Frases sobre queda
página 8

Jonathan Franzen Foto
Patrick Rothfuss Foto
Elvira Lindo Foto

“de la implacable sensación de que mi vida se me queda corta.”

Elvira Lindo (1962) escritora española

Lugares que no quiero compartir con nadie

Douglas Adams Foto
Henry Miller Foto
Jon Ronson Foto
Carl Gustav Jung Foto
Isabel Allende Foto
Nicolás Maquiavelo Foto
Patrick Rothfuss Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Philip Pullman Foto
Jon Ronson Foto
Gabriel García Márquez Foto
Carl Gustav Jung Foto
Roberto Alifano Foto
Gabriel García Márquez Foto
Alessandro Baricco Foto
José Ortega Y Gasset Foto
Joel Osteen Foto
Marc Levy Foto
Steve Allen Foto

“No podrás cruzar el mar si implemente te quedas en la orilla mirando el agua. RABINDRANATH TAGORE, POETA”

Steve Allen (1921–2000)

Inspiración diaria - Un año de sabiduría diaria de grandes pensadores, empresarios, escritores, humoristas y más: 365 citas de inspiración, motivación y felicidad

André Breton Foto
Haruki Murakami Foto

“El cenicero quedó lleno de restos de mi vida.”

Hard-Boiled Wonderland and the End of the World

José Ortega Y Gasset Foto
Grant Morrison Foto

“El apocalipsis queda anulado. Hasta que yo lo diga.”

Batman and Son

Ayn Rand Foto
Jack McDevitt Foto
Isaac Asimov Foto
Lionel Shriver Foto
Gabriel García Márquez Foto
Mario Benedetti Foto
Cormac McCarthy Foto
Alejandro Palomas Foto
Haruki Murakami Foto
Suzanne Collins Foto
Franz-Olivier Giesbert Foto

“El animal queda reducido al estado de máquina de producir carne, leche o huevos.”

Franz-Olivier Giesbert (1949) escritor francés

L'animal est une personne

Paco Ignacio Taibo II Foto
Aldous Huxley Foto
Enrique Vila-Matas Foto
Luis Buñuel Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
Mario Benedetti Foto
Rainer Maria Rilke Foto
Isabel Allende Foto
Mario Benedetti Foto
Robin S. Sharma Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Gustave Flaubert Foto
Michel Houellebecq Foto
Patrick Rothfuss Foto
Jeff VanderMeer Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Zygmunt Bauman Foto

“Don Quijote no fue conquistador, fue conquistado. Pero en su derrota, tal como nos enseñó Cervantes, demostró que 'la única cosa que nos queda frente a esa ineludible derrote que se llama vida es intentar comprenderla'.”

Zygmunt Bauman (1925–2017) Sociólogo, filósofo y ensayista polaco

This Is Not a Diary
Variante: Don Quijote no fue conquistador, fue conquistado. Pero en su derrota, tal como nos enseñó Cervantes, demostró que 'la única cosa que nos queda frente a esa ineludible derrota que se llama vida es intentar comprenderla'.

Milan Kundera Foto
Anselm Jappe Foto

“Evidentemente existen las luchas de clases, porque el capitalismo es una sociedad basada en la concurrencia - siempre hay una lucha en torno a la distribución del valor. Pero hoy en día esa lucha ya no tiene - y en el pasado raramente lo ha tenido - el carácter de una lucha a favor o en contra del capitalismo. Casi siempre sus participantes han presupuesto y aceptado la existencia del valor, del dinero y de la mercancía. Se trata entonces, en gran medida, de luchas al interior de la esfera de la circulación. Desde luego, estas luchas de clases han tenido una gran importancia histórica y han permitido que muchas personas vivan un poco mejor. Sin embargo, salvo en raras ocasiones, su horizonte no era la emancipación con respecto a la forma social fetichista. Se había aceptado ya la existencia y la pretendida necesidad del trabajo. Las acciones reivindicativas de los trabajadores simplemente quisieron liberar al trabajo de los “parásitos” que se encontraban en la esfera de la circulación (trátese de los jefes de fábrica o de los banqueros) Con la decadencia del proletariado clásico, la izquierda ha señalado muchos otros posibles “sujetos revolucionarios” - sean los trabajadores informáticos, los trabajadores precarios, las mujeres o aun la gente del tercer mundo, etc. Pero hemos visto que ninguna categoría que participa en el ciclo del trabajo y del capital está, en tanto que tal, al margen del capital. Por la sola razón de que pertenecen a una clase social, sus miembros no están interesados en la abolición de esas formas sociales o del valor. Al mismo tiempo, esto no quiere decir que no haya conflictos sociales. Por el contrario, el capitalismo crea todos los días situaciones invivibles en el plano económico y ecológico, en el plano del urbanismo, de la vida cotidiana… Todo el tiempo el capitalismo se ve contestado en términos implícitos o explícitos. Pero muy a menudo estos conflictos permanecen en el marco de la lógica abstracta de la valorización. Esta pretende someter todas las exigencias a la sola lógica de la ganancia y se encuentra en conflicto con la buena vida e incluso con la supervivencia de la humanidad. Ya no es posible leer estos tipos de conflictos a través del prisma de las clases sociales ya constituidas. Lo que queda en las fábricas de la antigua capa obrera suele haberse convertido en un grupo social bastante conservador que solamente quiere defender sus intereses materiales inmediatos.”

