Frases sobre la realidad.
página 13

Aldous Huxley Foto
Mario Benedetti Foto
Cormac McCarthy Foto
Valerio Massimo Manfredi Foto
Yevgeny Zamyatin Foto
Anne Rice Foto
Idries Shah Foto
Octavio Paz Foto
Orhan Pamuk Foto
Isabel Allende Foto
Arthur Rimbaud Foto
Michio Kaku Foto

“En realidad, para crear un universo como el nuestro puede necesitarse una cantidad neta absurdamente pequeña de materia, quizá baste con 30 gramos.”

Michio Kaku (1947) físico teórico y futurólogo estadounidense

Universos paralelos: Los universos alternativos de la ciencia y el futuro del cosmos

Kóbó Abe Foto
Javier Tomeo Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Jorge Bucay Foto
Orhan Pamuk Foto
Haruki Murakami Foto
Juan José Saer Foto
Matt Ridley Foto
Adolf Hitler Foto

“¿a quién debe ser dirigida la propaganda, a los intelectuales o a la masa menos culta? ¡La propaganda siempre deberá dirigirse a la masa! Para los intelectuales, o para aquellos que hoy, lamentablemente, así se consideran, no se debe hablar de propaganda y sí de instrucción científica. Semejantes son las condiciones con las que hoy designamos la palabra propaganda. El fin de la propaganda no es la educación científica de cada cual, y sí llamar la atención de la masa sobre determinados hechos, necesidades, etcétera, cuya importancia sólo de esta forma entra en el círculo visual de la masa. El arte está exclusivamente en hacer esto de una manera tan perfecta que provoque la convicción de la realidad de un hecho, de la necesidad de un procedimiento, y de la justicia de algo necesario. La propaganda no es y no puede ser una necesidad en sí misma, ni una finalidad. De la misma manera como en el supuesto del cartel, su misión es la de llamar la atención de la masa y no enseñar a los cultos o a aquellos que procuran cultivar su espíritu; su acción debe estar cada vez más dirigida al sentimiento y sólo muy condicionalmente a la llamada razón. Toda acción de propaganda tiene que ser necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual a la capacidad receptiva del más limitado de aquellos a los cuales está destinada. De ahí que su grado netamente intelectual deberá regularse tanto más hacia abajo, y cuanto más grande sea el conjunto de la masa humana que ha de abarcarse. Mas, cuando se trata de atraer hacia el radio de influencia de la propaganda a toda una Nación, como exigen las circunstancias en el caso del sostenimiento de una guerra, nunca se podrá ser lo suficientemente prudente en lo que concierne a cuidar que las formas intelectuales de la propaganda sean simples en lo posible. Cuanto más modesta sea su carga científica y cuanto más tenga en consideración el sentimiento de la masa, tanto mayor será su éxito. Esto, sin embargo, es la mejor prueba de lo acertado o erróneo de una propaganda, y no la satisfacción de las exigencias de algunos sabios o jóvenes estetas. El arte de la propaganda reside justamente en la comprensión de la mentalidad y de los sentimientos de la gran masa. Ella encuentra, por la forma psicológicamente adecuada, el camino para la atención y para el corazón del pueblo. Que nuestros sabios no comprendan esto, la causa reside en su pereza mental o en su orgullo. Comprendiéndose la necesidad de la conquista de la gran masa, por medio de la propaganda, se saca la siguiente conclusión: es errado querer dar a la propaganda la variedad, por ejemplo, de la enseñanza científica. La capacidad receptiva de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña su facultad de comprensión; en cambio, es enorme su falta de memoria. Teniendo en cuenta estos antecedentes, toda propaganda eficaz debe concretarse sólo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegmas hasta que el último hijo del pueblo pueda formarse una idea de aquello que se persigue. En el momento en que la propaganda sacrifique ese principio o quiera hacerse múltiple, quedará debilitada su eficacia por la sencilla razón de que la masa no es capaz de retener ni asimilar todo lo que se le ofrece. Y con esto sufre detrimento el resultado, para acabar a la larga por ser completamente nulo. Cuanto más importante sea el objetivo a alcanzar, tanto más cierta, psicológicamente, debe ser la táctica a emplear.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Michael Ende Foto
Anaïs Nin Foto
Fernando Savater Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Jonathan Safran Foer Foto
Jorge Luis Borges Foto
Javier Cercas Foto

“Se ha argumentado a menudo que teólogos, moralistas, comisarios políticos e intolerantes y fanáticos de todos los signos han recelado siempre de la novela, y siguen haciéndolo, por la misma razón por la que todas las dictaduras y sistemas totalitarios han procurado prohibirla o mantenerla bajo control: porque no hay novela digna de tal nombre que no entrañe un gesto de insumisión, una forma de rebeldía o protesta o desobediencia, una impugnación de la realidad, en la medida en que, a través de la ficción, la novela postula una realidad distinta a la de la experiencia diaria, no sometida a las constricciones e imperativos de ésta; todo lo anterior me parece válido, pero yo añadiría que los recelos y deseos de prohibición y de control que a lo largo de su historia han perseguido a la novela no guardan sólo relación con ello, sino también (y quizá principalmente) con el hecho de que las ambigüedades, ironías, equívocos y certezas huidizas y contradictorias que constituyen el nervio de las novelas —y en especial de las novelas del punto ciego, que son las que giran por completo en torno a ellas— irritan y desconciertan a los dogmáticos, los sublevan porque sienten o intuyen con razón que representan una ofensiva en toda regla contra las certidumbres sin fisuras y las verdades eternas con las que se sostienen. Antes”

Javier Cercas (1962) escritor y periodista español

El punto ciego: Las conferencias Weidenfeld 2015

Javier Marías Foto
Libba Bray Foto
Nicole Krauss Foto
Gabriel García Márquez Foto
Ayn Rand Foto
Luigi Pirandello Foto
Javier Cercas Foto
Milan Kundera Foto
Meg Rosoff Foto
Viktor Frankl Foto
Mario Benedetti Foto

“la realidad es mucho más vulgar, más mediocre, más chata.”

