

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Pío de Pietrelcina Foto
Esta frase esperando revisión.
Esta frase esperando revisión.
Heródoto Foto

“De todos los infortunios que afligen a la humanidad el más amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada.”

Heródoto (-484–-425 a.C.) historiador y geógrafo

Fuente: Herrera Carles, Humberto. 1500 Frases, pensamientos para la vida. Editor Lulu.com. ISBN 9781105216565, p. 82.

Cicerón Foto
Ángel Ganivet Foto
Enrique Bunbury Foto

“No hay retorno a la conciencia tras el desvarío del amor tempestuoso.”

Enrique Bunbury (1967) músico español

Avalancha, Héroes del Silencio.
Con Héroes del Silencio, Avalancha

Harper Lee Foto

“La única cosa que no se rige por la regla de la mayoría es la conciencia de uno.”

Matar a un ruiseñor
Variante: Lo único que no se rige por la mayoría es la conciencia de uno.

Alejandra Pizarnik Foto
John Milton Foto
Gabriel García Márquez Foto

“No le dijo a nadie que se iba, no se despidió de nadie, con el hermetismo férreo con que sólo le reveló a la madre el secreto de su pasión reprimida, pero a la víspera del viaje cometió a conciencia una locura última del corazón que bien pudo costarle la vida. Se puso a la medianoche su traje de domingo, y tocó a solas bajo el balcón de Fermina Daza el valse de amor que había compuesto para ella, que sólo ellos dos conocían y que fue durante tres años el emblema de su complicidad contrariada. Lo tocó murmurando la letra, con el violín bañado en lágrimas, y con una inspiración tan intensa que a los primeros compases empezaron a ladrar los perros de la calle, y luego los de la ciudad, pero después se fueron callando poco a poco por el hechizo de la música, y el valse terminó con un silencio sobrenatural. El balcón no se abrió, ni nadie se asomó a la calle, ni siquiera el sereno que casi siempre acudía con su candil tratando de medrar con las migajas de las serenatas. El acto fue un conjuro de alivio para Florentino Ariza, pues cuando guardó el violín en el estuche y se alejó por las calles muertas sin mirar hacia atrás, no sentía ya que se iba la mañana siguiente, sino que se había ido desde hacía muchos años con la disposición irrevocable de no volver jamás..”

El amor en los tiempos del cólera (1985)

Cicerón Foto

“Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo.”

Cicerón (-106–-43 a.C.) jurista, político, filósofo, escritor y orador romano
Sócrates Foto

“La buena conciencia es la mejor almohada para dormir.”

Sócrates (-470–-399 a.C.) filósofo griego clásico ateniense

Sin fuentes

Clive Staples Lewis Foto
Roberto Iniesta Foto
José María Arguedas Foto

“Yo no milito en las filas de ningún partido político, no me he inscrito en los registros de ninguna agrupación partidarista; mi conducta ha estado normada siempre por la inspiración de mi propia conciencia, en la más absoluta libertad.”

José María Arguedas (1911–1969) escritor y antropólogo peruano

Fuente: [Arguedas, José María]. «Rectificación a una publicación en La Tribuna». En La Prensa, 18-9-47. Pág.3.

Adolf Eichmann Foto
María Zambrano Foto
Maximiliano Hernández Martínez Foto
Eva Perón Foto
Benito Mussolini Foto
Patañjali Foto
Yasunari Kawabata Foto
Subcomandante Marcos Foto

“Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela).

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Marguerite Yourcenar Foto
Joseph Murphy Foto
Mario Benedetti Foto
Susan Sontag Foto
Charles Baudelaire Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Oskar Schindler Foto
Simone Weil Foto

“Para que tu mano derecha ignore lo que hace la izquierda, habrá que esconderla de la conciencia.”

Simone Weil (1909–1943) Filósofa francesa, activista social, mística cristiana

Fuente: [Albaigès Olivart] e [Hipólito] (1997), p. 259.

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Patañjali Foto
Paul Valéry Foto
Friedrich Nietzsche Foto

“Soportamos más fácilmente la mala conciencia que la mala reputación.”

La gaya ciencia (1882)
Fuente: Aforismo 52.

Francisco de Asís Foto
Ignacio de Loyola Foto

“El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma.”