Anselm Jappe (1962)

Variante: Evidentemente existen las luchas de clases, porque el capitalismo es una sociedad basada en la competencia - siempre hay una lucha en torno a la distribución del valor. Pero hoy en día esa lucha ya no tiene - y en el pasado raramente lo ha tenido - el carácter de una lucha a favor o en contra del capitalismo. Casi siempre sus participantes han presupuesto y aceptado la existencia del valor, del dinero y de la mercancía. Se trata entonces, en gran medida, de luchas al interior de la esfera de la circulación. Desde luego, estas luchas de clases han tenido una gran importancia histórica y han permitido que muchas personas vivan un poco mejor. Sin embargo, salvo en raras ocasiones, su horizonte no era la emancipación con respecto a la forma social fetichista. Se había aceptado ya la existencia y la pretendida necesidad del trabajo. Las acciones reivindicativas de los trabajadores simplemente quisieron liberar al trabajo de los “parásitos” que se encontraban en la esfera de la circulación (trátese de los jefes de fábrica o de los banqueros) Con la decadencia del proletariado clásico, la izquierda ha señalado muchos otros posibles “sujetos revolucionarios” - sean los trabajadores informáticos, los trabajadores precarios, las mujeres o aun la gente del tercer mundo, etc. Pero hemos visto que ninguna categoría que participa en el ciclo del trabajo y del capital está, en tanto que tal, al margen del capital. Por la sola razón de que pertenecen a una clase social, sus miembros no están interesados en la abolición de esas formas sociales o del valor. Al mismo tiempo, esto no quiere decir que no haya conflictos sociales. Por el contrario, el capitalismo crea todos los días situaciones invivibles en el plano económico y ecológico, en el plano del urbanismo, de la vida cotidiana… Todo el tiempo el capitalismo se ve contestado en términos implícitos o explícitos. Pero muy a menudo estos conflictos permanecen en el marco de la lógica abstracta de la valorización. Esta pretende someter todas las exigencias a la sola lógica de la ganancia y se encuentra en conflicto con la buena vida e incluso con la supervivencia de la humanidad. Ya no es posible leer estos tipos de conflictos a través del prisma de las clases sociales ya constituidas. Lo que queda en las fábricas de la antigua capa obrera suele haberse convertido en un grupo social bastante conservador que solamente quiere defender sus intereses materiales inmediatos.

Ayn Rand Foto
Javier Marías Foto
Ayn Rand Foto
Cristina Peri Rossi Foto

“Una fuente de paz sin explotar Una fuente de paz sin explotar, pues la única esperanza real es recurrir a la sabiduría colectiva de las mujeres, aquellas que tienen experiencia directa del precio de una guerra: la vida de un niño, de un nieto, un hermano, un esposo; la pérdida de un miembro o de la cordura de alguien cercano y querido; la pérdida de la risa, la dominación del miedo; la pérdida de esperanza para el futuro.   Una fuente de paz sin explotar, aquellas que han vivido la violencia doméstica: que han visto en sus hijos los efectos de la intimidación, que han visto enmudecer a sus hijas, que han visto apagarse la luz en sus ojos; aquellas que saben que cuando cada niña y cada niño importen, cuando ninguno de ellos pase hambre, soporte abusos o quede excluido, el mundo será un lugar más amable para todos nosotros.   Una fuente de paz sin explotar, las mujeres con empatía que viven en un mundo aparte, que se sienten seguras, queridas, afortunadas y, no obstante, son capaces de imaginar lo que es verse impotente, golpeada, violada, forzada luego a dar a luz a esa criatura concebida en la violencia; mujeres que saben en lo hondo de sus corazones que lo que le sucede a cualquier mujer en cualquier parte podría sucederles a ellas.   Una fuente de paz sin explotar, las mujeres que ven a sus seres queridos sedientos de venganza, llenos de odio, constantemente en guardia, devorados por el miedo o temerosos de dormirse a causa de las pesadillas; maridos, hermanos, hijos, y ahora hijas que vuelven de la guerra y se parecen poco a lo que hubieran podido ser en un mundo de paz.   Una fuente de paz sin explotar, las mujeres reunidas en círculos, las mujeres conectadas, las mujeres unidas que traen la feminidad sagrada, el instinto maternal, el arquetipo de la hermana, el poder de la Madre al mundo.   JEAN SHINODA BOLEN”

Jean Shinoda Bolen (1936) psiquiatra estadounidense

Mensaje urgente a las mujeres

Jordi Sierra i Fabra Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Patrick Rothfuss Foto
Enrique Jardiel Poncela Foto
Javier Marías Foto
Fernando Vallejo Foto
Sarah Dessen Foto
Franz Kafka Foto
Judith Butler Foto
Fernando Pessoa Foto
Patrick Rothfuss Foto
Isabel Allende Foto
Italo Calvino Foto
Anaïs Nin Foto
Nicolás Maquiavelo Foto
Gabriel García Márquez Foto
Enrique Vila-Matas Foto
David Trueba Foto
Jacques Cazotte Foto
John Katzenbach Foto
Harper Lee Foto
Chuck Palahniuk Foto

“Finalmente, te quedas atrapado en tu precioso nido y los objetos que poseías ahora te poseen a ti.”

Chuck Palahniuk (1962) Novelista y periodista estadounidense

El club de la lucha

Mario Benedetti Foto

“… De todos modos preparamos
la boca por si vuela un beso
y si no vuela siempre queda
uno que emerge del olvido.”

Mario Benedetti (1920–2009) escritor uruguayo

Biografía para encontrarme

Bobby Fischer Foto