Mario Benedetti (1920–2009) escritor uruguayo

Quién de nosotros

Jorge Luis Borges Foto
Franz Kafka Foto
Niall Ferguson Foto
Ken Follett Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Amélie Nothomb Foto
Robin S. Sharma Foto

“las cosas son creadas dos veces: primero en el taller de la mente y después en la realidad.”

El monje que vendió su Ferarri: Una fábula espiritual

Haruki Murakami Foto
Aldous Huxley Foto
Vicente Huidobro Foto
Woody Allen Foto

“¡Es fascinante comprobar hasta qué punto puede desintegrarse la razón cuando se enfrenta a una siniestra verdad ocasional y huye en desordenada retirada para mejor materializar un espejismo y construir defensas precarias contra el asalto de una realidad demasiado terrible!”

Without Feathers
Variante: Para acabar con el ajedrez
Correspondencia

¡Es fascinante comprobar hasta qué punto puede desintegrarse la razón cuando se enfrenta a una siniestra verdad ocasional y huye en desordenada retirada para mejor materializar un espejismo y construir defensas precarias contra el asalto de una realidad demasiado terrible!

David Foster Wallace Foto
Stephen King Foto

“Cuando llega la hora de la verdad, en realidad sólo existen dos tipos de hombres en el mundo —dijo Andy, protegiendo una cerilla con ambas manos ahuecadas y encendiendo un cigarrillo—. Supongamos, Red, que hubiera una casa llena de pinturas y esculturas extrañas y de bellos objetos antiguos. Y supongamos que el propietario de la casa se enterara de que un huracán espantoso avanzaba precisamente en aquella dirección. Uno de los dos tipos de hombres a que me refiero, sencillamente espera que suceda lo mejor. El huracán puede cambiar de curso, se dice a sí mismo. Ningún huracán bien pensante se atrevería jamás a destruir todos esos Rembrandts, mis dos caballos de Degas, mis Grant Wood y mis Benton. Además, Dios no lo permitiría. Y si de todos modos ocurriera lo peor, están asegurados. Ése es un tipo de hombre. El otro sencillamente supone que el huracán arrasará la casa sin más. Si el centro meteorológico anuncia que el huracán ha cambiado de curso, este individuo cree que volverá a cambiar para arrasar su casa. Este segundo tipo de individuo sabe que no existe mal alguno en esperar lo mejor, siempre que estés preparado para lo peor.
Yo también encendí un cigarrillo.
—¿Me estás diciendo que estás preparado para la eventualidad?
—Sí. Estoy preparado para el huracán.”

Stephen King (1947) escritor, novelista, columnista, productor cinematográfico y director estadounidense

Rita Hayworth and Shawshank Redemption: A Story from Different Seasons

Woody Allen Foto
Stephen King Foto
Ayn Rand Foto
Michel Foucault Foto
Alan Bennett Foto
Isabel Allende Foto
Robin S. Sharma Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Henry Miller Foto
Philip K. Dick Foto
John Katzenbach Foto
Ayn Rand Foto
Mario Benedetti Foto
Julia Navarro Foto
Idries Shah Foto

“Hay muchas personas caminando por las calles que en realidad están muertas; hay muchas en sus tumbas que están en realidad vivas.”

Idries Shah (1924–1996)

Learning How to Learn: Psychology and Spirituality in the Sufi Way

Haruki Murakami Foto

“La realidad muerde.”

Sputnik Sweetheart

Carlos Ruiz Zafón Foto
Rosa Montero Foto
Judith Butler Foto
Gabriel García Márquez Foto
Daniel Goleman Foto
Justin Cronin Foto
Barbara Ehrenreich Foto
Jasper Fforde Foto
Roberto Bolaño Foto

“Hoy me di cuenta de que lo que escribí ayer en realidad lo escribí hoy: todo lo del treintaiuno de diciembre lo escribí el uno de enero, es decir hoy, y lo que escribí el treinta de diciembre lo escribí el treintaiuno, es decir ayer. Lo que escribo hoy en realidad lo escribo mañana, que para mí será hoy y ayer, y también de alguna manera: un día invisible. Pero sin exagerar.”

The Savage Detectives
Variante: 1 de enero
Hoy me di cuenta de que lo que escribí ayer en realidad lo escribí hoy: todo lo del treintaiuno de diciembre lo escribí el uno de enero, es decir hoy. Lo que escribo hoy en realidad lo escribo mañana, que para mí será hoy y ayer, y también de alguna manera mañana: un día invisible. Pero sin exagerar.

Viktor Frankl Foto
Fernando Savater Foto
John Katzenbach Foto
Orhan Pamuk Foto
Claudio Magris Foto
James M. Cain Foto
Stephen Chbosky Foto
Woody Allen Foto
Michel Houellebecq Foto