Ignacio de Loyola (1491–1556) militar y religioso español, fundador de la orden Jesuita (1491-1556)
Ramón Sampedro Foto
Lenin Foto
Pablo Iglesias Foto
Benito Mussolini Foto
Buda Gautama Foto
Jesús de Nazaret Foto
Flannery O’Connor Foto
Victor Hugo Foto

“Pongámonos de acuerdo en qué es la igualdad, pues si la libertad es la cima, la igualdad es la base. La igualdad, ciudadanos, no es que toda la vegetación esté enrasada, una sociedad de hierbas largas y de robles bajos; un vecindario de envidias que se castren entre sí; es, en el ámbito civil, que todas las aptitudes tengan las mismas oportunidades; en el ámbito político, es que todos los votos valgan lo mismo; en el ámbito religioso, es que todas las conciencias tengan los mismos derechos. La Igualdad tiene un órgano: la instrucción gratuita y obligatoria. El derecho al alfabeto, por ahí es por donde hay que empezar. La escuela primaria obligatoria para todos; la escuela secundaria brindada a todos, ésa es la ley. De la escuela idéntica sale la sociedad igual. ¡La enseñanza, sí! ¡Luz! ¡Luz! Todo viene de la luz y todo va a la luz. Ciudadanos, el siglo XIX es grande, pero el siglo XX será feliz. Y ya no pasará nada que tenga que ver con la historia vieja; no tendremos ya que temer, como ahora, una conquista, una invasión, una usurpación, una rivalidad a mano armada de naciones, una interrupción de la civilización que dependa de un matrimonio de reyes, de un nacimiento en el seno de las tiranías hereditarias, de un reparto de pueblos obra de un congreso, de un desmembramiento porque se hunda una dinastía, de un combate entre dos religiones que choquen de frente como dos carneros del reino de la oscuridad, en el puente de lo infinito; no tendremos ya que temer la hambruna, ni la explotación, ni la prostitución fruto de la desesperación ni el desvalimiento, ni la miseria fruto del paro, ni el patíbulo, ni la espada, ni las batallas, ni todos los robos de salteador del azar en el bosque de los acontecimientos. Casi podríamos decir que ya no habrá acontecimientos. Los hombres serán felices. El género humano cumplirá su ley como cumple la suya el globo terrestre; se restablecerá la armonía entre el alma y el astro; el alma gravitará en torno a la verdad igual que el astro en torno a la luz.”

Les Misérables

León Tolstói Foto
Isabel Allende Foto
Subcomandante Marcos Foto

“P. D. MAYORITARIA QUE SE DISFRAZA DE MINORÍA INTOLERADA.
A todo esto de que si Marcos es homosexual: Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en cu, judío en Alemania, ombusdman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la post guerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro en la CNTE, artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en el México de fin del siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de relleno en interiores, machista en el movimiento feminista, mujer sola en el metro a las 10 p. m., jubilado en plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editor marginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme, disidente en el neoliberalismo, escritor sin libros ni lectores, y, es seguro, zapatista en el sureste mexicano. En fin, Marcos es un ser humano, cualquiera, en este mundo. Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo "¡Ya basta!". Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora de callar y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, lo que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos.”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Ermilo Abreu Gómez Foto
William Ospina Foto
Matt Haig Foto
Primo Levi Foto

“Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también”

Primo Levi (1918–1987) escritor italiano de origen judío sefardí

Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre / La tregua / Los hundidos y los salvados

Yasunari Kawabata Foto
Plotino Foto

“Pero si el Bien es algo, es algo de más alto rango que el conocimiento, la intelección y la conciencia de sí mismo.”

Plotino (203–270) filósofo

Enéada VI, 7 Sobre cómo vino a la existencia la multiplicidad de las ideas, y sobre el Bien
Fuente: Ibid p. 487

Jean Baudrillard Foto
Germaine de Staël Foto

“El valor nada puede contra la conciencia. Teniendo de ella su origen, ¿cómo iba a triunfar sobre ella?”

Fuente: Corinne (Libro XII).
Fuente: [Goicoechea] (1952), p. 474.

Herman Melville Foto
Michel De Montaigne Foto

“Toda persona honrada prefiere perder el honor antes que la conciencia.”

Michel De Montaigne (1533–1592) biografía, filósofo y político francés del Renacimiento

Sin fuentes

William Shakespeare Foto

“La política está por encima de la conciencia.”

William Shakespeare (1564–1616) escritor inglés

Sin fuentes

Henry David Thoreau Foto